13 junio 2017

Memoria con aromas de inclusión

Llegamos a la última semana del curso y es momento de hacer balance de algunos de los extraordinarios acontecimientos que siempre se producen en el aula. Durante este año he tenido clase con un grupo de refuerzo de lengua de 1º de ESO y con un desdoble de compensatoria de 2º de ESO; además tenía tres horas de "proyecto futuro", con alumnado abocado al fracaso escolar, y dos horas más destinadas a convivencia.
En los grupos en los que supuestamente tenía que impartir clases de mi materia, hemos estado dedicando el tiempo a leer y a escribir, que eran las principales carencias con las que me he encontrado. Hemos leído mitos clásicos, una adaptación del Quijote y una antología poética. Los viernes, generalmente, los dedicábamos a ver cortometrajes o documentales relacionados con el plan lector: sostenibilidad y uso de la bicicleta.
Más complejidad tenía el grupo "Riu Sec", una concreción particular del proyecto futuro en la que la mayor parte del alumnado era de etnia gitana o de colectivos con problemas de adaptación al medio escolar. En la lista tenía a 15 alumnos, aunque pocas veces los he tenido a todos en el aula, bien por el absentismo frecuente o bien por los expedientes disciplinarios. A algunos de ellos los he incorporado a mis otros grupos, llegando a compartir hasta ocho horas semanales con ellos (si conseguían venir todos los días). Con este grupo, los avances curriculares han sido poco relevantes, ya que hemos ocupado la mayor parte de las horas en hablar de temas que les interesan a ellos. Aun así, hemos leído mitos, fábulas y algún relato de acoso escolar, hemos comentado noticias de actualidad, hemos conocido curiosidades sobre el mundo gitano, como la vida de Django Reinhardt, y hemos leído y recitado a Lorca. Incluso hemos disfrutado de alguna actividad extraescolar, como la celebración del Día del Pueblo Gitano
De esta experiencia, a pesar de los sinsabores de muchas horas en las que he necesitado dosis extremas de paciencia y autocontrol, me quedo con la satisfacción de haber paliado en parte el absentismo de algunos de ellos, que han reconocido que venían solo los días que tenían clase conmigo o con "Casa Camarón", el otro apéndice del "proyecto futuro", en el que comparten tareas escolares artísticas con el alumnado de Aula CiL, de espectro autista. También me complace que los incidentes graves de convivencia se han reducido en cantidad y en intensidad, aunque falta mucho por hacer en este sentido para lograr una paz social. En las extensas horas de charla que he tenido con ellos he aprendido mucho: por qué no quieren venir a clase, qué hacen cuando no vienen, qué visión del mundo tienen en el seno familiar, qué valor le dan a la educación formal, por qué rechazan el apoyo educativo de las instituciones, a qué tipo de vida aspiran, qué necesitan del instituto, qué valoran de los docentes... Son chavales muy complejos, contradictorios, como casi todos los adolescentes, pero con el añadido de sentirse distintos, de no encajar en un mundo de "payos" con el que no tienen nada que ver. A menudo piden ser tratados de manera distinta, pero, a la vez, les molesta que se les trate diferente. Les gustaría que el instituto no fuese una cárcel, poder ir y venir cuando les apetezca, no tener que funcionar a toque del timbre, bajo normas que rechazan sistemáticamente. En muchos casos, para ellos el gran enemigo es el agente de los servicios sociales, un ser taimado que les obliga a ir a un lugar que no les gusta, que les obliga a romper con la rutina de quedarse en casa. Por eso mismo, buscan a veces la expulsión, la bronca puntual que les facilite un salvoconducto para pasar unas semanas fuera del instituto.
Este fin de semana pudimos leer un reportaje sobre los héroes que dan clase en las Tres Mil. En el año 2008, nuestro instituto y el del reportaje, que dirigía Juanjo Muñoz, se parecían mucho, ya que entonces nuestra concentración de alumnado de compensatoria era mayor y teníamos grupos en los que, a final de curso, apenas quedaban dos o tres alumnos. Ahora la proporción es menor, pero seguimos teniendo alrededor de 30 alumnos con este perfil de abandono y fracaso escolar, motivado sobre todo por el absentismo continuado. No nos creemos héroes por tenerlos en clase, simplemente pensamos que son nuestros alumnos y que su lugar es el instituto; para nosotros, que uno solo de ellos llegue a conseguir el título de la ESO es una victoria excepcional. Vista mi experiencia, no me atrevo a decir que la inclusión esté funcionando bien, pero sí podemos hablar de un cierto "aroma de inclusión", una voluntad de no crear grupos segregados, de no fomentar los guetos educativos. Resulta difícil hablar de inclusión cuando pensamos en estos chavales que ya viven en barrios y en colectivos abocados socialmente a la exclusión, pues la Escuela no puede resolver problemas que la sociedad no es capaz de abordar de manera global. Sin embargo, si conseguimos que, poco a poco, participen de la vida educativa, de las actividades escolares, de la convivencia pacífica, habremos avanzado todos, porque dejarlos fuera tiene también un coste, un precio quizá mucho más caro que tres o seis horas semanales de un profesor.

