Mostrando entradas con la etiqueta meme. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meme. Mostrar todas las entradas

27 junio 2014

Blog Hop Project: así escribo

Hubo un tiempo en el que los blogs eran zarandeados frecuentemente por los memes. Había memes numéricos, indiscretosagoreros, entrañables, literarios, poéticos...  De aquello hace tanto, que ya apenas queda memoria, salvo en las crónicas de los más añejos blogueros. En la era de los desafíos en Facebook, de los trending topics en Twitter y de los virales en Whatsapp, recoger y difundir un meme bloguero es casi un acto de rebeldía, una acción inusitada contracorriente, mucho más atrevida aún si supera con creces los 140 caracteres a los que se ha acostumbrado el ciber-ojo humano.

Este meme del Blog Hop Project, nacido en esta entrada de esplinGo Coaching, busca "responder a cuatro preguntas acerca de nuestra experiencia escribiendo en nuestro blog e invitar a otros tres blogueros para recoger el testigo y continuar la cadena". A mí, el turno me ha llegado de mi colega Iñaki Murua, a quien conocí en Getxolinguae hace ya cinco añazos, y a él le llegó de otro buen amigo de la red, Guillermo Gómez
Incapaz de decir no a tan buena gente, y afectado por una profunda grafomanía, he aquí las preguntas y las respuestas:


1) ¿Sobre qué estoy escribiendo actualmente?
En los ocho años que lleva vivo este blog, los temas se han mantenido con leves variaciones: experiencias didácticas, reflexiones de aula, actualidad educativa, literatura, formación y TIC. En un principio, recogía todo tipo de curiosidades relacionadas con el oficio, algo que he relegado a mi actividad en redes sociales. Actualmente, en el blog escribo notas sobre proyectos que llevo a cabo en clase o sobre formación del profesorado; también suelo dedicar alguna nota a aspectos críticos del sistema educativo. Intento mantener el vínculo con la literatura a través de las sesquidécadas.

2) ¿En qué difiere mi escritura de la de otros que desarrollan el mismo género?
Como no podía ser de otro modo en un profe de lengua, intento cuidar mucho el estilo de mis notas en el blog. Sé que tiendo bastante a la retórica y que algunos de mis textos tienen regusto barroco, pero es mi seña de identidad, igual que el humor. Desde el primer momento decidí que este blog iba a ser un lugar amable en el que los lectores y amigos lo pasasen bien, por ello es habitual que aparezca algún guiño humorístico o algún escrito de docencia-ficción que relaje las tensiones del oficio.

3) ¿Por qué escribo lo que escribo?
Escribo por necesidad. Necesidad de contar lo que vivo en el aula, las tareas de mi alumnado, las (muchas) dudas que me atenazan y las (pocas) certezas con las que me enfrento a la docencia. Necesidad de crear vínculos con otros compañeros a quienes conocí a través de los blogs y que ya son grandes amigos. Escribo para romper los muros del aula, para que otros se asomen y vean lo mucho que se aprende y se enseña en la Escuela. Escribo porque hay que contar las cosas a los cuatro vientos.

4) ¿Cómo es mi proceso de escritura?
Si exceptuamos la serie de sesquidécadas, que tiene prefijada la aparición mensual, y algunos textos que se publican al hilo de proyectos colaborativos, el resto de notas del blog aparecen cuando me lo dicta la conciencia, pues no rindo cuentas a nadie, ni nadie me subvenciona (ni siquiera admite publicidad). Reconozco que la impulsividad de los primeros años ha quedado atrás y que ahora trato de ofrecer una escritura más serena; también contribuye el hecho de poder compartir actividades en redes sociales, lo que deja el blog para notas más tranquilas. Cuando tengo decidido el asunto del que voy a escribir, suelo elegir una imagen Creative Commons para ilustrar el texto. Entonces escribo casi de un tirón, pues ya he pasado tres o cuatro días dándole vueltas en la cabeza para dar con el tono y estilo. Muy pocas veces dejo las entradas en borrador para seguir con ellas: si no están maduras, no me pongo hasta que lo tengo claro. Una vez publicadas, las muevo en las redes durante una semana como mucho. Y a empezar de nuevo. 

Y ahora viene lo mejor (o lo peor, para algunos). Nombro como candidatos para seguir este meme bloguero a tres buenos amigos del blog (que espero que no dejen de serlo). Por supuesto, dadas las fechas en las que estamos, no seré riguroso con esta exigencia de continuidad, aunque sí que me gustaría conocer sus respuestas. Ahí van: 


Panta Hernández, artista de un blog que sigo desde hace tiempo: Oteando desde proa, científico y gran amigo de la lectura y de la ciencia-ficción. También visible en Twitter (@wraitlito) y en algún que otro MOOC educativo. 

Joaquín Mesa es un profe de lengua a quien pude conocer en un encuentro de Buenas Prácticas en Madrid y a quien admiro por su rigor profesional y por sus propuestas y reflexiones más que sensatas. Además de su perfil en Twitter (@jmesa65), tiene un blog con un largo recorrido que recomiendo vivamente: EduCAP-TIC


Por último, me gustaría enredar en este meme a Jesús Hernández, activo tuitero (@jhergony) y artífice de Crea y aprende con Laura, un prolífico blog lleno de buenas ideas y propuestas. Seguro que aprendería muchas cosas de él.

