Mostrando entradas con la etiqueta LOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOE. Mostrar todas las entradas

06 noviembre 2008

Letras para las Ciencias

Hay en Castelló de la Plana una casa con una placa en la puerta en la que se explica que en ella murió Pierre Méchain. Muchos de mis alumnos habrán pasado cientos de veces ante ella y pocos se habrán molestado en averiguar qué tiene de particular que un francés del siglo XVIII muriese tan lejos de su hogar y cuál sería su hazaña para que alguien le dedicase una placa conmemorativa.
Os aseguro que es apasionante la historia de este astrónomo que ocupó su vida midiendo, a través de costosas triangulaciones, el meridiano de París; además, la podemos recomendar a nuestros alumnos a través de la lectura de la novela La medida del mundo, de Denis Guedj.
Intento cada año (al menos con los de Bachiller) que se animen a leer libros de divulgación científica o, como en este caso, novelas con trasfondo matemático, pero no les hace mucha gracia que el profesor de lengua les mande leer obras relacionadas con la ciencia: ya bastante tienen con leer novelas juveniles como para enterarse, además, de que el Meridiano de Greenwich quizá atraviese algunas de sus casas.
Si hacemos caso de la ley, encontramos en la LOE muchas referencias al asunto de las competencias básicas y en ellas se pone de manifiesto que se han de trabajar desde todas las áreas del currículo. Eso afecta, pues, al tratamiento de las ciencias en las asignaturas de letras y viceversa. Sin embargo, he comprobado que, a la hora de realizar las programaciones, pocas veces nos lo tomamos en serio. Quizá, la competencia que más cuesta integrar en el área de lengua es la competencia matemática. De modo que aprovecharé el espacio "Te cedo la palabra" que me han ofrecido desde Tres Tizas para proponer algunas ideas al respecto. Y eso lo podréis leer allí muy pronto. ¿Podréis esperar (60 x 60 x 24 x 3) segundos aproximadamente?

ACTUALIZACIÓN 10/11/08:

Ya tenéis publicado el artículo en Tres Tizas.


24 octubre 2008

Pasarse de listos

El miércoles emitieron en TV3 un documental sobre superdotados. A pesar del tono desenfadado y de su brevedad, quedaron bastante claras algunas cuestiones que afectan a ese 2% de la población que se sitúa al este de la campana de Gauss (vid. infra) y que resumo brevemente:
  • Sólo se identifica a una proporción mínima de los superdotados y, generalmente, cuando ya es tarde para ayudarlos en su formación.
  • Ser superdotado no supone ninguna ventaja social ni emocional respecto al resto de la población.
  • El superdotado es diferente, pero su capacidad no lo hace ni más feliz ni más desgraciado que cualquier otra persona.
  • La convivencia con un superdotado suele ser, en ocasiones, bastante compleja.
Del intrincado laberinto de la superdotación (en el que no faltan arribistas como en cualquier otro ámbito), me interesa especialmente la atención de los superdotados en el ámbito educativo. Dice la LOE en el Título II, Capítulo I:
ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Artículo 76. Ámbito.

Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades.

Artículo 77. Escolarización.

El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas del sistema educativo para los alumnos con altas capacidades intelectuales, con independencia de su edad.
Si hacemos caso de las estadísticas, hay un 2% de alumnos superdotados en nuestras aulas. Eso quiere decir que por cada dos grupos de 25 alumnos/as debería haber un/a superdotado/a. Y eso significa también que, en la mayoría de casos, por cada Adaptación Curricular Significativa (ACIS) que se formaliza por problemas de limitación intelectiva, debería realizarse otra por superación de los estándares. Como esto no es así, lo que suele ocurrir es que aquellos alumnos superdotados que se aburren en clase desde muy temprano (ya en Primaria) acaban desconectando y se ven abocados al fracaso escolar. Muchos, además, intentan pasar desapercibidos para no generar rechazo del grupo, de modo que es aún más difícil detectarlos. Curiosamente, las chicas son las que más empeño ponen en disimular sus capacidades.
Lo peor de todo ello es que casi ningún docente está preparado para detectar alumnos superdotados y, mucho menos para realizar adaptaciones curriculares a su medida. Y aunque lo hiciese, es complicadísimo conseguir una mejora real para el alumno, pues no siempre es recomendable la aceleración (pasar al curso siguiente). En la mayoría de casos, todo se reduce a comentarios en las evaluaciones: "Es tan listo/a como vago", "si quisiera, podría ser el primero de la clase", etc.; para algunos de ellos ese querer es no poder.
He preparado una página con algunos enlaces para quien quiera ampliar información. En ella, os recomiendo que veáis el documental Al este de la campana de Gauss, porque muestra los problemas a los que se enfrentan algunos niños con superdotación y que reclaman la misma atención que pueden tener quienes están al otro lado de la campana y ya reciben asistencia. También podéis visitar la página de Mensa, una asociación internacional que funciona como red social y punto de encuentro de superdotados.

