29 diciembre 2024

Sesquidécada: diciembre 2009


La sesquidécada de diciembre viene cargada de cierta nostalgia, porque me trae autores a los que tengo mucho aprecio y a los que quizá debería visitar más. Aunque esta reseña es de dos libros, en realidad nos visitan cuatro grandes de la literatura. Ahora veréis.


El medallón perdido, de Ana Alcolea, es una novela juvenil que recupera algunos elementos de otro éxito anterior, El retrato de Carlota, del que ya hablé en el blog. Ana Alcolea es una de las grandes autoras de la literatura juvenil, una escritora que cuida mucho sus obras y que nunca subestima a sus lectores. En este caso, tenemos una aventura en África con secretos de familia y con primeros amores. Bien contada y bien resuelta. Una autora y una lectura que son apuestas seguras para el aula.



Mañana no será lo que Dios quiera
, de Luis García Montero, es una novela biográfica o una biografía novelada, ambas opciones igual de válidas, que recupera la vida de otra enorme figura: Ángel González. En aquel momento, Ángel González era para mí uno de los mejores poetas del siglo XX. Había muerto hacía apenas un año y, entre muchos colegas de las redes, hicimos un homenaje poético con una wiki en la que recogíamos sus textos y recitábamos en formato podcast sus poemas. Todo aquello se perdió, primero en wikispaces y después en nirewiki, cosas de la red... La novela de García Montero devuelve un poquito de todo lo mucho que nos dejó Ángel González, en su vida y en su obra. Imprescindible, y más de la mano del genial García Montero, tan buen narrador como poeta.


¿Y quién será el cuarto grande que nos visita con estos libros? Almudena Grandes, la pareja de García Montero que nos dejó hace tres años sería la última recomendada en esta sesquidécada, porque nos dejó a todos huérfanos de buena literatura y de nobleza personal, y solo por eso vale la pena recordarla, aunque sea al filo de otras lecturas.

14 diciembre 2024

Por no quererme: el porno en las aulas y el teatro escolar


No es fácil encontrar obras de teatro juvenil orientadas a los primeros cursos de la ESO. Salvo honrosas excepciones (por ejemplo, algunas de las más populares de Nando López: La foto de los diez mil me gusta o Multiverso Shakespeare, entre otras), leer teatro en Secundaria es poco frecuente, y menos aún atreverse al montaje de una obra con los alumnos. María Pareja es una profesora de lengua y literatura que lleva ya varios libros juveniles a sus espaldas, algunos con mucho tirón, como Dame un like. El más reciente es precisamente una obra de teatro orientada a jóvenes de 1º o 2º de ESO, con la pornografía como hilo conductor. 

Por no quererme es una obra que pone en escena algunas de las situaciones que nos encontramos en el aula en los últimos años: el consumo temprano de pornografía sin filtros, las adicciones al porno y la escasa o nula educación sexual de algunos jóvenes (y quizá también de las familias). Los protagonistas son chavales de 12-16 años (con algunos saltos en el tiempo) que representan diversos perfiles que podemos encontrar en el aula: líderes, seguidores, excluidos, informados, inconscientes... Es difícil sacar a la palestra un tema tan controvertido sin caer en tópicos o arquetipos, pero creo que María Pareja lo ha conseguido, huyendo de moralina y de maniqueísmos. En la presentación del libro en la librería Noviembre de Benicàssim, pudimos escuchar también la visión de la jurista Ana Valero, que insistió en la importancia de educar, en la importancia de acompañar y explicar que el mundo de la pornografía no es reflejo fiel del mundo de la sexualidad, y que los menores necesitan ser protegidos de las amenazas que pueden acecharlos desde las plataformas y aplicaciones vinculadas al porno.