Crédito de la imagen: 'Sin título1

30 mayo 2017

Sesquidécada: mayo 2002

Basta asomarse a las redes educativas para darse de bruces con el debate entre los partidarios incondicionales de las innovaciones en el aula y los que piensan que tanta nueva metodología no es más que humo para vender productos o para venderse uno mismo. Como todo en la vida, ambos extremos son igualmente censurables y es una pena que buenos profesionales no quieran darse cuenta de ello. En esta sesquidécada voy a comentar muy de paso mi primer contacto con estas modas educativas, un encuentro que me llegó a través del libro Inteligencia emocional, de Daniel Goleman.
"La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos"
Seguro que a estas alturas de la innovación pedagógica os suena este tipo de definiciones, que han ido fraguando en modelos como las inteligencias múltiples o en disciplinas como la neuroeducación. En aquel lejano mayo de 2002 acababa yo de aterrizar en un colegio que enarbolaba como bandera de la innovación, además del sempiterno bilingüismo, la educación emocional. Como miembro disciplinado de aquel claustro, leí con fruición el libro de Daniel Goleman y traté de aplicarlo al aula. En realidad, saqué poco provecho de todo ello; no sé muy bien si fue porque no me enteré del todo o porque ciertas cuestiones ya formaban parte de lo que yo consideraba sentido común. Lo que planteaba Goleman era algo bastante evidente para cualquiera que ha tratado con adolescentes: la parte emocional se encuentra estrechamente ligada con el aprendizaje y con la construcción del pensamiento y que, para obtener resultados óptimos en lo académico, es necesario que los estudiantes regulen sus propios sentimientos y sean capaces de convivir con los demás. Sinceramente, para ese viaje no hacían falta tantas alforjas. Quince años después, veo que seguimos con lo mismo, discutiendo si hay que hacer mindfulness (o mejor dicho, conciencia plena) en el aula o dedicar tiempo a colorear mandalas, o es preferible a ultranza ocupar todas las horas de clase con sintaxis o geometría. Personalmente, creo que si no dejamos que los docentes articulen como mejor crean su organización del aprendizaje, si imponemos visiones únicas de la docencia, estaremos cometiendo un gran error. Intentar, por ejemplo, que alumnos de 1º de ESO un viernes a la una, después de educación física, se pongan a repasar el subjuntivo, es no haber entendido la diferencia entre un licenciado en filología y un profesor de secundaria. Pero este es un tema que desborda las sesquidécadas, así que lo dejo para otra ocasión.

Como las sesquidécadas se nutren básicamente de literatura, dejo también el recuerdo de otra lectura que marcó aquel mayo perdido en la meseta: Soldados de Salamina, de Javier Cercas. Con esta novela se abrió al gran público una corriente literaria que mezcla ficción y realidad, una tendencia de la literatura actual que trata de borrar los difusos límites entre los géneros textuales y cuyo principal representante, junto a Cercas, ha sido Enrique Vila-Matas. La novela de Cercas toma su punto de partida en un episodio histórico de la guerra civil y traza una interesante trama en la que se confunden los personajes reales y los literarios, contando con la complicidad de un narrador también engañoso. He leído algunas otras novelas de Cercas, al que considero un buen narrador, pero sigo pensando que su gran acierto fue esta obra con la que se dio a conocer. Por supuesto, acepto críticas y disensiones al respecto.