18 abril 2010

Valen la pena

Me llega de la mano de Raúl Alcaraz la mención "Blog que vale la pena" (¡qué bonito queda en portugués!: vale a pena ficar de olho nesse blog!). También Héctor Monteagudo se había acordado de mí al respecto y, de paso, me había pisado buena parte de mis posibles recomendados; de otros cuantos se ha encargado Lu, en A pie de aula, pero siempre hay un montón de lugares interesantes que visito y que merecen la pena. Dejo de lado a mis clásicos, que ya me conocen por tenerme en sus comentarios día sí, día no, y elaboro una lista siempre provisional, siempre incompleta:
  • Contomundi 2.0, de Mario Aller, magnífico blog empeñado en el arte de contar historias.
  • Yo hago música, de mi buen amigo Ramón Capilla, músico y profesor excepcional.
  • Maribelele, de Maribel González, con sugerentes propuestas sobre lengua.
  • eduideas, un lugar con reflexiones siempre interesantes.
  • Pativanesca, de Elisa de Armas, su blog de microrrelatos, un auténtico lujo.
No voy a obligar a nadie a seguir el meme, porque ya se sabe que estos artefactos piramidales crecen de un modo en el que pronto es imposible hallar a alguien que no haya sido citado (cosas de las progresiones matemáticas, que explicaría muy bien Luis Miguel Iglesias, otro recomendable).

15 diciembre 2009

Homenaje al 27

Me entero a través del blog de Felipe Zayas que mañana se cumplen 80 años del acto de homenaje a Luis de Góngora, un acontecimiento que se considera hito fundacional de la Generación del 27.
Por ese motivo, sería interesante que quienes deseen conmemorarlo en esta red de redes publicasen MAÑANA DÍA 16 DE DICIEMBRE un poema de cualquiera de los autores de la Generación del 27.
Convocados estáis.

09 noviembre 2009

Pulgartuito

En una casa en medio del bosque 2.0 vivía una familia de blogueros. Los padres escribían largas notas en sus blogs, sin apenas imágenes, tochos en los que hablaban de lo divino y lo humano. Con una mayor profusión de widgets, los hijos siguieron la tradición y mantuvieron blogs temáticos: Garrapunto.com, Microciervos, Mantasverdes, Motosierrapasion, etc. Sin embargo, el más pequeño de todos ellos, tras un curso de escritura zen por correspondencia, decidió que sus escritos nunca superarían los 140 caracteres, unas frases que se pueden tapar apenas con un pulgar; por eso, lo llamaron Pulgartuito.

Los padres blogueros advertían siempre a sus hijos de los peligros que acechaban en el bosque 2.0.
-Tened cuidado, que hay mucho troyano tras los arbustos -decía papá Blogger.
-A ver si un psicopedagogo desalmado os hace una adaptación curricular on-line -apuntaba mamá Wordpress.

Y los niños, alocados como corresponde a su edad y condición, nunca hacían caso de sus padres y paseaban por el bosque de feed en feed sin la mayor preocupación. Pulgartuito era sin duda el más avispado de todos ellos. La filosofía zen había impregnado su espíritu, y sus notas rebosaban sabiduría e ingenio. Por eso, cuando sus padres les avisaron de que los ingresos publicitarios eran cada vez más bajos y que quizá tendrían que cerrar los blogs, Pulgartuito convenció a sus hermanos para ir, cruzando el bosque, en busca de patrocinadores.
Aquella misma tarde, salieron con sus netbooks, sembrando el camino de tags, hashtags, pingbacks y trackbacks, una idea que se le había ocurrido a Pulgartuito para no perderse. Sin embargo, al caer la noche, descubrieron que tanto Twitter como Blogger se habían colgado por un ataque masivo de monjas-bulo antigripales.
-¿Qué vamos a hacer ahora :-((((?- lloraba desconsolado uno de los hermanos que sólo posteaba vídeos de niños riéndose o llorando.
-¡Nunca volveremos a casa! -sollozaba otro, conocido en toda la blogosfera por sus powerspoint de frases sobre la amistad con fondo de paisajes y música new age.
-Llorad como cobardes. Pensaré como un valiente -lanzó Pulgartuito en un arrebato tuitero de primer orden.

Y, sin miedo alguno, Pulgartuito, alzado por la ballena de Twitter, descubrió en un claro del bosque una casa de colorines. Hacia allí se dirigieron, con tan mala fortuna que se trataba de una sede de Microsoft Corporation.
-Pasad, pasad, chicos. Soy el Hada Messenger y también escribo y me comunico en la red, como vosotros. Os podéis quedar a dormir, pero debo esconderos. Mi padre Windows vendrá pronto y a él siempre le apetece comerse todo lo que se mueve por el bosque 2.0.

De este modo, los chicos se escondieron en un repositorio de archivos ocultos, intentando no hacer ruido al teclear sus notas. Pero, cuando llegó Windows, la tragedia se mascaba en el ambiente.
-¡Cuidadito conmigo, que vengo caliente! Otra vez se me han adelantado los niñatos de Google con su computación en la nube... En la nube, en la nube... ¿quién demonios va a pagar por algo que no se puede vender en una cajita de colores?... Estoy que me comería tres wikis y dos redes sociales. Pero..., ¿a qué huele aquí?

