Mostrando entradas con la etiqueta textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta textos. Mostrar todas las entradas

27 mayo 2019

Inclusión, aprendizaje cooperativo y textos instructivos en 1º de ESO


Este blog cumplió ayer trece añitos. Es un blog adolescente, pensaréis, pero, sabiendo que un año de blog equivale a cinco de los humanos, estamos hablando de 65 años, es decir, que está al borde de la jubilación. De ahí el ritmo lento con el que se actualiza, la escasa proyección de sus notas, el tono nostálgico... A este blog solo le falta ya ponerse junto a un andamio a mirar las obras y decirles a los albañiles que el muro no está a nivel.
Mientras llega ese momento, este aniversario me ha animado a compartir una experiencia con la que me siento bastante contento. Se trata del trabajo con los textos instructivos en el grupo de 1º de ESO, un grupo en el que hay entre 18 y 22 alumnos (recordad el absentismo de mi centro) y que acoge todos los miércoles a dos alumnos de la unidad específica de Comunicación y Lenguaje (UECIL, de alumnado con diagnóstico de TEA), junto con su maestra de apoyo a la inclusión. En esta sesión siempre hacemos aprendizaje cooperativo, organizados en grupos y con roles distribuidos. Ester, la profesora de PT, se encarga de gestionar las dinámicas del cooperativo y yo me ocupo de los contenidos de lengua y literatura. Hemos ido experimentando diversas técnicas, especialmente la parada de tres minutos, los lápices al centro y el folio giratorio (al final de esta nota tenéis los enlaces).

Los avances son costosos y hay que tener paciencia, pero al final encuentras respuestas a esas dudas que siempre se tienen sobre el aprendizaje cooperativo. Funciona, sí, pero hay que dedicar mucho tiempo y es difícil hacerlo sin ayuda. En mi caso, contar con Ester ha sido fundamental. Creo que si hubiese tenido que plantearlo a solas no habría aguantado, porque los frentes que tiene uno abiertos en un aula son demasiados, y la tentación de recurrir a lo que controlas es demasiado fuerte. Así que, esta última semana, cuando trabajamos las instrucciones y les propusimos redactar las suyas con la técnica del folio giratorio, me encontré con la grata sorpresa de que en una sesión todos habían participado y habían cumplido con bastante acierto lo que se pedía de ellos.



A partir de la ficha anterior, se les propuso redactar las instrucciones para cuatro acciones:

  • Hacer la maleta (uso del infinitivo)
  • Leer un libro (uso de oraciones con "se")
  • Echarse novio/a (verbos en imperativo) 
  • Ducharse (uso de la 2ª persona del singular)

En cada una de ella debían utilizar las formas verbales correspondientes, de modo que se han de aplicar los conocimientos gramaticales dentro de un contexto y con una intención determinada. El primero del grupo comenzaba con el primer paso de la primera acción y le pasaba el folio al segundo, que continuaba con otro paso y comenzaba las instrucciones de la segunda acción, pasando el folio al siguiente y así sucesivamente. Tenían unos minutos para pensar y después se iniciaba la actividad, que en unos veinte minutos ya habían acabado. Después, cada miembro del grupo leía los resultados y se hacían en voz alta las correcciones pertinentes.
Es una actividad que suelo hacer casi todos los años en otros grupos, generalmente en 2º de ESO, y debo decir que esta vez nos ha costado menos y el resultado ha sido mejor, lo que avala la utilidad de la técnica cooperativa en esta tarea. También nos ha servido para integrar los conocimientos gramaticales en una tarea comunicativa concreta, algo que tiene para mí más sentido que preguntar la conjugación de los verbos. Pero, más allá de lo curricular, lo mejor ha sido sin duda haber tenido en el aula a los dos alumnos de la unidad CyL, compartiendo tareas y relaciones con el resto de la clase, un esfuerzo inclusivo que he de agradecer especialmente a las responsables de esta unidad, que han puesto en marcha este proyecto de codocencia y aprendizaje cooperativo en el centro con la ayuda de bastantes colegas que han puesto en práctica tareas similares a esta que he contado.

Ya hemos acabado con esas sesiones inclusivas de la unidad CyL, pero hemos aprovechado la oportunidad de tener los textos instructivos en la libreta para continuar trabajando la oralidad, tal y como venimos haciendo durante todo el curso, dentro del plan lector "Viajes por el mundo" con las noticias de Radio Tres Lunas, con las descripciones de ciudades, con los bestiarios, con las entrevistas a ciudadanos del mundo... En este caso optamos por probar Voki, tanto la versión web, como la aplicación de móviles. Han sido un par de sesiones muy intensas, con alumnos grabando con el micro y el ordenador mientras otros andan con el móvil por sus mesas, un caos bastante productivo a efectos de competencias comunicativas.
Os dejo algunas de esas aportaciones de los alumnos:

Cómo tomar un avión


Enlaces a diferentes páginas con las técnicas mencionadas en esta nota:
Crédito de la imagen: 'IMG_1545'

21 enero 2015

QUIJOTE NEWS 2015. Buenas nuevas del QUIJOTE



Cuatro siglos después de su publicación, el Quijote sigue dándonos alegrías y preocupaciones. Un día leemos en el diario que unos investigadores descubren una venta en la que fue armado; a la semana siguiente nos enteramos de que han encontrado los papeles del verdadero Quijada o Quesada; un mes más tarde, aparecen restos del barco encantado... Al final, los avisados lectores de este siglo XXI, desde el limbo de esa realidad ficcional, no sabemos quién existió de verdad, si Don Quijote o Miguel de Cervantes. Por eso, como lectores y como docentes, en este IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte de Don Quijote, hemos querido rendir un nuevo homenaje en las aulas a nuestro clásico, y qué mejor modo de hacerlo que proponiendo una relectura de las aventuras del hidalgo en clave periodística.
Quijote News Así pues, este proyecto Quijote News 2015 promueve la actualización de la obra cervantina a través de los géneros periodísticos y de las herramientas de creación digital y de difusión en las redes. La lectura del Quijote abrirá paso a la elaboración de un periódico que reúna en sus páginas diversos fragmentos, anécdotas, pasajes o aventuras quijotescas narradas en forma de noticia, crónica, entrevista, artículo de opinión, etc. Todo ello será recogido en un sitio web y difundido desde diversas redes educativas. En él podréis hallar la guía didáctica y los recursos, tutoriales y herramientas sugeridas para el proyecto.
Este primer ejemplar de QUIJOTE NEWS, elaborado como muestra de los textos que pueden surgir del proyecto, da idea del trabajo de adaptación que pueden realizar los alumnos.