24 mayo 2017

Cruzando la frontera

El próximo viernes este blog cumplirá once años, que en la vida de los humanos es casi una eternidad. Cuando en 2008 recibí el premio Espiral Edublogs, escribí acerca de los blogs, poniendo en relación su crecimiento con la biografía de las personas; blogobiografía lo llamé en su momento. No sé si este blog, siguiendo aquella lejana disertación, se encuentra atravesando la edad madura o ha cruzado ya la frontera hacia la vejez. Debo reconocer que, desde que celebré la década el año pasado, he notado que el ritmo de la escritura en el blog ha cambiado, que las notas se van espaciando y que las preocupaciones también son distintas. No hace mucho explicaba cómo escribo en el blog: el período de incubación de los escritos, la necesidad de dejar madurar cada nota antes de publicarla. Quizá mi ritmo actual de trabajo, con poco tiempo para reposar las ideas, con la inmediatez de una agenda frenética que solapa un día con otro, una semana con otra, impide que las reflexiones se decanten y dejen el poso necesario para fraguarse en el blog. A lo largo de estos meses he tenido en mente muchos artículos para el blog que se han quedado en notas nonatas (¡qué bonito sintagma!), unas veces porque han caducado, otras porque nuevas preocupaciones han tomado el relevo. También es cierto que muchos días me da una pereza enorme sentarme ante el ordenador por la noche, después de haber pasado todo el día haciendo cosas en Ítaca*. 
Sin embargo, este viernes, a pesar de la mil veces anunciada muerte de los blogs, a pesar de las intermitencias de esta escritura reflexiva, a pesar de los achaques de una bitácora que se hace mayor, cumpliremos mi blog y yo once años en las redes educativas. Once años compartiendo más alegrías que sinsabores, porque de eso se trata, de que haya siempre lugar para la esperanza, para soñar con una Escuela mejor más allá de la frontera de nuestros miedos y prejuicios. Espero que sigáis por aquí para verlo.

* Aunque suene paradójico, "hacer cosas en Ítaca" es algo muy poco poético, ya que se refiere a pasar horas introduciendo o extrayendo datos de la plataforma de gestión docente de esta comunidad. Demasiado a menudo, una ventana emergente te recuerda que no debes usar la tecla de borrar cuando te equivocas escribiendo. Imaginad el tormento que ello supone para grafómanos como un servidor.

Crédito de la imagen: 'Bingo Number 11'

14 mayo 2017

Entre el séptimo y el octavo arte



Esta semana pasada, la Academia de Cine ha organizado la jornada ‘Cine y Educación’ con el objetivo de analizar y debatir sobre la necesidad de integrar el cine en el sistema educativo español, como objeto de estudio, recurso didáctico y medio de expresión. En esa jornada, en la que participó nuestra amiga y compañera Mercedes Ruiz, entre otros profesionales de ambos campos, se evidenció por un lado el interés de muchos docentes por fomentar la educación audiovisual en el aula, pero también las carencias y dificultades a la hora de ponerlo en práctica. 
Como docente he comprobado que el alumnado desconoce el buen cine. Precisamente, el curso pasado estuvimos trabajando el cine mudo y comprobé que muy pocos conocían a figuras como Buster Keaton o Harold Lloyd. Dedicar tiempo a ellos en el aula supuso una experiencia distinta y muy productiva que les abrió nuevos horizontes de creatividad. Este año he vuelto a recuperar fragmentos cómicos y resulta igual de terapéutico y educativo.
Al igual que ocurre con la literatura, para acercarse a los grandes del género cinematográfico se necesita formación y sensibilización. Para la lectura desarrollamos planes con los que intentamos que nuestros alumnos evolucionen desde la literatura juvenil hasta los clásicos, fomentando la autonomía, el espíritu crítico y el placer estético. Sin embargo, la introducción del cine en las aulas es, por lo general, algo anecdótico, discontinuo, lúdico y destinado a menudo a rellenar tiempos vacíos. No suele haber en los centros un plan audiovisual, una filmoteca, una dedicación horaria en las asignaturas para la educación mediática ni para el estudio del cine como expresión artística. 
Aprovechando que los profesionales del cine y la educación han entrado en una mágica conjunción estos días, os animo a que realicéis vuestras propuestas para un posible pacto Cine-Educación a través del formulario que se enlaza en esta página: 

También os recomiendo que descarguéis la revista de la Academia de Cine con el monográfico Cine y Educación:

Y, por último, os invito a que llevéis el cine a las aulas, educando y disfrutando con él a la vez, apreciando al máximo el valor del Séptimo Arte y soñando con que, quizá algún día, la sociedad apreciará el acto de "Educar" como el Octavo Arte.