Abriendo carpetas y subcarpetas, ignorando sus propias advertencias de que el ecosistema podría dejar de funcionar si se removían los archivos, Windows encontró a los niños escondidos entre una pila de librerías dll.
-¡Vaya, vaya! Unos sabrosos niños blogueros. Y, este pequeñajo, ¿quién es?
-Soy Pulgartuito y, aunque pequeño, tengo ya más de tres mil followers.
-Eso, a mí, me la trae al pairo. Acabo de firmar planes exclusivos con algunas comunidades autónomas para instalar mi sistema operativo de Siete leguas.
Y, diciendo esto, Windows cerró todas las carpetas de golpe y los dejó allí encerrados.
-Mañana daré buena cuenta de vosotros.

Pulgartuito y sus hermanos se quedaron allí, rodeados de archivos temp, de registros de configuraciones polvorientos... Pero, Pulgartuito, tras hacerles un retuit de urgencia a varios followers desesperados que pedían su ayuda, se puso a hurgar en un ejecutable malicioso que un antivirus gratuito había guardado en un baúl y consiguió resetear la habitación. Mientras sonaba la sintonía de Windows, Pulgartuito y sus hermanos se calzaron unas botas ADSL de 20 megas reales y huyeron de aquella casa maldita.
-¡Qué flipe! -decía uno de los chicos, que siempre llenaba su blog de gifs animados.
-¡Quién iba a pensar que existían de verdad los 20 megas reales...! -gritaba lleno de alborozo otro que llevaba tres meses sin meterse con la SGAE.

De este modo, veloces como el viento, Pulgartuito y sus hermanos llegaron a su casa en un periquete.
-¡Por fin, hijos! ¡Pensábamos que habíais sido víctimas de las redes P2P!
-Padre, madre -dijo Pulgartuito-, no debéis preocuparos más por Google AdSense y sus anuncios inteligentes. Aquí os traigo lo que nos sacará de la ruina.
Y abriendo su netbook, descargó el código secreto de Windows: Una ristra de unos y ceros -más ceros que unos, en realidad- se derramó por el salón e inundó los verdes prados del bosque 2.0. convirtiendo toda la flora y la fauna en un ecosistema copyleft.
-Bien está lo que bien acaba -tuiteó Pulgartuito-. Y se puso en modo off.


Este cuento surge a iniciativa de Juanjo Muñoz y su Caperucita 2.0., en una serie que han seguido otros ilustres blogueros con más salero que yo:

25 enero 2009

Con mi bolita de cristal

Me llega de la mano de Javier Sáez (de Entre lilas y amapolas olvidado, ahora "La redacción con los blogs") un desafío adivinatorio en forma de meme. Según su propuesta, el sistema educativo que disfrutamos pivota en estos momentos sobre una serie de elementos que trataré de analizar a continuación, y su pregunta es la siguiente:

¿Cómo evolucionará el sistema educativo que tenemos en todos estos temas durante el 2009?

  • 1. Financiación del sistema educativo:
La primera, en la frente. Nos han convencido de que la crisis va en serio y la educación ha demostrado siempre andar por la cola de las prioridades gubernamentales, pese a que los expertos señalan que educación y renta van de la mano. Tengo muy claro que todo lo que no se gaste en educación se gastará en el futuro en policía (o en servicios sociales). En cuestiones concretas, creo que empezarán a eliminarse programas como los de refuerzo escolar, absentismo o atención al alumnado inmigrante. Quizá recorten la oferta de empleo público; para ello tendrán que mantener las bolsas actuales a costa de ahorrar en sustituciones (ya sabéis, si alguien se da de baja, no mandar sustituto hasta que empiecen las protestas de los padres, si las hay).
  • 2. El control de los contenidos educativos que se ejerce a través de los libros de texto.
El miedo a la crisis afectará también a las editoriales, que ya están moviendo fichas para asegurarse un mercado estable. Muchos materiales serán ofrecidos a través de plataformas multimedia en internet, siempre que el profesor use los libros de la editorial en cuestión. Quizá algunas editoriales pequeñas tengan que plantearse el cierre o la integración en grupos mayores. En cuanto a los contenidos, se moverán siempre en el terreno de lo políticamente correcto, para variar.
  • 3. La implantación de las nuevas tecnologías.
Menos dinero, menos inversión. En lo público supongo que seguirá la inercia de dotar según planes aprobados hace años, aun sabiendo que algunos de esos equipamientos están obsoletos o son poco funcionales. No adivino grandes cambios y pienso que lo peor vendrá en dos o tres años, pues el desfase entre la tecnología y la escuela quizá sea ya insalvable.
  • 4. La disciplina.
Igual, de rebote, mejoramos en este aspecto. Muchos problemas actuales de indisciplina vienen dados por la ausencia de autoridad en casa. Con la crisis, algunas familias tendrán que reestructurar sus hogares; las dificultades serán compartidas con los hijos que tendrán que apechugar y dar el callo. No imagino una familia en la que estén pasando apuros y que permita alegremente que su hijo, encima, les cause problemas en el instituto. Sin embargo, si se produce un recorte en el profesorado, la situación en las aulas puede ponerse complicada, pues los centros tendrán que apurar al máximo la ratio de los grupos y, quizá, eliminar desdobles.
  • 5. La autonomía en la gestión.
Control. No veo que sea un buen momento para desarrollar un apartado que la LOE marcaba como necesario. Las distintas administraciones territoriales tratarán de mantener el control de los centros, pues ya se sabe que la mayoría de docentes son como las cabras, a las que les gusta tirar al monte de las libertades. Pienso que nos van a atar muy, muy corto.
  • 6. La implicación de los padres.
Lo he comentado en el punto 4. La adversidad nos une. De hecho, no sé cómo hemos llegado a este extremo en el que padres y madres se están dejando el pellejo trabajando para mantener a unos jóvenes que no paran de derrochar y que no ofrecen nada a cambio (por supuesto, hablo de ese 30/40 % del alumnado que, según las estadísticas, debería suponer el sonrojo de nuestro sistema educativo). Dudo mucho que esa situación totalmente anómala puede aguantarse más tiempo. Las familias deben entender que un profesor no puede conseguir en tres horas semanales lo que ellos no han logrado en toda una vida, si es que lo han intentado. La experiencia demuestra que el fracaso escolar se fragua ya en los primeros cursos de Primaria; tratar de buscar soluciones cinco o seis años después es inútil.