Una vez más, los clásicos vuelven al aula para demostrar que son inmortales. Cada nueva lectura los hace revivir y también nos hace descubrir nuevos matices y detalles. Y mientras para el docente supone un reencuentro, para el alumnado siempre acabará resultando un feliz hallazgo.

Os animamos a participar en el proyecto y a transitar por los difusos y sugerentes márgenes entre la realidad y la ficción, ese limbo en el que resulta tan divertido aprender.


Equipo Impulsor del I Encuentro de Lenguas
Imagen1

También nos puedes seguir en Twitter @elquijote2015 y #elquijote2015

Correo: quijote2015@gmail.com 
Enlaces:

03 noviembre 2014

20 años después. Cuentacuentos en 2º ESO


En este primer trimestre estamos trabajando en 2º de ESO (y también en PQPI-2º) el proyecto "20 años después..." cuya fase inicial consiste en analizar cuentos tradicionales, descomponer las distintas tipologías textuales presentes en ellos, redactar versiones modernizadas y actuar como cuentacuentos para los compañeros de clase.
He comentado en más de una ocasión la necesidad de adoptar pedagogías activas en el aula, basadas en enfoques comunicativos reales, que exijan al alumnado el desarrollo de habilidades más allá del rellenado de huecos o del copia-pega. Sé que muchas veces los proyectos tienen un lado visible que no evidencia la faena que hay detrás. En este proyecto (cuyos enlaces aparecen al final de esta nota) acabamos de completar la primera fase con la grabación de vídeos, pero en la trastienda hay más de tres semanas de trabajo intenso en el aula, con teoría sobre la narración, con escritura, con correcciones ortográficas y macrotextuales, con revisión de borradores, con ejercicios de coevaluación, con reflexión sobre los errores propios y ajenos en la expresión oral... Todo ese trabajo también forma parte del proyecto, aunque no se vea. Por eso me he tomado la molestia de enseñarlo mínimamente en un vídeo.


Finalmente, aunque todavía quedan unos pocos por editar y las tradicionales tomas falsas, os animo a ver los vídeos de cuentacuentos de mis alumnos. Me parece que se han esforzado bastante por resultar eficaces en su tarea, a pesar de la vergüenza y el miedo. De momento, han roto esa barrera que los bloquea a la hora de hablar en público y han tomado conciencia de muchos de sus errores y aciertos. Seguro que en fases posteriores se desenvuelven mejor.

Enlaces relacionados con el proyecto "20 años después..."

13 abril 2014

No vamos a disimular


Este es mi segundo año con el PQPI de 2º curso, ese nivel diseñado para que alumnos abocados al fracaso escolar puedan obtener el graduado de Secundaria de manera presencial. Tal vez el año que viene sea el último, si se implanta la Formación Profesional Básica. Sobre ese cambio legal, hay opiniones para todos los gustos: hay quienes piensan que dignificará la etapa con un título profesional, mientras otros pensamos que pone más trabas a quienes, salvando el fracaso, busquen otras salidas académicas. Sin embargo, mi nota no busca entrar en ese debate, sino mostrar algunas reflexiones más prácticas sobre lo que ha supuesto mi experiencia en este nivel.

Durante el curso pasado, establecí para el PQPI una metodología práctica para cumplir con los objetivos establecidos en el currículo de formación de personas adultas por el que se rige este curso. Sin embargo, aún sentía la necesidad de realizar exámenes para obtener alguna evidencia de evaluación en forma de nota numérica. Los resultados eran descorazonadores, pues había alumnos que sin trabajar nada en el aula sacaban un cinco, mientras que otros más constantes y esforzados apenas lograban un tres. Pese a que la rúbrica de evaluación compensaba estos problemas, este año he decidido eliminar definitivamente el examen. Pensé que no valía la pena plantear una prueba simplemente para disimular o para hacer creer que estudiábamos teoría. Las clases en el PQPI son cualquier cosa menos pasivas. Los lunes leemos: puede ser una adaptación del Quijote, relatos de acoso escolar, etc. Los martes planteamos proyectos de escritura y trabajamos en Google drive, que ha desplazado por completo a la libreta tradicional. Buena parte de esos proyectos son propuestas que vemos en la red y a las que nos sumamos enseguida. Los viernes tenemos sesión de debate oral, generalmente a partir de un cortometraje; en ocasiones tenemos alumnos invitados que se quedan para participar.
Las distintas destrezas trabajadas en el aula se recogen en esta rúbrica de autoevaluación:

Así pues, a partir de ahora, no vamos a disimular más. Las notas serán producto de sus autoevaluaciones y de mi aplicación de criterios de observación directa en el aula. Creo que trabajan bastante en el aula, más incluso que alumnos de otros niveles que se limitan a copiar ejercicios de la pizarra. Sus textos van mejorando de una vez a otra, todo un reto si tenemos en cuenta que llevan a la espalda años de barbecho académico.


Si queréis ver cómo va funcionando esta metodología, aparte de los textos que he insertado en esta nota, os dejo los enlaces a su blog de aula:
Por cierto, muy pronto tendrán listos sus diarios del Stanbrook, un particular homenaje al exilio.