Enlaces de interés:



18 abril 2017

Sesquidécada: abril 2002

En la anterior sesquidécada apuntaba una vez más a la cuestión del fomento de la lectura y la literatura en el aula de Secundaria. Casi al final de mi nota mencionaba la polarización entre Jordi Sierra i Fabra y los clásicos de Cátedra, extremos de una escala graduada de competencia lectora. Creo que ese apunte hecho a la ligera merece un poco de reflexión, así que he aprovechado esta sesquidécada de abril para rescatar, curiosamente, las lecturas de El Buscón de Quevedo y una novela juvenil de Jordi Sierra i Fabra que siempre triunfa en la ESO: 97 formas de decir 'te quiero'.

Poca defensa necesita Francisco de Quevedo Villegas en un blog de profesores y trasfondo literario, en el que ya ha aparecido reseñado en otras ocasiones y donde ha protagonizado incluso relatos de terror. Si el ingenio verbal pudiese medirse objetivamente, Quevedo encabezaría todas las listas; eso sí, probablemente también encabezaría las que midiesen el sarcasmo. De todas sus obras en prosa, la más digerible hoy día es el Buscón, una novela corta al estilo picaresco, llena de humor inteligente y mucha mala uva. Quevedo, si fuese tuitero, estaría actualmente en la cárcel o en una tertulia televisiva, según quienes fuesen el objeto de sus dardos. Requiere el Buscón para su deleite lector una buena preparación filológica y un cierto dominio del contexto histórico, ya que, si no es así, el lector se arriesga a enfrentarse a un rimero de chistes sin gracia. Por contra, el lector avisado podrá leer una y otra vez ese relato encontrando nuevas agudezas e ingenios. En mi caso, aquella lectura de 2002 era ya la tercera; en bachiller lo había leído sin apenas captar su grandeza; en la carrera, con el fondo teórico del Barroco, pude sacarle buen jugo; y en esta tercera ocasión, para compararlo con El capitán Alatriste de Pérez-Reverte (con chanzas prácticamente calcadas del original), pude volver a disfrutarlo como corresponde.

En el otro extremo, tenemos a quien he llamado el rey Midas de la literatura juvenil, Jordi Sierra i Fabra, y su novela juvenil 97 formas de decir 'te quiero'. Toda la opacidad de Quevedo desaparece y deja lugar al estilo sencillo de una trama que busca enganchar a un lector joven, con un misterio salpicado de amor, con unos protagonistas que se perciben cercanos. Llegué a esta novela precisamente por la recomendación de mis alumnos de ESO, que me animaron a leerla y a mandarla "como obligatoria". Así lo hice, tanto leerla como mandarla como obligatoria, aunque siempre he procurado que sea a través de propuestas con guía de lectura y posterior debate, no con controles escritos. Debo decir que en 2º de ESO siempre gusta, y eso que ya tiene unos cuantos años.

He mencionado que Sierra i Fabra se encuentra al otro extremo de Quevedo y, cuando hablo del otro extremo, no hablo de calidades, sino de público. Mientras el primero trata de ganarse a ese público juvenil, esquivo ante la lectura, criado en la era multimedia, el autor barroco buscaba justamente lo contrario, asegurarse el favor del público minoritario, de aquellos que podían desentrañar las oscuras metáforas, los saltos al vacío de sus figuras retóricas. En esos extremos nos movemos los profes, confundidos a veces por la idea de que la literatura dirigida a un público amplio es mala literatura, lectura de baja calidad. He oído y leído defensas apasionadas de los clásicos en el aula a personas que no han vuelto a acercarse a ellos desde que abandonaron sus carreras, personas que leen sus best sellers y critican los de otros. También es cierto que muchos de los que defienden a ultranza los clásicos en la ESO parten de sus experiencias personales, olvidando que a ellos ya les gustaba la lectura cuando se encontraron con la literatura en mayúsculas. Imaginad que los profes de matemáticas, en lugar de comenzar por las operaciones sencillas, lanzasen a sus alumnos a disertar sobre la belleza del teorema de Fermat o sobre los conjuntos infinitos de Cantor. Todo requiere su preparación, su camino de aprendizaje, y los clásicos necesitan mucho acompañamiento y mucha pasión por defenderlos con tareas de acercamiento y recreación y no con censuras ni soflamas.
Por otro lado, la polarización entre clásicos o literatura juvenil no tendría sentido si la literatura (y el fomento de la lectura en general) tuviese el lugar que le corresponde en los currículos. Prácticamente extinguida en el Bachillerato y mal planteada en la ESO, resulta difícil establecer planes que promuevan la competencia lectora desde la literatura juvenil hasta los clásicos como un continuo, una escala graduada que permita ofrecer literatura de calidad para todos los públicos, para todos los intereses, desterrando de paso la idea de que todos los adultos ilustrados degustan los clásicos con el mismo fervor con que los defienden públicamente.

