Mostrando entradas con la etiqueta mitología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitología. Mostrar todas las entradas

19 febrero 2017

Sesquidécada: febrero 2002

La sesquidécada de febrero es especialmente monstruosa. Como expliqué en notas anteriores, hace quince años estaba preparando mi tesis sobre la vinculación de las relaciones de sucesos extraordinarios con la literatura fantástica. No es extraño, pues, que dos de los libros que aparecen en esta sesquidécada representen la conjunción de ambos géneros.

El primero de ellos es una monografía muy recomendable, incluso para el lector no especialista, sobre el tema de los monstruos: Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media, de Claude Kappler. Es un estudio sobre la visión del monstruo desde distintos ámbitos, indagando en los orígenes y la significación de esa aparición constante en el universo del hombre medieval, bien sea a través de los bestiarios, de los libros de viajes o de las relaciones de sucesos. El libro está profusamente ilustrado y utiliza un tono divulgativo cercano al lector actual. 
La palabra monstruo proviene del latín monere, que significa "advertir, avisar" (de ahí deriva también "mostrar" y "demostrar"), y está ligada al poder divino de avisar de su grandeza a la humanidad mediante prodigios. El monstruo como síntoma de la ira o el enfado divino iría adquiriendo connotaciones negativas a lo largo del tiempo, aunque tenemos obras como el Frankenstein de Mary Wollstonecraft Shelley que recuperan el trasfondo de su valor ético, científico y religioso. En la revista Métode de 2002 podéis leer un artículo que escribí sobre Monstruos y prodigios.

Cruzando los límites del género, en ese difuso margen entre la historia, el mito y la literatura, se encuentra el El libro de los seres imaginarios (originalmente publicado como Manual de zoología fantástica) escrito por Jorge Luis y Margarita Guerrero. Esta obra, difícilmente clasificable, es una recopilación de seres extraños procedentes de varias culturas. Algunos provienen de la mitología, otros de obras religiosas y otros de autores como Lewis Carroll, Kafka, H.G. Wells... 
Se trata de un libro ameno que he recomendado a menudo en Bachiller para el alumnado interesado en la mitología o en el género fantástico. Creo que muchos se sorprenden al encontrar las fuentes originales de algunos de los seres que aparecen en películas o videojuegos actuales. Es, además, una obra que da pie a trabajar algún proyecto creativo en el aula, sobre todo ahora que podemos combinar fácilmente la literatura con la búsqueda de información y con la creación de artística de productos audiovisuales: cortometrajes, cómics, póster digital, etc.

Espero que tanto monstruo no os quite el sueño, aunque ya sabéis que es precisamente el sueño de la razón el que produce monstruos. 

24 marzo 2009

Aulas míticas

No es fácil encontrar lecturas adecuadas para el aula. Me refiero a libros que se puedan leer durante las horas de clase en "grupos poco motivados para la lectura" (eufemismo de objetores del libro). El año pasado utilizamos dos títulos de la colección Cucaña de Vicens-Vives que dieron buen resultado; pero, habida cuenta del importante número de repetidores en 2º de ESO, es necesario encontrar otros libros para alternar y que no se aburran.
Por suerte, he topado con este libro que aparece en la imagen. Se llama Mitos griegos, y consta de varios relatos atractivos recopilados por Maria Angelidou y adaptados por Miguel Tristán. Como es habitual en esta colección, los relatos son breves y están muy bien ilustrados, algo que agradecen los alumnos con baja competencia lectora. También incluye un anexo final de actividades.
Empecé a trabajarlo en el Taller Instrumental de Lengua, la asignatura de refuerzo para repetidores, y ahora lo hemos extendido a los grupos de 2º de ESO que precisan adaptaciones curriculares.
La relativa brevedad de las historias permite leer una o dos en cada clase. Personalmente, prefiero leer una sola y realizar las actividades de manera oral. Incluso, es conveniente ir parando cada veinte o treinta líneas para comprobar que no pierden el hilo. En la medida que progresamos en la lectura, se puede proponer la realización escrita de las actividades.
En el Taller de refuerzo ha dado buen resultado y he notado que tienen interés por avanzar con las historias; se han sorprendido con el carácter libertino de Zeus, con los desafíos de Prometeo, con el valor de Hércules... Además, hemos combinado la lectura de los mitos con la búsqueda en internet de equivalencias entre la mitología griega y la romana, o el rastreo de cuadros o esculturas famosas que representan esos mitos. Incluso leímos el soneto de Apolo y Dafne.
También es posible que utilicemos el libro para preparar algún artículo relacionado con la Astronomía que nos sirva para la revista. Ya os iré contando detalles.

Crédito de la imagen: Editorial Vicens-Vives