02 febrero 2013

Vuelven los 60


Tengo abandonados a mis grupos de 2º de ESO en las notas de este blog, a pesar de que suelen ser protagonistas habituales de muchas de las actividades que más alegría generan. Son grupos bulliciosos y con perfiles difíciles, en los que trabajo con mi compañera de departamento, Elena Cervero, la docencia compartida desde hace varios años. Por segundo año consecutivo, en estos grupos desarrollamos actividades ligadas al Plan Lector de centro que, con loables y contadas excepciones, sigue siendo un proyecto que pocos docentes asumen como propio, necesario y útil, incluso recordando que se trata de una exigencia legal. En este sentido, la revista de centro funcionaba como un elemento integrador que daba sentido a actividades interdisciplinares. Los recortes de personal y la ampliación de la dedicación horaria dejan muy poco tiempo para actualizar el blog y la web de la revista y mucho menos para dinamizar la redacción de artículos. No obstante, seguimos con el proyecto de la revista Riu Sec aunque sea bajo mínimos. 
En este curso, con motivo de los 50 años del primer disco de los Beatles, hemos tomado como hilo conductor los años sesenta. Como en el primer trimestre trabajamos a fondo el texto expositivo, vimos ese pequeño documental -que encabeza esta nota- sobre la moda de los sesenta y luego les propusimos la elaboración de un trabajo sobre diversos aspectos de los sesenta. Este texto se elabora en el aula y en la biblioteca, tutelando tanto la escritura como la búsqueda de información, lo que nos lleva unas cuatro o cinco sesiones. Tanto los borradores como el texto final en limpio se pegan en la libreta (en algunos casos se animan a entregarlo en formato digital). El trabajo culmina con la elaboración de presentaciones, realizadas en un par de sesiones en el aula de informática. No todos los alumnos llegan a esta fase final; el absentismo frecuente o el 'olvido' del material son inconvenientes insalvables.
Con estos proyectos constatamos las severas carencias que tiene el alumnado del primer ciclo de ESO (y niveles más altos) para planificar, seleccionar, organizar y presentar información. Incluso aquellos que 'tienen buenas notas' reconocen que ante este tipo de trabajos suelen ir a la wikipedia y copiar sin más lo que se les pide. En nuestro caso, la conclusión debía incluir una reflexión acerca de lo que habían aprendido: la tendencia general es pensar en términos de contenidos, es decir, qué han aprendido sobre los sesenta; pocos son capaces de alzarse al marco de los procedimientos y reconocer que han aprendido a buscar, sintetizar y exponer sus conocimientos.
Podéis ver las presentaciones de los alumnos en el blog de 2º ESO. También tenéis a vuestra disposición la ficha de la actividad (y la del año pasado sobre las bibliotecas).

06 diciembre 2012

Cuartos crecientes

Este curso tengo dos grupos de 4º de ESO: en uno imparto Lengua Castellana y en el otro el Taller Monográfico de Investigación. Son dos grupos que proceden en parte de los 2º y 3º de ESO con quienes ya he coincidido en cursos anteriores. Ese conocimiento mutuo facilita las tareas de evaluación inicial y de establecimiento de los niveles de competencia del alumnado, ya que en bastantes casos los alumnos no suelen experimentar grandes progresos ni retrocesos en el aprendizaje. Por otro lado, el hecho que muchos de ellos hayan participado en proyectos ya conocidos como 'Poesía eres tú', 'Callejeros literarios' o el 'Quijote sincopado', permite una mayor confianza a la hora de plantear nuevos retos con ellos. 

En la asignatura de Castellano, casi como prueba inicial, se planteó en clase la actividad 'Al pie de la letra', una idea ya esbozada hace tiempo en este blog y que ha dado buen resultado. Además, aprovechando que el año pasado ya utilizamos lino it, algunos alumnos publicaron en el blog sus conversiones de frase hecha a noticia.
El segundo plato fue la práctica de la narración. A partir de un relato literario de un día en la vida de cada alumno, se pedía que construyeran otro relato audiovisual, bien como mera sucesión de fotos o bien como videonarración. Podéis ver algunos resultados publicados en Veoh: Un día en la vida de... (elegí esta plataforma pensando que no daría tantos problemas con las bandas sonoras, pero tampoco permite subir vídeos con música protegida por copyright, de modo que resulta poco útil y menos versátil aun que Youtube).
En el texto argumentativo, hemos trabajado en analógico, ya que con un grupo de 32 alumnos no podemos subir a informática sin excluir a alumnos en el uso de ordenadores. Los textos planteados han sido la fotografía de la pesadilla de Kevin Carter y una carta al director opinando sobre los desahucios, que no descartamos enviar al periódico por si la publican.
También está en marcha, aunque todavía en estado larvario, el proyecto de literatura 'Un paseo con Antonio Machado', sobre el que iremos trabajando a lo largo de la 2ª y 3ª evaluación. Por lo pronto, los alumnos ya tienen la ficha de trabajo y los poemas asignados.

Casi para cerrar el trimestre, hemos iniciado el proyecto 'Vamos a venderlo todo'. He comentado alguna vez que me incomoda participar en proyectos colaborativos con media España y no ser capaz de enredar a mis compañeros de claustro, de modo que este curso estoy intentando por todos los medios convencer a profes de otras asignaturas para colaborar. En este proyecto queremos trabajar de manera interdisciplinar la creación de un producto o servicio y confeccionar los textos expositivos, argumentativos, instructivos, publicitarios, etc. que sean necesarios para ello. Ahora mismo estamos en la fase de crear webs con Google sites en las que se vayan agrupando esos trabajos de distintas asignaturas. De momento, se han apuntado colegas de Música, Plástica, Tecnología, Inglés y Valenciano. Ya os iré contando.
Por otro lado, la lectura del trimestre ha sido una antología de relatos del siglo XX, a muchos de los cuales han podido acceder desde la barra lateral del blog de aula. Para evitar los odiosos controles de lectura, se proponían dos relatos cada semana y se comentaban oralmente en el aula.

En lo que respecta al otro grupo de 4º de ESO, hemos recuperado el sitio de los trabajos monográficos -que pude salvar de la caída de Nirewiki- y hemos estado trabajando todo el trimestre con Google docs/drive. He notado que, a diferencia de los primeros cursos que impartí esta asignatura, este grupo ha sido más autónomo y más eficaz a la hora de integrar las tecnologías en proyectos de escritura. No obstante, queda mucho por mejorar y siguen vigentes algunos de los problemas que detecté en aquellos comienzos.

Debo decir que poco de esto sería posible sin el aprovechamiento de la inercia y de las competencias ya consolidadas en años anteriores. Es para mí un lujo contar con una base metodológica y logística previa -manejo de cuentas de Google, de correo electrónico, de redes sociales...- que me permite avanzar con soltura y poderles corregir trabajos directamente sobre Google docs o que consulten las tareas en el blog de aula o que me pregunten dudas en el Tuenti sin interferir demasiado en las tareas de clase. Aun quedan por delante desafíos como conseguir que las asignaturas y los cursos dejen de ser compartimentos estancos, pero de momento, creo que estos cuartos son crecientes y eso produce cierta satisfacción profesional.