19 marzo 2017

Sesquidécada: marzo 2002

Marzo de 2002 me regaló lecturas muy diversas:  El guitarrista, de Luis Landero, los 13,99 euros, de Frédéric Beigbeder, unas Vidas imaginarias, de Marcel Schwob, o los hechos memorables de Solino, pero, para esta sesquidécada, solo voy a rescatar un libro con el que, por aquel entonces, comenzaba una saga que ha llegado hasta nuestros días: Harry Potter y el prisionero de Azkaban, de J.K.Rowling.

Las sagas nunca empiezan con el primer libro, y me atrevería a decir que tampoco con el segundo. Es a partir del tercero cuando uno se da cuenta de que la cosa va en serio (o en serie), y por eso aparece aquí este tercer libro del mago más famoso de la literatura juvenil. Por aquel marzo de 2012, ya había leído los dos primeros libros de J.K. Rowling y era consciente del poder de seducción de sus tramas llenas de referencias mitológicas, fantásticas y legendarias. Curiosamente, esas lecturas me llegaban a través de mis alumnos o de mis sobrinos, no de las lecturas canónicas de los institutos, casi siempre alejadas de las tendencias de lectura de su público potencial. Quizá alguno no me crea si digo que, en aquella época, las lecturas que veía en los departamentos de lengua eran El camino, de Miguel Delibes, Platero y yo, de J.R. Jiménez, el Lazarillo, todo ello para alumnado del primer ciclo de la ESO, como lecturas obligatorias, sin apoyo en el aula, sin anestesia. Mientras algunos alumnos devoraban en sus casas los libros de Harry Potter o de Laura Gallego, en las aulas -supuestamente- les animábamos a leer con libros que les resultaban opacos y soporíferos, porque pocos se molestaban en envolverlos con el cariño que requiere la buena literatura. No sé si aquellos años fueron los primeros del declive de la lectura en los institutos, agudizados con el crecimiento imparable de internet. Tal vez fueron también los años en los que comenzó el mercado de novedades literarias juveniles, con sagas como Harry Potter, Crepúsculo, Memorias de Idhún y, más recientemente, las inacabables series entre lo romántico y lo gótico que pueblan la sección joven de las librerías. Mientras tanto, los profesores discutíamos y seguimos discutiendo sobre la pertinencia de mandar lecturas juveniles o clásicos en la ESO y el Bachiller, como si fuese posible establecer un canon válido para todos los institutos, para todos los jóvenes. Mientras tanto, divididos entre los que veneran a Jordi Sierra i Fabra y quienes añoran el panteón de clásicos de Cátedra, seguimos discutiendo y perdiendo lectores en el aula, unos lectores que en el mejor de los casos seguirán leyendo por su cuenta obras de dudosa calidad, atraídos por vistosas portadas o por diversas estrategias de mercadotecnia. Y en mitad de esa brecha, un veterano Harry Potter, por suerte, sigue conquistando nuevos lectores.

26 febrero 2017

Absentismo: matar moscas a cañonazos

Probablemente, el absentismo escolar es en mi centro la principal causa de problemas, tanto académicos como de convivencia. Hablo de esos alumnos que suelen faltar entre un 40 y un 80% de las clases y que, por tanto, manifiestan escaso interés en las actividades del centro y no tienen tampoco hábito establecido de normas de comportamiento para ajustarse al funcionamiento del centro (olvidan los horarios, no traen material, ignoran normas básicas...). En algunos de mis grupos de este año, puedo encontrarme un día a doce alumnos y, al día siguiente, solo dos o tres; imaginad el seguimiento que se puede hacer de una programación con ese contexto.