No quiero señalar a nadie con el dedo para que siga este meme. Cualquiera de los que pasáis por aquí tendréis opiniones y vaticinios más interesantes que estos. Así que quien quiera ejercer de Rappel por un día, ya sabe...

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/11445550@N00/3154255478

20 junio 2008

Meme de las pequeñas cosas

Un meme, para quienes no lo sepan, es un compromiso de continuidad neuronal de las redes sociales. Dicho de otro modo, un meme nos mantiene conectados y contribuye a que los blogs hagan explícitos los vínculos que los relacionan con otros. Es una especie de virus más o menos sano que se propaga con mayor o menor intensidad según sea la época del año y el biorritmo de quien lo recibe. No hay ninguna obligación de seguirlos, todo sea dicho, pero conviene ejercitarse alguna vez en este arte de seleccionar enlaces de entre las nutridas madejas de contactos.
Me ha llegado esta semana un meme desde dos puntos distintos y distantes: por Martín Núñez y su extremeña Fragua del TIC, y por Eduardo Larequi y su navarra Bitácora del Tigre.
En este meme las condiciones son éstas: escribir seis cosas sin importancia que nos hagan felices, incluir el enlace de la persona que nos ha elegido, hacer constar las reglas en el blog, elegir seis personas para continuar el meme y avisarlas de ello.
Mis pequeños placeres sin importancia podrían ser éstos:
  1. Pasear en invierno por las playas solitarias.
  2. El siempre cálido abrazo de mis hijas.
  3. Ir en verano en bicicleta a comprar el periódico y entretenerme a leerlo a la orilla del mar.
  4. Decir tonterías.
  5. Permanecer bajo las estrellas mientras se oyen los grillos.
  6. El olor del jazmín.

Y este meme se lo mando a Ana Ovando, Ana Pazos, Suni, Ramón Capilla, El color del cristal y Charo.

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/51194339@N00/241620406

15 junio 2008

Edublogs

Todavía no me he curado de Espiral Edublogs y ya me asaltan los memes del III Encuentro Edublogs en Santiago (después de Roa 2006 y Ayerbe 2007). En esta ocasión es Charo quien nos ha liado para contar una historia a trozos (a 2.0 manos, se podría decir). Como la cosa se va enredando, no repito aquí mi aportación, pues cualquiera puede leerla en la Meme Historia del Encuentro Edublogs 08.
Por otro lado, no quisiera cerrar la serie de notas que vengo publicando a lo largo de la semana con motivo de la Jornada Espiral, sin hacer algunos comentarios que me rondan la cabeza estos días.
  • Todo premio supone una subida peligrosa de las egorías. Es algo que he padecido y he hecho padecer a mis lectores a través de la publicación de fotos, vídeos, discursos, etc. cuyo objeto era yo mismo.
  • Las redes sociales establecen vínculos tan sólidos como las relaciones presenciales. Lo he podido comprobar con algunos de esos amigos que me he encontrado y a los que parecía conocer de toda la vida (si queréis comprobarlo, revisad en la red Internet en el aula la cantidad de nuevas amistades a partir de las jornadas de Barcelona).
  • En un congreso (jornada, seminario, etc.) se aprende mucho más en los corrillos y debates que en las ponencias. Quizá porque las comunicaciones y ponencias tratan sobre asuntos que ya han sido divulgados, mientras los coloquios son actuales y espontáneos.
  • La web 2.0 es democrática y participativa sólo en sus bases. Las estructuras sociales e intelectuales del mundo actual siguen teniendo una orientación vertical. Fue interesante el debate entre quienes defendían la anarquía en las redes sociales frente a los que abogaban por proyectos con cabeza visible y objetivos claros. Supongo que, en el fondo, las redes sociales son reflejo de dos modos de entender el mundo que llevan en lucha, al menos, desde el siglo XIX (quizá podríamos hablar de los conceptos burgués/libertario aplicados a las redes).
También se habló mucho de estos otros asuntos:
- El asombroso éxito de la red Internet en el aula, con más de 1700 miembros y miembras.
- Los problemas de la privacidad -y de miedo a Internet- en las publicaciones educativas (referidas a alumnos y a docentes), que pueden dar al traste con proyectos educativos interesantes.
- La necesaria dinamización de los foros educativos digitales (pero ¿quién dinamiza al dinamizador?-otra vez la estructura vertical-).
- La muerte de los blogs en menos de dos años (Jordi Adell dixit).
- La efectiva y eficiente experiencia de blogs colectivos, ejemplo que debemos tener en consideración antes del gran cataclismo Adelliano).