Más información:
Superdotación

Crédito de la imagen: http://www.flickr.com/photos/98067196@N00/124243332

15 marzo 2008

Carta del primo de la LOE

Aprovechando que buena parte de mis colegas están ya de vacaciones, me permito reproducir alguna de las cartas que me envió mi primo el de la LOGSE, felizmente convertido hoy en el primo de la LOE, insigne colaborador de las más preclaras leyes educativas:

Apreciado Toni:
Ya puedes imaginar lo atareado que estoy preparando la próxima ley de educación (quizá dentro de cuatro años peguemos el campanazo definitivo). Aún así, quería escribirte estas letras para contarte la última película que he visto en el cine. Se llama Los chicos del coro, una peli de esas francesas en las que hay que pensar como si fueras del BUP.
El film está ambientado en un centro CAES (1), donde la mayor parte del alumnado tiene NEE (2). En principio, parece que el director mantiene un adecuado control de la disciplina del centro, pese a los continuos sabotajes de profesores interinos (3) que huyen a la primera de cambio.
Un día, la administración le envía un sustituto para un cargo de PAS (4). Este individuo no solo descuida sus responsabilidades como vigilante, sino que pretende implantar una Adaptación Curricular en Grupo (5) en el área de Música, sin haber realizado los informes psicopedagógicos, sin contar con las pertinentes autorizaciones de familias y tutores, sin pruebas de nivel y, por supuesto, sin estar habilitado para las funciones docentes, pues no se había presentado jamás a los procesos selectivos de Personal Docente (6). De hecho, la única Programación de Aula (7) que sigue este interfecto es la repetición continua de unas partiturillas que él mismo ha compuesto y que ha convertido en una Unidad Didáctica monótona, en la que sólo se trabajan contenidos procedimentales; nada de actividades de ampliación, ni refuerzo, ni temas transversales...
Su metodología educativa carecía de todo sustento. Aunque vagamente aplica el enfoque comunicativo y ciertos principios de Freinet (8), sus clases pronto se convierten en una especie de reuniones de escalera con alumnos vociferantes e indisciplinados. Es más, asume ciertas funciones tutoriales sobre un alumno con el único fin de seducir a su madre.
Como era de esperar, todas estas actuaciones conducen a un completo desaguisado. Un alumno ACIS (sin diagnosticar) (9) y con conductas disruptivas provoca una situación violenta sin que se active el plan PREVI (10); gracias a ello, el director puede incoar el oportuno expediente disciplinario a este 'supuesto' profesor. Sin duda, el daño ya estaba hecho, pues muchos alumnos habían creído que con estas adaptaciones curriculares iban a poder titular, cuando no existía constancia del grado de consecución de los objetivos generales de etapa ni, claro está, de las competencias básicas (11).
Finalmente, el díscolo subalterno es expulsado del centro educativo. No contento con todo el caos que ha sembrado detrás de él, se atreve incluso a secuestrar a uno de los alumnos no se sabe bien con qué fines.
En conclusión, una película que nos hace reflexionar acerca de las catástrofes que acechan a la educación si la dejamos en manos de advenedizos que reniegan de la pedagogía y disciplinas afines.
Espero que, si te animas a verla algún día, me digas si has entendido lo mismo que yo, aunque ya sé que tú eres un poco rarito para estas películas de Arte y Ensayo.
Un saludo de tu primo.
Álvaro