Alrededor de un 5% de los alumnos de mi centro son absentistas en mayor o menor medida. Este absentismo exige una dedicación de esfuerzos notables para tutores, equipo directivo y profesorado en general. Muchas veces, el absentismo está también detrás de otro tipo de problemas sociales: pequeños delitos, conflictos fuera del aula, etc. Sin embargo, a pesar de que todos somos conscientes de la gravedad de ello, parece que no encontramos la solución que acabe de raíz con este problema. Alguna vez he hablado del absentismo en el blog, pero ahora lo vivo con una nueva perspectiva que me gustaría compartir con vosotros. Veamos algunas de las cuestiones que es necesario considerar al respecto.

El absentismo suele ser un indicador de riesgo sociofamiliar, es decir, un alumno es absentista porque su entorno más cercano tolera o fomenta el incumplimiento de la obligatoriedad en la escolarización, lo que acaba provocando una formación insuficiente y una propensión al fracaso escolar y el abandono prematuro. Cabe decir que el absentismo en Secundaria es mayor que en Primaria, quizá porque la relación de las familias con los colegios suele ser más estrecha que la que se establece con los institutos (a veces por la existencia de comedores escolares, por la cercanía al domicilio, por la vinculación directa con los maestros y maestras...). En el tránsito a los centros de Secundaria, algunas familias consideran que lo que se enseña en el aula ya no tiene tanto valor para sus hijos, de modo que comienzan a ser permisivos con las faltas de asistencia. Hay que señalar que ese absentismo más persistente en Secundaria suele ser una continuación del absentismo parcial de Primaria, ya que es extraño que los alumnos que nunca faltaban al colegio comiencen a hacerlo en el instituto. 

¿Qué mecanismos tienen los centros para corregir y evitar el absentismo? A pesar de que existe un protocolo de absentismo, muchos sabemos que resulta lento e ineficaz. El protocolo marca una serie de fases para intervenir: detección de las faltas por el tutor, notificación a las familias, intervención del equipo directivo, nueva notificación a familias, notificación a Servicios Sociales, intervención de Servicios Sociales, nuevos informes, intervención de la Fiscalía de menores. Este recorrido es un auténtico despropósito burocrático y organizativo. En centros como el mío, exige movilizar recursos de tutores y jefatura de estudios para 20 o 30 chavales. En algunos casos, el aviso funciona y cesan las faltas de asistencia, al menos por un tiempo; en otros casos, se inicia un trasiego de notificaciones que acaba con la responsable de Servicios Sociales haciendo entrevistas y cumplimentando compromisos con las familias para que la situación se subsane. Lamentablemente, en ambos supuestos, pasado un tiempo la situación se vuelve a repetir. Y comenzamos de nuevo.

¿Cuál es entonces el problema de fondo? Hay varias circunstancias que hacen ineficaces estos protocolos. Por un lado, como se apuntaba arriba, cuando es la propia familia la que permite o fomenta el absentismo, difícilmente podemos obligar a un alumno a asistir al centro. Algunos incluso se amparan abiertamente en sus padres y desafían la autoridad del profesorado, apareciendo por clase cuando les apetece. Por otro lado, los centros de Secundaria presentan un sistema tan rígido que solo ofrece alternativas a partir de los quince años (por ejemplo con la Formación Profesional Básica), es decir, que "obliga" a muchos alumnos "objetores" a permanecer en el aula de brazos cruzados durante al menos dos o tres años. Esto suele provocar que haya alumnos en el aula que no quieren participar en actividades de asignaturas que no les interesan para nada. Alumnos aburridos que acaban generando problemas de comportamiento, conflictos de convivencia, en algunas ocasiones simplemente para que les abran un expediente y los manden un tiempo a sus casas. Finalmente, el protocolo tampoco funciona porque es lento, incluso para la sanción final, esto es, la intervención de la justicia: cuando hay un proceso judicial por absentismo, la situación suele ser irreversible y poco ejemplar, ya que a veces el alumno ha abandonado el centro por haber cumplido la edad legal de escolarización.