Imagen: Ludotez a partir de Custom receipt

24 mayo 2008

Meme: Passion Quilt

Me ha pillado el toro con los memes. Recibí uno, el Excelent Blog Award, de Miguel Calvillo, artífice de Nosololibros, que no pude seguir porque estaba con la resaca del Premio Edublogs. Ahora me llega de Ana Ovando y su vox graeca este otro meme de Passion Quilt. De modo que fundo ambos en uno para no multiplicarme indebidamente.

Las reglas de Passion Quilt son las siguientes:
1. Postear una imagen o hacer/tomar/crear una propia que capture lo que más TE APASIONE que sea aprendido por los estudiantes.
2. Darle a la imagen un breve título.
3. Titular el post “Meme: Passion Quilt”.
4. Enlazar esta entrada.
5. Incluir enlaces a 5 o más maestros.

Mi imagen va a llevar por título: "Jano", pues es una divinidad de dos caras, como ese difícil proceso de enseñanza y aprendizaje que ponemos en marcha todos los días. No existe la capacidad de enseñar si alguien no aprende (y viceversa), y por ello es impensable una docencia unidireccional, que no es más que un monólogo al que se han de subir los estudiantes como si fuese el tren de sus días. Y a los alumnos, conviene recordarles también este principio de reciprocidad para que participen activamente en el proceso.
También es Jano el dios de las puertas, de los principios y los finales, conceptos que vivimos intensamente en las aulas cada curso.

Y el meme, va dirigido ahora a los siguientes visitantes que se asoman discretamente:
Apuntes de un profe de lengua y lite
Mújoles de la encañizá
Los burkas de occidente
Cascayu
Bichos, rocas y demás parientes
Crédito de la imagen: Cool word illusions

21 abril 2008

Seis palabras seis

Propone Leonor Quintana, desde El suplemento ocasional, un meme de puertas abiertas, basado en una actividad de clase, que consiste en contar una historia en seis palabras. Toma como ejemplo al escritor norteamericano Ernest Hemingway, a quien retaron a contar una historia en sólo seis palabras:
Zapatitos infantiles; se venden; sin usar.
Mis propuestas van clasificadas por géneros:
  • Tragedia: A pesar de su valía, ascendió.
  • Comedia: Otra vez la lotería al alcalde.
  • Terror: Aquella adaptación curricular ocultaba algo significativo.
  • Romántica: -Quiero tomarte-. Y trajo dos tazas.
Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/95565118@N00/922632392

21 marzo 2008

Algunos cálidos amigos

Me llega un premio y esta vez sé que me lo entregan más como síntoma de una perdurable amistad en la red que como extensión inevitable de estos meme-premios. Me llega de Vicente Torres, un valenciano orgulloso de serlo, que me invitó hace ya tres años a participar en una tertulia virtual (cientos de contertulios a ambos lados del Atlántico que incluso han puesto en marcha Vientos..., un blog colectivo en el que participo muy poquito) en la que he aprendido a compartir un sinfín de asuntos con amigos de ideologías afines y distantes.
Y el premio me obliga a seleccionar otros cinco blogs que destaquen por su calidez, además de citar la procedencia y las normas de seguimiento. Para la selección, me obligo a salir de mis habituales blogueros y comentadores, cuya calidez está fuera de toda duda, y apunto algunos de los blogs más personales que me emocionan:
  • Un poquito de tó..., de Ana, quien, a pesar de las malas rachas, nunca esconde la sonrisa, esa eficaz arma para salir adelante.
  • Viena directo, de Paco Bernal, que me entretiene con su visión periférica y personalísima.
  • Buenas vibraciones, de Miguel, donde leo historias que me gustaría escribir por haberlas vivido.
  • Yo hago música, del gran Ramón, un pedazo de buena persona que me recibió en Segorbe con los brazos abiertos sin que yo fuese nadie.
  • ¡Piezas de a ocho!, de Gaby, porque manifiesta una pasión desmedida por hacer las cosas con cariño.