Crédito de la imagen: Wicked clothes

02 enero 2012

Noticias de libro


Encuentran a un niño desaparecido de su casa hace meses
El menor fue hallado a cien kilómetros de su hogar

El pequeño H.F., de doce años de edad, desapareció de su casa de acogida en la ciudad de St. Petersburg el pasado mes de octubre. Los hechos ocurrieron cuando el menor quedó solo en la cabaña que compartía con su padre a la orilla del río. El hallazgo de restos biológicos hizo pensar en un trágico desenlace, teniendo en cuenta que su progenitor contaba con numerosos antecedentes por violencia y embriaguez. Incluso se barajó la hipótesis de que hubiese sido víctima del negro Jim, huido de la población en las mismas fechas. Su tutora, la viuda Douglas, denunció al padre biológico del chico al que consideraba responsable de su desaparición.
Sin embargo, tres meses después, el pequeño H.F. ha aparecido sano y salvo en una ciudad río abajo, gracias a la intervención casi milagrosa de T.S., un amigo suyo del pueblo, que por azar fue a encontrarse con él al visitar a su tía. Al parecer, el chico había huido de los malos tratos de su padre y, con la ayuda de Jim, había conseguido sobrevivir a diversas calamidades en los últimos meses. Toda la ciudadanía de St. Petersburg celebra estos días el regreso del joven aventurero.
Ojalá las noticias del 2012 fuesen tan gratas como la que encabeza esta nota y que me sirve para abrir el año bloguero. Habréis adivinado que se trata de una ficción, una falsa noticia inspirada en un célebre libro que por fin he leído completo estas vacaciones. Y todo esto viene a cuento de una actividad que llevé a cabo el último día de clase de diciembre con mis 3º de ESO. Habíamos trabajado los géneros informativos y nos quedaba una sesión huérfana, de modo que subimos al aula de ordenadores y les propuse que, a partir de los libros que habían leído en el primer trimestre, construyesen una noticia. Debían redactarla en el procesador de textos y luego pegarla en un post-it en lino, mediante el enlace que les había facilitado en el blog






Es una actividad inspirada en modelos de reescritura que ya venimos empleando los profes de lengua desde tiempo inmemorial, aunque en especial me sirvieron de ayuda las actividades de Lu y sus sentencias del lunes y el periódico medieval de Virginia. El uso de lino es muy sencillo y no requiere creación de cuentas; además, permite la edición por parte del creador del tablón, algo que utilicé a posteriori para mover las notas y que no se pisasen unos a otros. La realización de la actividad en los cincuenta minutos de clase no permitió supervisar la ortografía más que en aquellos que avanzaban a buen ritmo, así que han quedado tal cual las escribieron. Las obras en las que se basan las noticias están en su mayoría en el listado de libros recomendados. El balance de esta actividad casi contra reloj es muy positivo, pues les permitió descubrir lo difícil que resulta redactar una noticia que cumpla con los criterios exigidos de relevancia y contenido, todo ello en una sesión que parecía casi destinada a perderse.


17 enero 2011

Entrevistamos a Lázaro


En este segundo trimestre del curso, tenemos programada la lectura del Lazarillo de Tormes en 3º de ESO. Pienso que los clásicos han de leerse y comentarse en clase, aunque se trate de esta obra, que muchos profesores consideramos "fácil de leer", pues para la competencia lectora de los jóvenes de hoy sigue siendo un texto más bien áspero. Para abordar esta lectura he fijado, como en otras ocasiones, un calendario de lectura que nos permitirá ir comentando en clase un capítulo por semana (más o menos). Como novedad y siguiendo el ejemplo de 2º de Bachiller, tenemos una página en Tuenti para ir ampliando y anotando algunas dudas que surjan durante la lectura.
Durante unas semanas, he dado vueltas al trabajo que podían hacer para enriquecer la lectura. Como estamos viendo el diálogo en las tipologías textuales, se me ocurrió que podrían trabajar en parejas una entrevista a Lázaro de Tormes. Y aquí está la actividad:


Para rematar, me ha llegado un comentario de Virginia, una profe del IES Pedro de Ursua de Pamplona, mostrando una actividad mucho más variada y que me parece completísima. Se trata de todo un periódico medieval, con distintos tipos de texto adaptados al contexto histórico y cultural de la Edad Media. Una vez más, la grandeza de compartir y aprender de otros nos hace cada día mejores.

Crédito de la imagen: Photo.org

P.D: Como curiosidad a partir de la imagen que ilustra esta nota, parece que Florián Rey, en 1925, se adelantó en dar por válida la reciente tesis de Mercedes Agulló

06 diciembre 2009

Cinco palabras

Parece que fue ayer cuando empezamos el curso y resulta que vamos cerrando ya el primer trimestre. Es momento de hacer balance de algunas de las actividades que han salido adelante. Este año vuelvo a tener a los "peculiares" segundos de la ESO, grupos difíciles y diversos, con alto absentismo y con un alto porcentaje de abandono escolar (calculo que alrededor del 70% cumplirán los dieciséis sin pasar de aquí y sin obtener ningún título). No obstante, son grupos en los que, como entramos dos profesores (mi compañera de departamento Elena y yo), se puede atender la diversidad con cierta solvencia (aunque también con cierto menoscabo de nuestro equilibrio mental).
Hoy hablaré de una actividad que nos ha ocupado las cuatro o cinco últimas sesiones de clase. Se trataba de una actividad de Elena que, aprovechando un texto de Bernardo Atxaga, permitía ejercitar el estudio del sustantivo y del texto descriptivo. Esta es la ficha:
Actividad de descripción

La actividad tenía en origen los siguientes pasos:
-Selección de los sustantivos vinculados al recuerdo personal del estudiante.
-Redacción de un borrador con el texto de Atxaga de modelo.
-Revisión de los profesores.
-Redacción en limpio en la libreta.

Pero, en lugar de quedarnos ahí, decidimos grabar los resultados con Audacity y subir los podcasts a Goear. Además, reciclando un blog que ya viene de largo, las grabaciones están disponibles para quienes quieran oírlas en familia o con sus amigos.

La actividad de grabación ha sido también interesante, porque permitía ver el grado de interés de los alumnos por sus producciones orales. Había quien no quería leer por vergüenza, otros porque el texto les parecía pobre, otros porque todo les parecía una tontería, otros incluso practicaban en casa para hacerlo bien. Aunque, al principio casi nadie quería que se publicase en internet, al ver que ya habíamos publicado otras grabaciones el curso anterior, se fueron animando. Los resultados no son espectaculares, pero quizá para final de curso hayan mejorado.