Me permito añadir como apostilla algunas aclaraciones para los legos de la educación.
(1) Centro de Actuaciones Educativas Singulares. En ocasiones, se aprovechan antiguos cuarteles a los que se añade algún barracón.
(2) Necesidades Educativas Específicas. La ley se preocupa de que los alumnos con este tipo de necesidades fracasen con todo el apoyo del profesorado.
(3) No han aprobado las oposiciones y ocupan los huecos por los que la administración pierde aceite.
(4) Personal de Administración y Servicios. Dan mucho juego en las películas de miedo.
(5) Bajo informe oportuno, se les puede enseñar a los alumnos el
a e i o u, aunque cepillen canas.
(6) Espectáculo tragico-cómico en el que cinco profesores con apariencia respetable juzgan a cientos de profesores para decidir si pueden seguir haciendo de manera estable el mismo trabajo que hacían de manera precaria.
(7) Documento de ciencia-ficción en el que todavía creen los inspectores de educación.
(8) Todo el mundo habla de este pedagogo que nadie ha leído.
(9) Adaptación Curricular Individualizada Significativa. Permite que el alumno se quede estancado en su nivel sin que ello provoque remordimiento en el profesor.
(10) Plan para la Prevención de la Violencia Escolar: Opúsculo bellamente encuadernado en flor de piel con letra carolingia y capitales miniadas.
(11) Conjunto de capacidades y destrezas esenciales para la socialización del individuo que todos deberían alcanzar, incluso los profesores.