22 febrero 2008

Meme y pico

Me llega por dos vías (Lu, desde A pie de aula y Salvia, desde Poesia infantil i juvenil, referido a mi blog de experimentos Ludoteces) un meme-premio: El premio Arte y pico: "a unos por su arte y a otros por su pico".
No sé si considerarme un artista (al menos no a la usanza de algunos artistas de los nuevos tiempos) por tratar de construir un blog con cierto toque personal. En el fondo, pienso que soy más bien una especie de urraca que recopila en su nido todos los objetos brillantes que encuentra por esas redes del Señor. Mis preocupaciones suelen ser más éticas que estéticas (basta con echar un vistazo a los aspectos plásticos de mi blog para darse cuenta de que el diseño no es mi fuerte). Cuando hago referencia al arte es por pura envidia: veo auténticas maravillas, detrás de las cuales hay verdaderos genios. Así que, aprovechando esta web 2.0, me apodero de ideas y las saco de la chistera (o de Del.icio.us) para compartirlas con vosotros (como homenaje a esos genios del arte, he incluido la foto que acompaña a esta nota).

De modo que debo entender que este premio se me concede por mi pico, más que por mi arte, algo que cualquiera puede comprender después de tanta perorata.
Así que abrevio, copiando las reglas del meme:

-Tengo que nominar cinco blogs que considere merecedores de este premio, por su creatividad, diseño, material interesante y que aporten algo a la Comunidad Bloguera, sin importar su idioma.

-Cada premio otorgado debe tener el nombre del autor y el enlace al blog para que todos los lectores puedan visitarlo.

-Cada premiado debe exhibir el premio y colocarlo con el nombre y enlace al blog de la persona que lo ha premiado.

-Premiado y premiador deben enlazar al blog de Arte y Pico (Eseya) para que todos conozcan el origen de este premio.

-Publicar las reglas del premio.

Y mis premiados, por su arte o su pico son:

Èlsinor, por sus Lletres des d'Elsinore, porque es un blog que me distrae con sus entradas sugerentes y críticas.

Ángel Encinas, por su Comunicación Audiovisual, en el que siempre encuentro nuevos puntos de vista.

Miguel Calvillo, por Nosololibros, un blog siempre sorprendente.

Ana Ovando, por Voces griegas desde Benicàssim, porque es el modelo de sobriedad y eficiencia que desearía para mí, tanto en su blog como en sus proyectos.

Stewie, por Y me quedé esperando el tren, por sus estupendos reportajes sobre un tema que me apasiona (y además hace sus pinitos en la poesía).

11 enero 2008

Equipamiento TIC

Nos lanza un meme Javier, desde Entre lilas y amapolas..., en el que plantea cuáles son las necesidades básicas de un centro TIC, o lo que es lo mismo, cuáles son YA las necesidades de cualquier centro público, pues la LOE establece como competencia básica el tratamiento de la información y la competencia digital, y por tanto nadie puede decir que todas estas preocupaciones le son ajenas.
En primer lugar, creo que las administraciones educativas deberían aprender de sus errores y enmendarlos a tiempo, pues de lo contrario, gastarán un montón de tiempo y dinero para nada.
Insistir en llenar los institutos de ordenadores es un mal camino. Ya no hay que enseñar a los alumnos qué es un ordenador y cómo se maneja, sino que hay que enseñarles que el ordenador puede ayudarles a aprender por sí mismos, a construir su conocimiento.
Pero, no podemos mitificar esa herramienta y convertirla en el eje de nuestras metodologías. Las TIC no son un fin, sino un medio y no debemos olvidarlo.
Por tanto, conviene planificar los recursos del centro para que todos los que deseen usar las TIC puedan hacerlo con facilidad, aunque también considerando que no todos lo van a hacer al mismo tiempo ni con el mismo grado de intensidad.
A partir de esas premisas, considero interesante que un centro TIC tenga:
  • Pizarras digitales (escamoteables, para que no se rompan enseguida) con proyector en todas las aulas, para que el profesor pueda llevar el portátil y usarlas de manera habitual en sus clases.
  • Aulas TIC móviles, como las que aparecen en la imagen, que consisten en un carro de portátiles que puede llevarse fácilmente a un aula. Su número dependerá de las instalaciones del centro; si tiene dos edificios, al menos una en cada uno de ellos.
  • Aula de informática fija, independiente de la que se usa para la asignatura de Informática, de modo que siempre tenga disponibilidad para los profesores de otros ámbitos. Aquí sería conveniente contar con una pizarra digital interactiva.
  • Red de centro, con conexiones en las aulas, ordenadores fijos para cada departamento y, al menos, un ordenador por cada cinco profesores en la sala de profesores.
  • Wifi (potente) para dar servicio al centro.
  • Salón de actos con instalación multimedia compatible con los ordenadores.
  • Servicio técnico eficiente, independiente del (sufrido) profesor de informática.
Seguro que se me olvidan muchas cosas, así que ya sabéis, a comentar...