13 marzo 2009

Publicidad en el aula


No juzguen demasiado rápido. Esta no es una nota de propaganda hipotecaria. Más bien es una reflexión ligera, casi a vuela pluma sobre la publicidad en la asignatura de lengua.
Las actividades con anuncios publicitarios solían ser mis preferidas. Dedicaba un montón de horas a diseccionar anuncios de revistas para mostrar los mecanismos lingüísticos y literarios que se escondían detrás de esos mensajes en apariencia tan simples. Sin embargo, descubrí muy pronto que a los alumnos no les gusta que les desmonten el automatismo de sus miradas; no acaban de creerse que, detrás de esa propaganda que tanto les impresiona, haya una campaña perversa de márquetin; tampoco les apetece tomar conciencia de que las metáforas, las antítesis, las paradojas, etc. les asaltan más allá de los poemas del libro.
Con la (inminente) llegada de pizarras digitales a las aulas, incluir los textos publicitarios audiovisuales debería ser una obligación para el profesor de lengua; y más cuando parece que va a desaparecer la Comunicación audiovisual del Bachillerato. El consumo diario de publicidad de un alumno de Secundaria es bestial; sin embargo, su presencia en los currículos es algo anecdótico. Y su inclusión iría más allá de lo comunicativo, pues es indudable que la educación social y ciudadana está estrechamente ligada a las manifestaciones publicitarias.
No sé hasta qué punto debemos dar cabida a la publicidad en los distintos niveles de la Secundaria. Quizá vosotros hayáis encontrado respuesta a ello. Mientras tanto, aprovecho esta nota para recoger algunos enlaces que tenía recopilados de hace un tiempo:
Y me atrevo a mandaros unos deberes:
¿Cuál es el anuncio de la tele que más os gusta? ¿Y cuál a vuestros alumnos? ¿Y a las alumnas?

19 diciembre 2008

Qué monográficos

Se acabó la 1ª Evaluación y con ella uno de los retos más interesantes de este curso: el Trabajo Monográfico de Investigación. Ya conté que se trata de una asignatura obligatoria para 4º curso de ESO en la que se prepara a los alumnos para la confección de un texto académico de creación propia, en el que deben desarrollar diversas competencias básicas. Con el fin de evitar esas digresiones en las que suelo perderme, trataré de ser esquemático.
El enfoque de la asignatura ha sido práctico, intentando que predominen los procedimientos. Se ha dividido el curso en tres grandes bloques: investigación, redacción y exposición. Así pues, hemos cumplido con el primero de ellos.
Hemos trabajado con documentos en línea y con un wiki (gracias Angus, por la sugerencia). Cada alumno ha ido recopilando su tarea en un documento de Google docs que compartía conmigo. Google docs me ha permitido monitorizar en todo momento sus avances, así como orientarlos de manera personalizada en sus búsquedas. También nos ha "salvado la vida" en una ocasión en que se fue la luz.
Al final de la evaluación, los alumnos enviaban en PDF una memoria y publicaban sus avances en el wiki. La evaluación ha seguido unos criterios consensuados con otro compañero del ámbito científico que han sido plasmados en una hoja de cálculo.
Y ahora, algunas reflexiones metodológicas:
Aunque hemos tenido algún problema de equipamiento digital (portátiles insuficientes, negociación de aulas, problemas logísticos, etc.) se han podido integrar las aplicaciones TIC en el aula, gracias, sobre todo, a la buena voluntad de los profesores y alumnos.
Ha resultado difícil concienciar a los alumnos de que la tarea la deben realizar ellos (algo que ya ha comentado Ana Ovando). La tendencia del profesor a resolver los problemas del alumno ocupando su lugar es en ocasiones inevitable. Por otro lado, mantenerse al margen supone que pierdan el tiempo con objetivos no académicos. Resulta muy complicado encontrar un término medio.
Aunque la autonomía ha sido mayor de la que esperaba, el espíritu crítico todavía está muy por debajo de lo deseable para un alumno de 4º de ESO. Les cuesta reconocer las informaciones relevantes y, sobre todo, sintetizar lo esencial del corta y pega.

A continuación os dejo enlaces para toda la burocracia de esta actividad. De manera especial, quiero agradecer a Francesc Collado, mi compañero de Biología, la confección de la hoja de cálculo y sus sugerencias en la redacción de la programación:
Crédito de la imagen: Alumnos del IES Bovalar en el desdoble de informática.

10 junio 2008

Blogobiografía



(Fotos de Marcos, Pedro, Isidro, Berta y Montse)

En la Jornada Espiral Edublogs 08 me tocó presentar mi blog. Días antes, mientras preparaba mi intervención, reflexioné sobre el nuevo género textual que ha aparecido con la blogosfera: la explicación de un blog. No es una reseña, al modo de las críticas literarias, pues el blog es un artefacto en permanente cambio, como un ser vivo, pero sin serlo; tampoco es una biografía, porque no se habla del autor, sino de su obra. De modo que decidí llamar a este nuevo género blogobiografía. Y en esa jornada hablé sobre la blogobiografía de Re(paso) de lengua.
Mi presentación acompaña a esta nota y el texto completo que preparé para los organizadores podéis descargarlo en formato PDF.



(Si no se ve bien la presentación, podéis verla más grande en el wiki o en Zoho)

05 junio 2008

Triscaidecafobia

Suele ocurrir que las actividades de mayor éxito surgen más de la casualidad que de la planificación. Sólo hay que aprovechar la ocasión y dejarnos arrastrar por la inercia del momento (siempre el carpe diem). Aconteció hace unos días que en mi 2º de ESO, ese grupo tan diverso y multicultural que tutelo, apareció la palabra superstición, que muchos alumnos desconocían. Tras explicar el significado y poner algún ejemplo, lanzamos la propuesta de que indagasen en sus casas sobre creencias relacionadas con la buena y la mala suerte, y que trajesen escritas sus supersticiones familiares.
Fue curioso comprobar cómo algunas de ellas son internacionales, como la del número trece, el gato negro, abrir el paraguas dentro de casa o derramar la sal. Otras son más pintorescas, como una de Guinea que consiste en poner al bebé en una puerta y dejar que los padres pasen por ella para que tenga un buen futuro (nos decía nuestra alumna que había que tener cuidado con que no se adelantase una cabra, pues ello interfería en los buenos augurios). Otras rozaban lo terrorífico: cuando alguien muere con los ojos abiertos, otra persona de los presentes morirá en breve (sobre todo si, además de mirarlo, lo señala con el dedo, digo yo).
Las supersticiones más extrañas venían sobre todo de alumnos de los países latinoamericanos (las de Rumanía son bastante parecidas a las nuestras, supongo que por el origen latino), algo que remite directamente a esos universos mágicos tan habituales en los escritores de América.
Había pensado elaborar una actividad sobre todo esto, pero he recordado que los profesores de ELE acostumbran a emplear estos asuntos en sus clases de español, así que he buscado y he encontrado:
En cuanto a vosotros, osados lectores a los que ni un gato negro ha espantado, si habéis llegado hasta aquí, es seguro que no padecéis triscaidecafobia.
Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/29711987@N00/336624154