08 febrero 2008

Sobre cualificación profesional

Últimamente me estoy creando cierta fama de chistoso, quizá por mi afición desmedida a las ludoteces, esos artefactos digitales lúdicos e intranscendentes que usamos para enganchar en las TIC a los escépticos. También yo tenía mis dudas, porque, al llegar el fin de semana, sólo se me ocurre escribir acerca de esas trivialidades. Por eso me he interrogado por dentro y he llegado a la conclusión de que es el humor el que me salva de la mala leche.
Y lo digo claro: mala leche; es lo que siento cuando veo que la desidia y la incompetencia se pelean por ocupar el primer puesto entre las habilidades de quienes nos gobiernan.
Hace unos días aparecía en la prensa la noticia de que unos institutos habían puesto en marcha un 'proyecto piloto' para combatir el fracaso escolar. La medida no tiene nada de 'piloto' (en aposición, indica que la cosa designada por el nombre que le precede funciona como modelo o con carácter experimental -RAE dixit-) pues se trata del desarrollo de la LOE, con lo que tendríamos que considerarnos todos a partir de ahora 'profesores pilotos' por servir de 'modelo' (o conejillos de indias) de las siempre nuevas leyes educativas.
En qué consiste ese plan contra el fracaso escolar: en una reconversión de lo que la LOCE llamaba PIP: los cursos de Cualificación Profesional. Veamos qué dice la LOE:
Artículo 30
3. Los programas de cualificación profesional inicial incluirán tres tipos de módulos:
a) Módulos específicos referidos a las unidades de competencia correspondientes a cualificaciones de nivel uno del Catálogo citado.
b) Módulos formativos de carácter general, que amplíen competencias básicas y favorezcan la transición desde el sistema educativo al mundo laboral.
c) Módulos de carácter voluntario para los alumnos, que conduzcan a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y que podrán cursarse de manera simultánea con los módulos a los que se refieren los anteriores párrafos a) y b) o una vez superados éstos.
(...)
6. Corresponde a las Administraciones educativas regular los programas de cualificación profesional inicial, que serán ofrecidos, en todo caso, en centros públicos y privados concertados a fin de posibilitar al alumnado el acceso a dichos programas.
Pues sí, me alegro de que hayan pensado con la cabeza. Porque, no por repetir a diario lo de la igualdad de oportunidades los jóvenes van a tenerlas así de fácil. No. Hay jóvenes que perdieron el tren de las oportunidades nada más nacer, o lo han ido perdiendo durante el colegio, o a mamporros en su casa. Es justo que el sistema educativo les ofrezca una salida. Pero pretender que los profesores somos Pigmaliones funcionando a tutiplén, eso es fantasía de la gorda. En segundo de la ESO, un chaval tiene todo el pescado vendido y pocos milagros podemos hacer por él. Para este tipo de alumnos, la salvación es aprender un trabajo y las cuatro reglas básicas que lo salven de ser un paria. Insistir en los manidos objetivos generales de la ESO, para ellos (y para nosotros) es una especie de burla macabra.
Así que, bienvenidos sean los cursos de Cualificación Profesional, aunque se puedan mejorar.
Y diréis después de esta parrafada: ¿de qué le viene a éste tanta mala leche?
Pues que, como siempre, todo se deja para última hora y parece que en mi centro no hay ningún proyecto para llevar a cabo este plan. Según la Consellería de Cultura, en su ORDEN de 14 de diciembre de 2007, sobre evaluación en Educación Secundaria Obligatoria:
Artículo 6. Repetición de curso
5. Si el alumnado, tras repetir 1º, 2º o 3º no cumple los requisitos de promoción al curso siguiente, el equipo docente, asesorado por el departamento de orientación o por quien tenga atribuidas sus funciones, y previa consulta a los padres o tutores legales, decidirá lo que proceda en función de las necesidades educativas del alumnado, en las condiciones siguientes:
a) Si repite 1º, la incorporación al curso siguiente con las medidas de atención a la diversidad que se considere.
b) Si repite 2º, la incorporación al curso siguiente con las medidas de atención a la diversidad que se considere o, en su caso, a un programa de cualificación profesional inicial o a un programa de diversificación curricular.
c) Si repite 3º, la incorporación a 4º con las medidas de atención a la diversidad que se considere o, en su caso, a un programa de diversificación curricular o a un programa de cualificación profesional inicial.
Destaco el punto segundo porque mi centro acoge a un gran número de alumnos que cumplen ese requisito. De hecho, hay grupos de segundo en los que el 90% del alumnado sería firme candidato a dichos programas profesionales. Es más, muchos de los absentistas que sólo aparecen un par de días por el instituto (para evitar molestias de la fiscalía) quizá se animasen a venir si les enseñásemos algo más que fórmulas y complementos directos.
Por eso estoy de mala leche, porque en mi centro necesitamos ya que se desarrolle ese programa. No vale mandarlos a 'institutos piloto' ni a 'granjas escuela' o 'escuelas taller', pues, si se van, es reconocer que no hemos podido salvarlos. Necesitamos que sigan en los centros educativos, aprendiendo. Necesitamos que alguien reconozca que no son los profesores los culpables de ese 90% de fracaso escolar en algunos de esos grupos desahuciados. Necesitamos que las familias recuperen la confianza en la educación y no puedan decir que sus hijos van al instituto a perder el tiempo y a que los expulsen sistemáticamente de clase por vándalos. Porque, ¿qué otra opción les queda a aquellos que perdieron el hilo de la clase hace seis o siete años y no lo han recuperado todavía?

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/84027734@N00/139842869

24 enero 2008

Quien calla otorga

Vuelvo a impartir los cursos para el profesorado que tienen como objetivo iniciarse en las TIC como herramientas imprescindibles en el aula. Uno de los asuntos que surge en las clases es la privacidad de los alumnos cuando utilizamos aplicaciones de Internet. Alguna vez he comentado que este tema también me preocupa, pero que debemos encontrar soluciones para ello sin escudarnos en las hipotéticas situaciones de riesgo. Internet, para un alumno que trabaja bajo la tutela de un profesor, ofrece menos riesgos que un rincón oculto del patio de recreo.
En cierta medida, la actual ley nos ampara al respecto. En el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, podemos encontrar el Anexo I en el que se definen las competencias básicas. En la definición del Tratamiento de la información y competencia digital encontramos esto:
...esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas. (...)
Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios.
Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos.
Y en el Anexo II, en el que se establecen los contenidos de las distintas materias, concretamente para la Lengua castellana y literatura, establece como aportación a las competencias básicas algunas de las prácticas que ya usamos con las TIC:
La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia.
También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.
Por ello, lejos de asustarnos como tiernos infantes, hemos de ofrecer alternativas prácticas para trabajar en Internet y asegurarnos de que los padres, madres o tutores conocen estas exigencias. En este curso, para los alumnos de 3º de ESO he realizado un modelo de autorización TIC. Como ya sé que cuesta conseguir que devuelvan algo firmado, lo he planteado a la inversa: Deben firmar quienes NO estén de acuerdo en que sus hijos participen de este tipo de actividades. Como nadie lo ha devuelto firmado, considero que cuento con su autorización. Os dejo el enlace del PDF con una plantilla en blanco y el de Google docs por si queréis 'tunearlo':