El libro ofrece además una buena selección de bibliografía, webgrafía y recursos para trabajarlo intensamente en el aula. Algunos de esos recursos también los podéis encontrar en la web de la autora. De este modo, la lectura y su posible representación en el aula se pueden convertir en una excelente oportunidad de abordar temas clave de la educación sexual, del acceso temprano a contenidos no adecuados para los menores e incluso del mal uso de las tecnologías móviles relacionadas con el consumo de pornografía, los deepfakes, el sexting, el grooming, etc. Una lectura muy recomendable.


Por no quererme. Editorial Sansy. 2024

04 diciembre 2024

Un año más #poema27



Vamos con una nueva edición de #poema27 (y serán ya 17 en este blog), la cita anual que celebra el acto fundacional de la Generación del 27. Los próximos días 16 y 17 de diciembre se cumplirán los 97 años del encuentro de algunos autores de ese movimiento literario en el Ateneo de Sevilla. Este aniversario poético lo celebramos llenando la red de poemas y versos de aquellos poetas. Cada año, docentes, alumnado y aficionados a la poesía en general, se suman a esta invitación y comparten en redes sus poemas o versos preferidos.

Así pues, a lo largo de esta semana podéis publicar cualquier homenaje poético en los blogs, en Facebook, en Instagram, Twitter y, por supuesto, en Bluesky, bajo la etiqueta #poema27. La nómina de autores es bastante extensa y podéis encontrar suficientes poemas de ellos en la red, sin olvidar a las mujeres de la Generación, esas olvidadas que tímidamente asoman en los últimos años bajo la etiqueta de Las sinsombreroEs también una oportunidad para llenar las aulas de poesía y para jugar en familia con la narrativa digital. Os dejo unos ejemplos y variados enlaces al final por si queréis investigar. Para el aula se pueden repartir poemas (por ejemplo, esta antología del 27), para ser grabados en podcast o vídeo de manera voluntaria. ¿Os animáis?


Mis homenajes:
Año 2017: Al final de la tarde (Ernestina Champourcín)
Año 2016: Underwood girls (Pedro Salinas)
Año 2015: La tarde... Josefina de la Torre
Año 2014: Dos poemas y más
Año 2013: Canción que nunca pone el pie en el suelo (Rosales)
Año 2012: Al oído de una muchacha (Lorca)
Año 2011: Amor oscuro (Altolaguirre)
Año 2010: Cernuda y Morente
Año 2009: Cernuda

01 diciembre 2024

Sesquidécada: noviembre 2009


Quienes pasáis por aquí desde hace tiempo sabéis lo mucho que me preocupa la cuestión del fomento de la lectura entre los jóvenes. Es cierto que con las funciones directivas, la didáctica de la lengua y la literatura han pasado a un discretísimo segundo plano, en el centro y en el blog. Hace quince años las lecturas juveniles ocupaban sin embargo buena parte de mi tiempo. También las cuestiones teóricas relacionadas con la pedagogía y el canon literario juvenil. Dos de aquellos libros se cuelan en esta sesquidécada:

Lecturas adolescentes es un compendio de artículos relacionados con la literatura juvenil, algunos de ellos preparados en la editorial Graó por eminentes especialistas, como Teresa Colomer, Mireia Manresa o Carme Duran. Es un libro ameno y variado, con diferentes enfoques que pueden dar una visión general del estado de la cuestión en aquel momento, con aspectos que quizá no han cambiado mucho desde entonces.



Otro punto de vista supone el ensayo De Robinson Crusoe a Peter Pan: un canon de literatura juvenil. En este caso, Vicenç Pagès ofrece un panorama muy personal acerca de clásicos del género, reflexionando de paso sobre la importancia de la variedad del canon y de su abordaje profesional desde las aulas. Conviene recordar de vez en cuando que hay muy poca formación (y a veces demasiada condescendencia) entre el profesorado de lengua acerca de la didáctica de la literatura, de las estrategias de fomento de la lectura y, en especial, del conocimiento y valoración de ese canon que debería estar siempre en continua revisión y actualización. Solo desde esta formación y reflexión los planes lectores de departamento y de centro tendrán sentido.