07 marzo 2008

Paladar multicultural


En estos días he estado trabajando sobre herramientas colaborativas en el ámbito de las TIC. He preparado en De textos dos entradas sobre ello: Multiculturalidad y Trabajo colaborativo. Concretamente, estas entregas respondían a una ponencia que he presentado en Tortosa dentro de un curso sobre metodología de la inclusión en el aula, una cuestión que me persigue allá donde vaya, como bien saben quienes leen con frecuencia este blog.
Y más curioso resulta que muchos de los trabajos que se realizan en las aulas inclusivas o multiculturales estén relacionados con la cocina. De hecho, mis compañeros del departamento de orientación están comenzando un blog que da soporte a un taller de cocina.
Para colmo, en 2º de ESO estamos viendo, como tipo de texto, la receta de cocina. De modo que no me ha quedado más remedio que aprovechar el tirón y confeccionar un pequeño tutorial como éste:



En muchos libros aparecen actividades curiosas sobre las recetas de cocina. Una de las más divertidas es la de la entomofagia, que estimula la imaginación de los alumnos hasta límites insospechados. En un dossier de prensa que elaboré con Isabel Fuentes ya incluimos una actividad de este tipo. Podéis obtener materiales para elaborar las vuestras en alguno de estos enlaces:
De todos modos, en mis clases de la ESO, dada la diversidad cultural, creo que resultará más productivo un taller de recetas de cocina étnica. Quizá más de uno se gane el respeto de sus compañeros gracias a las delicatessen culinarias.
En cuanto a la imagen que encabeza esta nota, ya veis que muestra unas apetitosas tarántulas fritas. Buen provecho.

26 octubre 2007

Frenético

Así son los arranques de curso, frenéticos. Pensaba que este curso sería más relajado al conocer a buena parte de los alumnos, pero no hay manera. Algo de culpa tengo yo, pues me busco complicaciones que exceden la plácida vida de un funcionario (opinión pública dixit).
Aquí va, pues, una nota deshilachada para poner negro sobre blanco algunas de mis últimas correrías docentes:

En 2º de Bachillerato avanza el blog Seres de lengua. Es un blog de ampliación que me obliga a buscar materiales interesantes, como esta página de Alfonso Sánchez Rodríguez, los Materiales de lengua de Lu y Ana Romeo, o Lengua en Secundaria, de Eduardo Larequi.

Para 3º de ESO me he animado y he aprovechado el perfil de Papá Pitufo que utilicé para 4º el curso pasado, con el que se ha puesto en marcha Pitufos en tercero, que pretendo sea un blog de aula colectivo. Hoy hemos aprovechado el final de la clase para pasear por el blog gracias al portátil con el que la editorial Santillana ha dotado al Departamento de Lengua (por cierto, no tenemos ni siquiera un armario -ni departamento- donde guardarlo -así van las TIC-).

También va creciendo De textos, el blog destinado a la Formación del Profesorado, casi en la misma medida en la que asumo compromisos de cursos del Cefire para la temporada que viene. Después de las sesiones que ya comenté sobre la Web 2.0 en las que los asistentes crearon sus blogs, en noviembre impartiré un curso de 25 horas sobre Aplicaciones TIC en el aula, que tendrá un remake en enero de 2008.

En cuanto a las actividades tradicionales, seguimos el trabajo en tándem en las aulas de 2º de ESO y, de momento, la experiencia sigue siendo más que positiva.
Hicimos la actividad de argumentación sobre los vaqueros como uniforme en los centros públicos, que vuelve a estar de moda.
Ahora, acabamos de terminar la actividad de la reclamación contra la máquina de preservativos, que también ha funcionado estupendamente.

En 3º de ESO, y como podéis comprobar en el blog, estamos con la narración y deben entregar la actividad del móvil y el váter.

Y, como decía Porky, esto-to es to-todo amigos...

08 mayo 2007

No lo hagas

Se acaba el curso y, como tutor de 4º de ESO, me toca orientarlos en la confección de Currículum Vitae, aunque sea de manera rudimentaria. No hace mucho, escribí una nota con una propuesta divertida. Hoy me vuelvo a apoyar en noticias actuales para reflexionar acerca del contenido de este tipo de texto. Os ofrezco un extracto para comentar en clase, aunque podéis ver la noticia completa publicada en Diario Metro (07-05-2007).

Nunca escriba esto en su CV

Los jefes de RR HH encuentran de todo: confesar ser una prostituta o no querer trabajar

La revista Fortune enumera algunos de los errores encontrados en currículos:

1. Añadir una carta de recomendación de la madre.

2. Usar un rotulador azul pálido para dibujar encantadores ositos en los bordes del texto de presentación.

3. Confesar que los tres últimos meses no tenías trabajo porque estabas superando la muerte de tu gato.

4. Exigir que tu disponibilidad está limitada de lunes a jueves porque el viernes, sábado y domingo “es tiempo de bebida”.

5. Incluir una imagen de la candidata al puesto con el uniforme de cheerleader.

6. Dibujar un coche en el sobre y afirmar que podría ser un regalo para el jefe.

7. Afirmar que una de las aficiones es sentarse en un dique para ver caimanes.

8. Mencionar que una hermana fue ganadora, en una ocasión, de una competición de comer fresas.

9. Destacar que trabaja muy bien el desnudo.

10. Recordar tener antecedentes penales por robar un cerdo, “pero era muy pequeño”.

(...)

Madre no hay más que una y la española lo ejerce mucho más si su hijo se busca un porvenir. “Hace poco, una candidata nos pidió el teléfono para decirle a su madre cuántas paradas de metro había desde su casa a su nuevo lugar de trabajo. Delante nuestro iba enumerando las estaciones y le pedía permiso para firmar el contrato”, relata la responsable de selección de Adecco, Irene Tejedor. Y la consultora de Laborman, Blanca Carlos-Roca, añade que “algunos se presentan con sus madres o novias y parece que son ellas las que lo saben todo. Una vez se le preguntó al colaborador su estado civil y la madre respondió: No tiene ni novia, pero yo ya tengo ganas”.