12 noviembre 2007

La web es un pañuelo

Las redes sociales no dejan de sorprenderme. Ya sabemos la capacidad de un meme de contagiarse y replicarse por las redes bajo formas diversas. Todavía anda coleando el del blog solidario que demuestra que en la web 2.0 la solidaridad es una premisa compartida por todo bloguero orgulloso de serlo.
Este domingo he comprobado la potencialidad de la red a la hora de transmitir una información. Por la mañana leí una entrada sobre parecidos razonables, que repliqué de inmediato. Por la noche, el experimento se había distribuido prácticamente por toda la madeja de blogfesores y hoy lunes pocos quedan que no se hayan enterado (de hecho, a partir de mañana o pasado será algo 'obsoleto'). Lo interesante del caso es que, al margen de quien sea el que introduce la información en la red, ésta siempre acaba llegando por un cauce u otro. Es algo que no debemos menospreciar ni como profesores ni como comunicadores, sobre todo para informaciones importantes o para acciones de relevancia social.
Al hilo de todo ello, me ha venido a la memoria la Teoría de los seis grados de separación, de la que copio un extracto:
En 1967, el psicólogo estadounidense Stanley Milgram ideó una nueva manera de probar la teoría, que él llamó "el problema del pequeño mundo". Al azar seleccionó varias personas del medio oeste estadounidense para que enviaran tarjetas postales a un extraño situado en Massachusetts, situado a varios miles de millas de distancia. Los remitentes conocían el nombre del destinatario, su ocupación y la localización aproximada. Se les indicó que enviaran el paquete a una persona que ellos conocieran directamente y que pensaran que fuera la que más probabilidades tendría, de todos sus amigos, de conocer directamente al destinatario. Esta persona tendría que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta que el paquete fuera entregado personalmente a su destinatario final. Aunque los participantes esperaban que la cadena incluyera al menos cientos de intermediarios, la entrega de cada paquete solamente llevó, como promedio, entre cinco y siete intermediarios.
Casi todos tenemos conciencia de lo pequeño que es ya el mundo, pero en los próximos tiempos la teoría de los seis grados quizá acabe reducida a dos o tres grados gracias a las redes sociales. ¿A alguien se le ocurre un meme para probarlo?
Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/47706097@N00/271769733

18 agosto 2007

De premios

Vale, vale. Estoy de vacaciones y llevo una vida nómada en la que ya no sé ni dónde tengo la maquinilla de afeitar (cuanto menos el lápiz USB, que se quedó en aquella mochila que dejé en casa de la suegra...). Pero, a pesar de que aterrizo en casa a horas intempestivas para regar las plantas, no me quedan más excusas para afrontar el meme que llega hasta mí como ola de playa, en periódicos embates, y que viene a hinchar el desnutrido ego de un blogfesor en época estival.
El primero que me consideró digno del Thinking Blogger Award (que se puede traducir algo así como "Bébete dos tragos de agua") fue Joselu, magister litterae donde los haya. Mis primeras excusas vinieron entonces y así hasta hoy, en que, después de la mención de María José Reina (ella sí que por fin reconocida en las opos) y de Da-beat en Nosolomates, no me queda más salida que dar la cara.
Y ahí está el problema, porque a estas alturas del meme, están agotados casi todos mis contertulios de la blogosfera educativa de lengua y alrededores (el meme también ha saltado a los profes de ELE, ¿verdad, Leonor y compañía?). Así que me quedan pocos colegas a los que reconocer como merecedores del galardón (que, sin duda, irán recibiendo su merecido a lo largo de este inago[s]table agosto), por lo que he decidido olvidarme de blogfesores y abrirme a otros blogs (aunque es probable que detrás de ellos haya algún docente oculto).
Ahí van mis candidatos:

Edad de oro de Javier Álvarez, porque ofrece multitud de citas de autores clásicos y modernos que vale la pena leer o releer para alcanzar pensamientos de largo alcance.
Poesia infantil i juvenil, en la línea del anterior, porque está realizado con entusiasmo y apetece detenerse en sus versos y canciones. ¿Alguien duda todavía de la profundidad de los versos infantiles?
86400 es un blog divertido que me lleva a pensar que el mundo nunca deja de sorprendernos. Su autor, además, suscita en ocasiones reflexiones interesantes.
Y me quedé esperando al tren es un blog temático sobre sitios abandonados. El blog está realizado con rigor y gran gusto por el detalle. Las imágenes siempre acaban produciendo hondas reflexiones.
Fogonazos, todo un clásico de los blogs, que no deja de sorprender con acontecimientos alucinantes.

El castigo para los mencionados:
1.- Escribir un post citando (premiando) cinco blogs que te hacen pensar.
2.- Enlazar el post original para que se pueda encontrar el origen del premio.
3.- Mostrar la imagen del premio enlazando la nota en la que te han reconocido tu valía.

Un abrazo a todos los premiados y un cariñoso golpecito en la espalda a cuantos habéis sido olvidados una vez más por este insensible y desalmado bloguero.