Plantilla Autorización (PDF)
Plantilla Autorización (Docs)

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/74418275@N00/358352515

30 diciembre 2007

Ojalá

Ya sé cuál será mi deseo profesional para este año nuevo, que se cumplan adecuadamente estos artículos de la LOE:

TÍTULO II
Equidad en la Educación

CAPÍTULO I
Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

Artículo 71. Principios.
1. Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley.
2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
3. Las Administraciones educativas establecerán los procedimientos y recursos precisos para identificar tempranamente las necesidades educativas específicas de los alumnos y alumnas a las que se refiere el apartado anterior. La atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión.
4. Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de este alumnado. Igualmente les corresponde adoptar las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos.

Artículo 72. Recursos.
1. Para alcanzar los fines señalados en el artículo anterior, las Administraciones educativas dispondrán del profesorado de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, así como de los medios y materiales precisos para la adecuada atención a este alumnado.
2. Corresponde a las Administraciones educativas dotar a los centros de los recursos necesarios para atender adecuadamente a este alumnado. Los criterios para determinar estas dotaciones serán los mismos para los centros públicos y privados concertados.
3. Los centros contarán con la debida organización escolar y realizarán las adaptaciones y diversificaciones curriculares precisas para facilitar a todo el alumnado la consecución de los fines establecidos.
4. Las Administraciones educativas promoverán la formación del profesorado y de otros profesionales relacionada con el tratamiento del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
5. Las Administraciones educativas podrán colaborar con otras Administraciones o entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, instituciones o asociaciones, para facilitar la escolarización y una mejor incorporación de este alumnado al centro educativo.
¿Es acaso una osadía desear que se cumplan las leyes?
FELIZ AÑO NUEVO A TODOS

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/67961268@N00/494108764

23 noviembre 2007

Enseñación

"La imaginación es más poderosa que el conocimiento". Es la pintada en esta casa ocupada de la imagen. Joselu se preguntaba en su blog cuestiones acerca del lugar que ocupa la imaginación en nuestros alumnos y también sobre el papel que debe jugar el educador en la promoción de actividades imaginativas (aunque ya sabemos que sus lecturas de aula siempre son estimulantes).
En esa misma línea, mi colega Jorge Muruais, profesor del IES J.B.Porcar de Castelló, me acaba de mostrar su blog de aula de 4º de la ESO, con el que entra por la puerta grande en el territorio TIC. Os recomiendo que lo visitéis, pues sus alumnos han convertido las vidas de Dostoievski y y Eminescu en auténticas Bi(de)ografías, con un tratamiento bastante imaginativo y con una mescolanza de géneros realmente divertida.
Todo ello demuestra que imaginación no falta, que quizá los profesores, el sistema, las leyes, etc. sigan insistiendo demasiado en los conocimientos hasta el punto de convertir los institutos en factorías de estudiantes que repiten como loros las lecciones pensando que con eso nos conformamos. Porque es cierto que, a veces, con eso nos conformamos, con que no alboroten y aprendan lo que marca la ley, sin más valores añadidos.
No me gusta llamar al desorden ni a la rebelión (ahora algunos compañeros están desenterrando hachas por ver si algún día la administración les reconoce el esfuerzo innovador de sus trabajos digitales), pero en ocasiones enterraría el currículo de secundaria bajo siete llaves y me entregaría a 'enseñar' sin trabas, a cada uno lo suyo. Sé que, de hacerlo, me pondría a la altura legal de los que conducen sin carnet o se bajan canciones etílicas de Melendi con el emule. Además, no me queda mucho consuelo, pues la LOE ha perdido una oportunidad de oro para dar respuesta a los objetores como yo:

Título I, Capítulo III, Artículo 22:

7. Las medidas de atención a la diversidad que adopten los centros estarán orientadas a la consecución de los objetivos de la educación secundaria obligatoria por parte de todo su alumnado y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente.