Estas agencias de trabajo también coinciden en las imágenes poco apropiadas que se adjuntan a la carta de presentación: fotos realizadas con un teléfono móvil en un bar, en el sofá de su casa y junto al perro, en la cocina... La consultora de Laborman recuerda una muy especial: “En un currículo de una página había una foto, en tamaño 13x18, donde aparecía el candidato en la proa de un barco y con el siguiente pie: Palma de Mallorca, verano del 84”. Irene Tejedor, de Adecco, añade que “a algunos se les ve que están de borrachera y que sólo les falta la copa en la mano. Me acuerdo de una chica que estaba muy descocada, de medio cuerpo, y como si estuviera bailando en una discoteca”.
(...)
El sexo también es importante en la toma de decisiones para elegir al mejor. O eso piensan los que optan a un trabajo a la vista de lo que recuerda Nekane Llona, de Professional Staff, quien apunta que “es muy típico encontrar las medidas corporales. Recuerdo que una chica me escribía: Me gusta mucho bailar salsa, rumba, etc y también disfruto con otras actividades que implican movimiento”.
(...)
La sinceridad también está muy presente en las entrevistas de trabajo en España. Un director financiero de una consultora americana buscaba a un administrativo para su empresa, “y leo que la persona que optaba al puesto había trabajado en un conocido centro comercial haciendo la declaración de la renta. Le pregunté cuál era el mejor momento de su labor: Cuando no atendía a nadie, respondió. En otro currículo me encontré algo así: Busco un trabajo que no me canse mucho porque también tengo vida personal”, dice Nekane Llona. No hay que contarlo todo. Leticia Labe, de Page Personnel, recuerda que “una chica confesaba que era señorita de compañía, otra destacaba que fue Miss Asturias. Y una dependienta de una tienda de animales sólo aceptaba salarios por encima de los 30.000 euros anuales”.
(...)
Otro tipo de errores, aún peores, cometidos generalmente por aquellos estudiantes que, recién titulados, buscan trabajo por primera vez. Al no tener experiencia laboral, engordan sus CV escribiendo su signo del zodiaco. Lo mejor está al final, cuando en los datos de contacto escriben correos electrónicos poco afortunados como pelaoauditor@... , revolucionario666@..., ardillita@..., gatita_miau24@..., kamasutra-99@...

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/49503102897@N01/280657124

22 marzo 2007

Borges vs Moebius

Imagen de: M. C. Escher

En el libro de Santillana de 2º de ESO, para empezar a tratar la narración se ofrece un cuento de Borges. Como no es muy largo y por tanto no atenta contra el libro de estilo de los blogs, me permito reproducirlo:

El Disco (Jorge Luis Borges)

Soy leñador. El nombre no importa. La choza en que nací y en la que pronto habré de morir queda al borde del bosque. Del bosque dicen que se alarga hasta el mar que rodea toda la tierra y por el que andan casas de madera iguales a la mía. No sé; nunca lo he visto. Tampoco he visto el otro lado del bosque. Mi hermano mayor, cuando éramos chicos, me hizo jurar que entre los dos talaríamos todo el bosque hasta que no quedara un solo árbol. Mi hermano ha muerto y ahora es otra cosa la que busco y seguiré buscando. Hacia el poniente corre un riacho en el que sé pescar con la mano. En el bosque hay lobos, pero los lobos no me arredran y mi hacha nunca me fue infiel. No he llevado la cuenta de mis años. Sé que son muchos. Mis ojos ya no ven. En la aldea, a la que ya no voy porque me perdería, tengo fama de avaro pero ¿qué puede haber juntado un leñador del bosque?

Cierro la puerta de mi casa con una piedra para que la nieve no entre. Una tarde oí pasos trabajosos y luego un golpe. Abrí y entró un desconocido. Era un hombre alto y viejo, envuelto en una manta raída. Le cruzaba la cara una cicatriz. Los años parecían haberle dado más autoridad que flaqueza, pero noté que le costaba andar sin el apoyo del bastón. Cambiamos unos palabras que no recuerdo. Al fin dijo:

-No tengo hogar y duermo donde puedo. He recorrido toda Sajonia.

Esas palabras convenían a su vejez. Mi padre siempre hablaba de Sajonia; ahora la gente dice Inglaterra.

Yo tenía pan y pescado. No hablamos durante la comida. Empezó a llover. Con unos cueros le armé una yacija en el suelo de tierra, donde murió mi hermano. Al llegar la noche dormimos.

Clareaba el día cuando salimos de la casa. La lluvia había cesado y la tierra estaba cubierta de nieve nueva. Se le cayó el bastón. y me ordenó que lo levantara.

-¿Por qué he de obedecerte? -le dije. -Porque soy un rey contestó.

Lo creí loco. Recogí el bastón y se lo di.

Habló con una voz distinta.

-Soy rey de los Secgens. Muchas veces los llevé a la victoria en la dura batalla, pero en la hora del destino perdí mi reino. Mi nombre es Isern y soy de la estirpe de Odin.

-Yo no venero a Odín -le contesté-. Yo venero a Cristo.

Como si no me oyera continuó:

-Ando por los caminos del destierro pero aún soy el rey porque tengo el disco. ¿Quieres verlo?

Abrió la palma de la mano que era huesuda. No había nada en la mano. Estaba vacía. Fue sólo entonces que -advertí que siempre la había tenido cerrada. Dijo, mirándome con fijeza: -Puedes -tocarlo.

Ya con algún recelo puse la punta de los dedos sobre la palma. Sentí una cosa fría y vi un brillo. La mano se cerró bruscamente. No dije nada. El otro continuó con paciencia como si hablara con un niño:

-Es el disco de Odín. Tiene un solo lado. En la tierra no hay otra cosa que tenga un solo lado. Mientras esté en mi mano seré el rey.

-¿Es de oro? -le dije.

-No sé. Es el disco de Odín y tiene un solo lado.

Entonces yo sentí la codicia de poseer el disco. Si fuera mío, lo podría vender por una barra de oro y sería un rey.

Le dije al vagabundo que aún odio:

-En la choza tengo escondido un cofre de monedas. Son de oro y brillan como el hacha. Si me das el disco de Odín, yo te doy el cofre.

Dijo tercamente:

-No quiero.

-Entonces -dije- puedes proseguir tu camino.

Me dio la espalda. Un hachazo en la nuca bastó y sobró para que vacilara y cayera, pero al caer abrió la mano y en el aire vi el brillo. Marqué bien el lugar con el hacha y arrastré el muerto hasta el arroyo que estaba muy crecido. Ahi lo tiré.

Al volver a mi casa busqué el disco. No lo encontré. Hace años que sigo buscando.


Cuando leemos el cuento en clase y trabajamos la comprensión lectora, surge la duda acerca de si tal objeto con una sola cara existe. En las clases, suelo aprovechar a la sazón la maravillosa experiencia de la Cinta de Moebius (o Möbius, vale). Os animo a que lo practiquéis delante de vuestros alumnos, pues se quedan arrobados y un poco sorprendidos de vernos ejercer de magos.
Sólo requiere un folio para cortar una tira de papel, una barra de pegamento, unas tijeras y una pizca de artes escénicas. Podéis ver aquí una ficha con el experimento (vídeo alternativo) Conviene practicar primero en casa para evitar ridículos más allá de lo necesario.