¿Hay entonces soluciones definitivas para el problema del absentismo? Confieso que no las conozco. Sé que la solución no puede ser únicamente obligar y sancionar, tal y como está ahora. La obligación de asistir a un centro educativo debería hacerse con todas las garantías de que va a ser efectiva como medida educadora; si obligamos al alumno a asistir y no lleva material o no cumple con las normas de convivencia, estamos extendiendo el problema individual de ese alumno al resto de compañeros de su grupo y de todo el centro. Por otra parte, sancionar a una familia tampoco corrige el problema que tratamos de solucionar, sino que vuelve a provocar nuevos rechazos al percibirse la Escuela como una institución policial y de reclusión forzada. Creo que el problema del absentismo se debe solucionar desde su origen temprano, desde las primeras faltas de asistencia a los colegios, y se debe hacer con medidas educadoras para las familias, para el barrio, con campañas de sensibilización, con talleres vinculados a los colegios e institutos, con medidas de apoyo sociofamiliar, pues muchos de estos alumnos faltan a clase porque no tienen quien los despierte a tiempo o porque han de cuidar a hermanos pequeños. Por último, habría que plantear en los centros de Secundaria si esa igualdad de oportunidades de la que hacemos gala al ofrecer a todo el alumnado la misma formación inicial está funcionando de verdad y no se está volviendo en contra de los más vulnerables. No queremos ofrecer formación profesional temprana para no condicionar su futuro y al final los dejamos volcados en la cuneta, sin lo uno y sin lo otro. Pienso que los modelos del PQPI o la FP Básica deberían iniciarse lo antes posible, facilitando, eso sí, la posibilidad de reengancharse a la ESO ordinaria a través de pruebas de competencias. 

En todo caso, lo que sí tengo claro es que el modelo actual de lucha contra el absentismo es como matar moscas a cañonazos, unos cañonazos lanzados además en vertical hacia arriba. O conseguimos implicar a familias, ayuntamientos, instituciones sociales, jueces, legisladores y educadores, o acabaremos convirtiendo algunos centros en prisiones a pequeña escala. Seguro que, si nos ponemos, somos capaces de encontrar soluciones.


Crédito de las imágenes: 'Parkour' 'School behind bars'


19 febrero 2017

Sesquidécada: febrero 2002

La sesquidécada de febrero es especialmente monstruosa. Como expliqué en notas anteriores, hace quince años estaba preparando mi tesis sobre la vinculación de las relaciones de sucesos extraordinarios con la literatura fantástica. No es extraño, pues, que dos de los libros que aparecen en esta sesquidécada representen la conjunción de ambos géneros.

El primero de ellos es una monografía muy recomendable, incluso para el lector no especialista, sobre el tema de los monstruos: Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media, de Claude Kappler. Es un estudio sobre la visión del monstruo desde distintos ámbitos, indagando en los orígenes y la significación de esa aparición constante en el universo del hombre medieval, bien sea a través de los bestiarios, de los libros de viajes o de las relaciones de sucesos. El libro está profusamente ilustrado y utiliza un tono divulgativo cercano al lector actual. 
La palabra monstruo proviene del latín monere, que significa "advertir, avisar" (de ahí deriva también "mostrar" y "demostrar"), y está ligada al poder divino de avisar de su grandeza a la humanidad mediante prodigios. El monstruo como síntoma de la ira o el enfado divino iría adquiriendo connotaciones negativas a lo largo del tiempo, aunque tenemos obras como el Frankenstein de Mary Wollstonecraft Shelley que recuperan el trasfondo de su valor ético, científico y religioso. En la revista Métode de 2002 podéis leer un artículo que escribí sobre Monstruos y prodigios.

Cruzando los límites del género, en ese difuso margen entre la historia, el mito y la literatura, se encuentra el El libro de los seres imaginarios (originalmente publicado como Manual de zoología fantástica) escrito por Jorge Luis y Margarita Guerrero. Esta obra, difícilmente clasificable, es una recopilación de seres extraños procedentes de varias culturas. Algunos provienen de la mitología, otros de obras religiosas y otros de autores como Lewis Carroll, Kafka, H.G. Wells... 
Se trata de un libro ameno que he recomendado a menudo en Bachiller para el alumnado interesado en la mitología o en el género fantástico. Creo que muchos se sorprenden al encontrar las fuentes originales de algunos de los seres que aparecen en películas o videojuegos actuales. Es, además, una obra que da pie a trabajar algún proyecto creativo en el aula, sobre todo ahora que podemos combinar fácilmente la literatura con la búsqueda de información y con la creación de artística de productos audiovisuales: cortometrajes, cómics, póster digital, etc.

Espero que tanto monstruo no os quite el sueño, aunque ya sabéis que es precisamente el sueño de la razón el que produce monstruos.