Buena intención la del legislador si pretende que no se discrimine a nadie al hacerle una adaptación, pero ¿qué ocurre con aquellos que ya vienen discriminados desde hace años? ¿Qué les ofrecemos a quienes no van a llegar nunca a esos objetivos generales de la ESO? ¿Piensan los políticos que, por definición, todo alumno que entra en un instituto está capacitado para esos objetivos? Si la respuesta es afirmativa, el errado soy yo. Si, por el contrario, existen alumnos que nunca van a llegar a esos objetivos, sería justo que las medidas de atención a la diversidad trabajasen competencias por debajo de esos objetivos generales, para que al menos un alumno puede llevarse algo positivo del instituto. Aunque sea únicamente la capacidad de imaginar.

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/62518311@N00/361936407

07 noviembre 2007

Competencias básicas ya

Estoy sumergido en el análisis de la LOE y sus repercusiones sobre nuestro modo de enseñar. Una de las cuestiones más complejas y que obliga a revisar las programaciones (los contenidos procedimentales y actitudinales, los temas transversales, etc.) es el asunto de las competencias básicas. Hace tiempo Felipe Zayas les dedicó una presentación y algunos colegas también han aportado información al respecto. No quería dejar de ocuparme de ello y aquí van mis indagaciones.


Podréis comprobar (si revisáis los textos legales) que las implicaciones para el profesor son importantes, pues nos obliga a todos a buscar esos objetivos generales, independientemente de cuál sea nuestra asignatura. Pero también exige que las administraciones se impliquen aún en mayor medida, pues tal como están muchos centros (y tal como están muchos profesores) es imposible alcanzar esos objetivos.
Sólo os pondré un ejemplo: Estamos en pleno curso de aplicaciones TIC en mi centro. Para ver un vídeo de tres minutos hemos tenido que esperar dos horas de descarga y, al final, hemos desistido (y ayer igual). Así, la competencia digital la tendrán que completar nuestros alumnos en los cibercafés.
Actualización: He detectado algunos errores en la conversión de diapositivas de Slideshare, así que os dejo este enlace para que tengáis la presentación actualizada en Google docs:
Competencias básicas

20 julio 2007

Dudas razonables

Se han acabado las oposiciones. Les doy la enhorabuena a mis amigas Puri, Elena y Teresa que han aprobado y también les doy todo mi apoyo a otros, como Pepe, Celia, Elena, Marisol, María José, María o Sandra, que han puesto lo mejor que tenían, pero han quedado descolgados de la rueda de la fortuna.

Gabriela Zayas se ha quejado, con razón, de algunos criterios que se han aplicado y que dudosamente apuntan a la excelencia docente. En este caso, creo que los tribunales han sido los chivos expiatorios de una convocatoria que encerraba gato desde el principio. El REAL DECRETO 276/2007, que regula este periodo transitorio, los próximos cinco años de aplicación de la LOE, avisa claramente de que se ha de dar preferencia a los opositores con experiencia previa, o lo que es lo mismo, que se debe favorecer a los profesores interinos:

"...se valorarán la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa, hasta los límites legales permitidos." Título VI, Capítulo I