ADENDA 24/08/2018:
Podéis descargar esta excelente presentación de Marta Macho Stadler sobre características y usos de la banda de Moebius: La banda de Möbius
También tenéis más relaciones literarias, esta vez con Cortázar, en esta nota del blog: Cortázar y Moebius


13 febrero 2007

Orinator

He estado corrigiendo los trabajos de los alumnos de 2º de ESO sobre el truco del dopaje del que ya hablé en otra nota. Esta vez les animé a que no se conformasen con unas simples instrucciones y les insistí en que podían crear un auténtico folleto publicitario como los miles que acostumbran a leer en su vida.
El índice de participación ha sido considerable y los resultados bastante divertidos y os copio los que más me han gustado:

¿Doparte sin problemas?, no busques más, porque ha llegado Olimp-Pene. Más medallas por menos dinero. Por qué currar pudiendo doparte.

Falspen. Producto fabricado por Quetimazo S.A. Expertos en trampas deportivas.

Pollatrón. “Desde que mi novio lo compró nuestra relación es mucho mejor”

Lo mejor de tu vida: Penes-Limps.

Orinator. (La compra de este aparato implica que usted está contibuyendo a violar una ley del código español y de la cosntitución. También debemos decirles que no se admiten devoluciones y que el Orinator es un timo)

El nuevo Penerín. No dejar al alcance de los niños. No usar más de 10 veces. Guardarlo siempre en su neceser para evitar infecciones. “Me pareció tan bueno que les di a mis alumnos una clase sobre el Penerín (A.S.)”

Triunfapenes. Triunfa con tu pene de plástico. Si lo pides ahora 2 x 1.

16 diciembre 2006

Elemental, querido Watson


Notas de la primera evaluación. Caras de póquer. Alumnos que barajan la posibilidad de ponerse a trabajar (fuera del aula, se entiende).
El Currículum Vitae se convierte en estas ocasiones en un tipo de texto necesario, casi vital. Algunos (casi todos) ignoran cómo se elabora un CV. No saben que el mundo laboral exige determinados protocolos (en el fondo, piensan que los empresarios estarán deseando contratarlos y ofrecerles un pastón, ya que ellos 'sí se van a esforzar fuera del instituto').
Lo normal es que redacten en clase cada uno su Currículum, pero ya sabemos que todo lo que suene formal provoca en ellos urticaria, así que vamos a darles una alternativa a través de la siguiente noticia:
Un ladrón que busca trabajo
Detenido un joven tras caerle su currículum cuando huía de una casa de Elche a la que había entrado a robar
CRISTINA MEDINA - Elche - EL PAÍS - 09-02-2006
El Cuerpo Nacional de Policía de Elche ha resuelto uno de los casos más fáciles de su historia. Lo primero que encontró cuanto llegó al lugar donde se había denunciado un robo fue un currículum del ladrón, con todos sus datos personales y profesionales, incluida una fotografía reciente. Más pistas, imposible.
El dueño de una casa de campo situada en la Vereda dels Sendres sorprendió a J. M. E. G., de 20 años, robando en su interior. El joven echó a correr y huyó saltando la valla del recinto. Los agentes encontraron junto al lugar por donde había huido unos folios con su currículo. Al realizar la inspección por la casa comprobaron también que había preparado una caja con platos, vasos, cuchillos y otros enseres de cocina para llevárselos. Además, había encendido la televisión de la terraza y se había sentado a verla tomándose una bebida.
Según su currículo ha trabajado en varias empresas como albañil y en otras como montador de puertas y mamparas de baño, y también de camarero. En apartado de idiomas detalla que habla perfectamente castellano y alemán y se ofrece para una gran variedad de trabajos. Por supuesto no dice nada de su extensa trayectoria delictiva.
A los agentes ya les había llamado la atención la forma de actuar de este chico, porque cuando entra a las casas a robar, además de llevarse lo que encuentra de valor, se recrea bebiendo o comiendo algo, mirando la tele o curioseando por la vivienda. De hecho, a finales de enero se le detuvo en una casa de una urbanización de El Altet donde entró a robar y estuvo varias horas observando la colección de escopetas y otras armas de caza que poseía el propietario.
Gracias a la foto y la dirección del currículo fue detenido, en la pedanía ilicitana de El Altet. En el momento de su captura llevaba consigo dos copias más del currículo dentro de una funda de plástico, idénticos al que se le cayó al saltar la verja.
Me parece lamentable que el muchacho, como dice la noticia, no hubiese incluido su trayectoria delictiva que, al parecer, era más interesante que la declarada.
La actividad que se propone a los alumnos es realizar un auténtico currículum delictivo. Desde la ficción (se supone) deben crear un texto con:
1.- Datos personales.
2.- Formación académica.
3.- Experiencia profesional.
4.- Otros méritos.
5.- Pretensiones económicas y profesionales.

23 octubre 2006

Enganchado al preservativo

Conforme avanzamos por el universo de los textos argumentativos, me salen al paso géneros con los que disfruto un montón.
Uno de ellos es la RECLAMACIÓN, un tipo de texto que se debería poner en práctica en el aula mucho más que otros clásicos. Resulta sorprendente ver que los chavales no tienen ni idea de los pasos que deben dar para reclamar algo, y mucho menos para redactar una reclamación con un mínimo de corrección textual.
Desde hace tiempo vengo usando una noticia de la que sólo conservo el recorte por lo que no puedo escribiros el enlace. La vi publicada en el Diario Levante hacia septiembre de 1999, así que es cierta. El texto viene a decir lo siguiente (la copia no es literal):

Atrapado en una máquina de condones
Cuatro horas. Este es el tiempo que estuvo un joven enganchado en una máquina de condones de una zona de bares de Cádiz. Al ir a recoger los preservativos, se quedó enganchado en la máquina expendedora. Ante la dramática situación, sus amigos intentaron ayudarle para sacar los dedos del orificio de salida de los condones, pero no lo consiguieron. Al final, llamaron a los bomberos que, después de intentar infructuosamente extraer la mano, soltaron la máquina entera de la pared y se llevaron a sus locales a la máquina expendedora y al joven todavía unidos.

Y, como siempre, a los alumnos se les pide que se pongan en el pellejo (!!!) del desafortunado joven y que reclamen a la empresa profiláctica. Por supuesto, previamente habremos explicado las características y ejemplificado con ejercicios del libro de texto.