Sí que hubo otras lecturas en aquel mes, lecturas juveniles y otras más técnicas, pero ya veis que ha salido el tema friqui que me gusta y que ha acabado acaparando toda mi atención. En otro momento volveremos a lecturas de gente normal.
Para los profesores de lengua y literatura, este blog pretende ser la Cueva de Alí Babá, en la que encontrar alguna idea, algún germen que permita abrir caminos, sembrar dudas, avivar el seso de los más inquietos.
25 abril 2021
Sesquidécada: abril 2006
18 julio 2010
Sesquidécada: junio 1995

Conozco un grupo de magníficas personas que no se rinden y se presentan año tras año, conscientes de que tarde o temprano la puerta grande se abrirá para ellos y ellas; les dedico esta nota para que sepan lo mucho que los admiro. Aprobar la oposición no será para ellos una suerte, sino el broche de un esfuerzo continuo por mejorar. Ánimo.
27 julio 2008
Donde el oficio nos lleve

Ver mapa más grande
08 mayo 2008
Primates

Visto todo lo anterior y contrastado con lo que le ha ocurrido a Lourdes Domenech y Ana Romeo, artífices de Materiales de Lengua, no cabe duda de que infinitos monos escribiendo al azar en una máquina de escribir no sólo acabarían redactando el Quijote, sino que, incluso, mejorarían ampliamente algunas disposiciones administrativas (aunque tal vez éstas sean ya producto de un número inferior de primates).
Si os apetece, podéis participar en el grupo de trabajo que se ha montado en Internet en el aula:
20 julio 2007
Dudas razonables

Se han acabado las oposiciones. Les doy la enhorabuena a mis amigas Puri, Elena y Teresa que han aprobado y también les doy todo mi apoyo a otros, como Pepe, Celia, Elena, Marisol, María José, María o Sandra, que han puesto lo mejor que tenían, pero han quedado descolgados de la rueda de la fortuna.
Gabriela Zayas se ha quejado, con razón, de algunos criterios que se han aplicado y que dudosamente apuntan a la excelencia docente. En este caso, creo que los tribunales han sido los chivos expiatorios de una convocatoria que encerraba gato desde el principio. El REAL DECRETO 276/2007, que regula este periodo transitorio, los próximos cinco años de aplicación de la LOE, avisa claramente de que se ha de dar preferencia a los opositores con experiencia previa, o lo que es lo mismo, que se debe favorecer a los profesores interinos:
"...se valorarán la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa, hasta los límites legales permitidos." Título VI, Capítulo I
No sé si habrá ocurrido por igual en todos los tribunales, en todas las especialidades y en todas las comunidades, pero mis tanteos con compañeros que conozco y que están a uno y otro lado del paredón dan como resultado un balance claro a favor de profesores interinos. Ahí está el gato encerrado: la administración no ha sabido solucionar el problema de las monumentales bolsas de interinos (en el caso de la Comunidad Valenciana se da el caso de profesores que llevan quince años o más de docencia sin haber pasado nunca por delante de un tribunal y que siguen ocupando los primeros puestos de la bolsa), y deja en manos de los tribunales un sistema que, al no plantear exámenes eliminatorios, permite compensar los conocimientos teóricos con la práctica pedagógica. Y que conste que me parece acertado, pues no es justo que quien pueda flojear en la teoría siendo un buen profesor quede fuera del sistema. Pero, del mismo modo, ese sistema tendría que compensar a aquellos opositores sin experiencia docente previa, que pueden demostrar un amplio despliegue de estrategias y ánimos y que, al no disponer del colchón de puntos de interinidades, están condenados al fracaso. Para ellos, esta convocatoria ha sido una farsa, aunque tal vez les permita acceder a una bolsa en la que, poco a poco, sus integrantes van consolidando su situación. Y lo peor es que quienes tienen pocos puntos o están en los últimos lugares de la bolsa y han aprobado sin obtener plaza se siguen quedando los últimos, por detrás de muchos que ni siquiera se han presentado (ya digo que aquí los interinos no están obligados a presentarse a las oposiciones para mantener su lugar en la bolsa).
Así que me quedo con un sabor agridulce: me alegra saber que aquellos profesores interinos que asumen que las oposiciones son para ellos un compromiso obligado van accediendo al sistema y regularizan su situación; me apena imaginar que en los próximos años quizá no se incorpore al sistema la dosis suficiente de savia nueva que aporte las novedades que necesitamos en los institutos.
25 febrero 2007
La criba

14 diciembre 2006
Trato de favor, ¿para quién?