No sé si habrá ocurrido por igual en todos los tribunales, en todas las especialidades y en todas las comunidades, pero mis tanteos con compañeros que conozco y que están a uno y otro lado del paredón dan como resultado un balance claro a favor de profesores interinos. Ahí está el gato encerrado: la administración no ha sabido solucionar el problema de las monumentales bolsas de interinos (en el caso de la Comunidad Valenciana se da el caso de profesores que llevan quince años o más de docencia sin haber pasado nunca por delante de un tribunal y que siguen ocupando los primeros puestos de la bolsa), y deja en manos de los tribunales un sistema que, al no plantear exámenes eliminatorios, permite compensar los conocimientos teóricos con la práctica pedagógica. Y que conste que me parece acertado, pues no es justo que quien pueda flojear en la teoría siendo un buen profesor quede fuera del sistema. Pero, del mismo modo, ese sistema tendría que compensar a aquellos opositores sin experiencia docente previa, que pueden demostrar un amplio despliegue de estrategias y ánimos y que, al no disponer del colchón de puntos de interinidades, están condenados al fracaso. Para ellos, esta convocatoria ha sido una farsa, aunque tal vez les permita acceder a una bolsa en la que, poco a poco, sus integrantes van consolidando su situación. Y lo peor es que quienes tienen pocos puntos o están en los últimos lugares de la bolsa y han aprobado sin obtener plaza se siguen quedando los últimos, por detrás de muchos que ni siquiera se han presentado (ya digo que aquí los interinos no están obligados a presentarse a las oposiciones para mantener su lugar en la bolsa).

Así que me quedo con un sabor agridulce: me alegra saber que aquellos profesores interinos que asumen que las oposiciones son para ellos un compromiso obligado van accediendo al sistema y regularizan su situación; me apena imaginar que en los próximos años quizá no se incorpore al sistema la dosis suficiente de savia nueva que aporte las novedades que necesitamos en los institutos.

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/48553010@N00/118197469

17 marzo 2007

Cal y arena

Después de nuestra experiencia con la administración, no nos cabía ninguna duda de que sólo los 'mejores' están llamados a recibir una educación digna.

Por si no lo sabíais, también en el IES Antonio Dominguez Ortiz están en lucha para pedir que la Delegación de Educación de Sevilla no les suprima la oferta de estudios de Bachillerato para el próximo curso. Podéis encontrar más información aquí:

http://igualdad3000.blogspot.com/

http://nosolomates.wordpress.com/

http://elblogdejuanjo.wordpress.com/

Las firmas de apoyo se recogen en http://ramoncastro.es/protesta.php

Mientras, las autoridades educativas han dado un gran paso para reducir el fracaso escolar en la secundaria. A partir de ahora, quedan terminantemente prohibidos los ceros. Quienes acudan a clase (con independencia de su rendimiento) tendrán por lo menos un 1 (como dicen los alumnos, 'por aguantarnos'). Ver noticia (el proyecto que publica Magisterio se puede descargar aquí)

Original image: www.flickr.com/photos/43081986@N00/159956256
by: Igor Maminta

25 febrero 2007

La criba

Leído en Ecobachillerato:

Viernes, 23 de febrero de 2007
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto de Ingreso en la función pública docente no universitaria, que introduce un sistema transitorio cuyo objetivo es reducir el número de profesores interinos contratados por las Administraciones educativas, como establece la Ley Orgánica de Educación. El Real Decreto será de aplicación ya en las próximas convocatorias de oposiciones y las medidas específicas destinadas al profesorado interino lo serán durante el periodo de aplicación de la Ley Orgánica de Educación (cinco años). Las oposiciones constarán de una única prueba compuesta de distintos ejercicios (que tratan del conocimiento específico de la especialidad a la que se opta y de las correspondientes aptitudes pedagógicas además de, en su caso, un ejercicio práctico) que no serán eliminatorios, a diferencia de como ocurre en la actualidad. Tras aprobar la prueba, la suma de lo obtenido en la fase de oposición con la puntuación de los méritos decidirá el resultado final. En este sentido, durante el período transitorio se valorará al máximo la experiencia docente previa en centros públicos. En el sistema transitorio se contempla, asimismo, la posibilidad de que, en sus respectivas convocatorias, las Administraciones Educativas permitan que los profesores interinos puedan solicitar un informe sobre su competencia docente. Este informe será valorado por el tribunal de oposiciones en lugar de la parte de la prueba centrada en la planificación y desarrollo de las actividades de enseñanzas y aprendizaje. Junto con este sistema transitorio destinado a reducir el número de profesores interinos, el Real Decreto establece también un sistema estable y general para el futuro ingreso a la función pública docente, y regula los correspondientes procedimientos para los accesos (incluyendo a los Cuerpos de catedráticos que, conforme a la Ley Orgánica de Educación, será mediante concurso de méritos) y la adquisición de nuevas especialidades.


No he tenido tiempo de digerirlo, pero ya barrunto algún despropósito: ¿Por qué tanta prisa en aplicar este parche transitorio? ¿Cómo podrán hacer pruebas no eliminatorias a tantos opositores? ¿Quién redactará los informes de competencia docente? ¿Con qué criterios? ¿Cómo los evaluarán los tribunales? ¿Pasarán los buenos profesores o los profesores 'buenos'?
Me temo que tendremos debate al respecto muy pronto.

10 febrero 2007

Libros detesto

Nueva ley, nuevos libros de texto. Horror de horrores: con lo que cuesta acostumbrarse a uno, para que anden cambiándolos a toda hora. Encima, con estas programaciones pensadas para una realidad de hace quince años, pretenden dar respuesta a los ciudadanos del futuro.
Odio la esclavitud del libro de texto, pero tal y como están los currículos oficiales, es la única manera de sobrevivir y no ser denunciado por padres o inspectores alevosos. En alguna ocasión, en centros privados, me forzaban a terminar los temas del libro, porque los padres se quejaban si alguna lección no se daba. Nada acerca de objetivos, nada de valorar los progresos educativos, nada de haber sobrevivido a la mala educación. Cantidad, no calidad.
Por suerte, ahora puedo seguir los libros de texto con mayor libertad, con cierta insumisión, a veces. Pero me gustaría que mis alumnos fuesen capaces de hacer frente a una educación desligada de tantos kilos de papel.
Sé que ahora comenzarán las visitas de los comerciales y el embeleso (y embeleco) editorial para fidelizar clientela.
Ante tal panorama se me ocurren algunas cuestiones a las que me gustaría que aportaseis vuestra opinión. Teniendo en cuenta que casi todos los libros de texto son igual de buenos / malos:
1.- ¿Existe alguna manera objetiva de comprobar la calidad de un libro de texto? ¿En qué parámetros habría que fijarse?
2.-¿Es lícito aceptar el 'soborno editorial' aunque sea en forma de beneficios materiales para el centro?
3.- ¿Debemos ceder a la progresiva dispersión de su formato en apartados, recuadros, anexos, ampliaciones, etc.?
4.- ¿Encontraremos alguna vez un libro de texto que explique bien la morfosintaxis?
Por último, me gustaría que anotaseis las dos o tres editoriales en las que confiáis para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura (con los comentarios, quizá dé para una pequeña guía de orientación para quienes siempre estamos empezando en el oficio).
Crédito de la foto: Instalación de Alicia Martín, Madrid, octubre 2003.

12 septiembre 2006

Licenciados ACIS

Aparecía hoy en las páginas de El País:

Cataluña plantea un bachillerato de tres años para los alumnos con dificultades
El Gobierno catalán se plantea que algunos alumnos con dificultades puedan cursar el bachillerato en tres años en lugar de los dos actuales. La Generalitat ha elaborado un documento para combatir el abandono prematuro de los estudios, que tiene previsto discutir mañana con los sindicatos, en el que recoge la posibilidad de que ya a partir del primer trimestre "se pueda proponer cursar el bachillerato en tres cursos".

No sé que os parecerá a vosotros, pero creo que no es éste el camino. ¿Por qué no dignificar los Ciclos Formativos? ¿No acabará el Bachillerato convirtiéndose (si no lo es ya) en una prolongación malsana de la ESO? ¿Veremos en unos años Licenciaturas de diez años para alumnos 'lentos'? ¿Existirán en las postrimerías del siglo XXI médicos, ingenieros, profesores o historiadores de clase B, procedentes de un sistema paralelo de adaptaciones curriculares? ¿Hasta cuándo vamos a mentirles a los alumnos con lo de la 'igualdad de oportunidades' en un mundo gobernado por la competencia feroz?...