Aparecía en una esquinita, como para no hacer daño, un artículo que recogía la voluntad del Ministerio de Educación de dar un trato especial a los profesores interinos. Extracto un párrafo (lo podéis ver entero aquí):
Estos profesores podrán, si así lo piden, cambiar uno de los ejercicios de la oposición (la preparación y exposición de una unidad didáctica) por un informe de las comunidades autónomas sobre su trabajo en centros públicos. La medida, recogida en el borrador de real decreto que ha redactado el Ministerio de Educación y que ya está en el Consejo Escolar del Estado, durará cuatro años, lo que tardará en aplicarse del todo la nueva ley educativa (LOE).
Quienes hemos pasado por todas las combinaciones legales posibles (privado, sustituto, interino, funcionario...) sabemos lo mal que anda todo, pero no creo que estos parches solucionen el problema de un colectivo vapuleado. Al menos surgen algunas preguntas inquietantes: ¿El informe favorable lo darán a todos los interinos o se establecerá algún criterio? ¿Qué criterios objetivos pueden establecerse para el informe: la asistencia, la 'productividad', el grado de satisfacción de directores, padres, alumnos? Un profesor incómodo para la administración porque reclama medios o protesta ante situaciones injustas ¿es un mal profesional? ¿Se le privará del informe? Y aquellos que en su día entraron en una bolsa sin pasar un examen y que se limitan a ir a clase, cerrar bien la puerta y poner cara de póquer ante unos alumnos que no hacen nada ¿merecerán el mismo trato que los que se dejan la piel en el aula? ¿Dónde está el término medio? ¿Quién decidirá al final?
Espero que, si lo hacen, lo hagan bien. Por el bien de todos.
15 julio 2006
Opá, las opos se acaban ya
El primer comentario era uno de los célebres sonetos burlescos de Quevedo con los que contesta a Garcilaso en el episodio de Apolo y Dafne:
Bermejaço Platero de las cumbres,
A cuia luz se espulga la canalla,
La Nynpha Daphne que se afufa, i calla,
Si la quieres goçar, paga, i no alumbres.
Si quieres aorrar de pesadumbres,
Ojo del Cielo, trata de compralla,
En confites gastó Marte la malla,
Y la espada en pasteles, i en alumbres.
Volviose en bolsa Iupiter severo,
Levantose las faldas la doncella,
Por recogerle en lluvia de dinero.
Astucia fue de alguna Dueña estrella,
Que de Estrella sin Dueña no lo infiero,
Phebo, pues eres Sol, sirvete de ella.
(respeto las grafías del texto original, aunque no tengo la "s" antigua)
El comentario lingüístico era un fragmento del primer capítulo de Niebla, concretamente desde "Díjose así..." hasta "Calla, ¿Qué es esto?"
Por este trance han pasado, con mayor o menor suerte, buenos amigos y conocidos míos. Quiero felicitar especialmente a Cristina Monferrer y a Consuelo Gómez, por su labor de pacientes hormiguitas; a Jorge Muruais, por su aplomo; a Olga Benet, que quizá acabe en Castilla-La Mancha, con un esfuerzo encomiable. Menos suerte tuvieron Celia, Mª José, Marisol, Elena o Pilar, entre otras, pero no dudo que lo conseguirán, si persisten.
En las listas me he encontrado también con antiguas conocidas: Lidia Copete, compañera de promoción en la Facultat de Filologia de Valencia, y persona muy sensata; Rosa Máñez, amiga del colegio en mi infancia(!), a quien perdí la pista hace años y ahora recupero con alegría; Raquel Parras, con quien coincidí brevemente en una sustitución en Vinaròs.
Desde este rinconcito de Internet, os animo a todas -y a todos- a remar contra el viento (que anda airado en estos tiempos).