16 julio 2007

Lugares literarios

Tenía pendiente un meme de lugares literarios, lanzado desde Oteando desde proa, al que me comprometí hace unas semanas. Ahí van algunos de los lugares que más me ha apetecido visitar después de leer algunas obras literarias:
Moguer: La temprana lectura de Platero y yo, de J.R. Jiménez, hizo de Moguer un topos literario muy atractivo para mí. Sus calles blancas y silenciosas, los campos luminosos, los olores... Ya de adulto he visitado Huelva en un par de ocasiones (incluso para opositar), pero no he querido acercarme hasta Moguer por no desilusionarme.
La ribera del Támesis: Cuando leí las delirantes aventuras de Tres hombres en una barca, de Jerome K. Jerome, pensé que algún día repetiría ese viaje en barca a través del curso del Támesis. Creo que hacen excursiones de ese tipo con visitas culturales incluidas, pero es otro de los viajes que tendrán que esperar. Sin embargo, en cierta medida, he compensado esa ilusión con otros viajes en barco por el Canal du Midi.
El valle del Curueño: Tras La lluvia amarilla, leí casi todos los libros que publicaba Julio Llamazares (por cierto, el último, El cielo de Madrid, no me gustó mucho). Me impresionó sobre todo El río del olvido, un viaje sentimental por el valle leonés del Curueño (ahora que se celebra el aniversario de Riaño es buena ocasión para recordar estas desgracias de pueblos desaparecidos). Esta vez sí que cumplí mis objetivos y pude conocer la zona de la montaña leonesa, en la que tengo, además, buenos amigos. Siempre he dicho que, si me pierdo, que me busquen en Babia.
Lisboa: Aquí se invierte el fenómeno: Visité Lisboa un par de veces con doce o trece años y después leí a Pessoa y a Saramago, con lo que la ciudad adquirió un tinte especial. La conjunción de ambos autores y de la ciudad se puede disfrutar con la lectura de El año de la muerte de Ricardo Reis de Saramago.
El páramo: Lugar indefinido de Gran Bretaña que aparece en El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle, y que representa lo desconocido, lo que permanece ahí fuera a la espera de que hollemos su suelo para descubrir su identidad y la nuestra.

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/54745487@N00/72712524

12 junio 2007

Lucidario o meme sobre sapiencia en las TIC

stábase el Maestro, sus deberes didácticos avanzando, cuando acercósele un colega en agraz, y sentando sus reales a la vera, díjole así:

- Decidme, Maestro, ¿cómo podría integrar las TIC en mis clases?

El Maestro levantó la mirada y dijo:

- El oráculo me había advertido de este meme, así que me pillas confesado. Cosa grave son las TIC, enojosas en exceso y causantes de gran pesar.

- Pero, avisado venía de que vos las empleáis en vuestra labor.

- Nunca mires lo que hacen otros, si no estás seguro de que puedes mejorar sus pasos. ¿Acaso te ves dispuesto para ser mejor que mis hermanos blogueros o que yo mismo? Si es así, emprende este nuevo camino. Si, por el contrario, sólo deseas remedar livianamente las tareas de otros, olvídate y sigue los sólidos caminos de la tradición.

- Maestro, no es mi intención importunaros en demasía, pero creo que debo aplicar las TIC, pues dijéronme que son de suma novedad y abren vías al futuro, pese a que no dan prebendas en la Corte.

- Todo está trillado en nuestro oficio. Sólo cambian las personas. Hallarás a la sazón los mismos problemas y también los mismos gozos. Las TIC son como la Ruta de la Seda, un viaje apasionante y exótico que atrae a unos y espanta a otros. Debes tener el corazón fiero, si deseas acometer la travesía. Es posible que encuentres almas gemelas que te consuelen más en la distancia que en lo cotidiano, pero habrás de pasar mil y una calamidades de todo orden.

- ¿Queréis decir que puede ser doloroso, peligroso quizá?

- Todavía hay quien cree en patrañas como la del Preste Juan, o los cinocéfalos, o la fiera Corrupia. Con las TIC ocurre algo parecido. Muchos desconfían de todo por igual y piensan que las TIC no valen para nada, ni en clase ni en sus vidas, que esas predicadas ventajas solo caben en mentes fantasiosas como la de Marco Polo cuando relata sus viajes por Catay; pero también hay gentes que lo creen todo, almas de cántaro, y caen en la desdicha de pensar que las TIC son la panacea, la triaca que nos salva como docentes.

- Y, Maestro, si asaz delicado es el asunto, ¿por qué vos os dedicáis a ello con tanto afán?

- Todas las razones que te pueda dar habrá quien te las pueda argumentar en signo contrario. Nuestro oficio es experiencia única, pues cada maestro emprende en sus clases una singladura que va trazando según sus aciertos y errores. Con las TIC, la nave puede encontrar un rumbo más seguro, si el piloto sabe marear. Mira a tu alrededor: podríamos seguir navegando con remos y junto a la costa; non embargante, hubo quien decidió aventurarse y hoy conocemos el mundo entero. Permanecer quieto es morir, pues lo inmóvil caduca con el tiempo, echa raíces y comienza a envejecer. Debes elegir entre ser árbol, duro y sólido, o avecilla del señor, libre y frágil.

- Luego, maguer los avisos, ¿es preferible una ración de riesgo?

- Me pides de contino que afirme tus pasos y te proporcione razones para innovar. Pasea como los peripatéticos por nuestro claustro y detente un minuto; varios de tus colegas pasar te han por delante, incluso habrá quien te empuje; si te tumbas un rato, acabarán ignorándote y mañana directamente te usarán como felpudo. Ahora, dime tú razones para no ser novedoso.

- No hallo alguna, Maestro.

- Puedes seguir mil consejas, que si las TIC son el mismo can con carlanca diferente, que si hay que dedicar horas perdidas a espuertas, que si los ojos te harán scroll, que, total, para los alumnos tan estultos que tienes, para qué esforzarte, et caetera, pero, si en verdad te picó el gusanillo de lo nuevo, estás principiando una vereda inevitable, de modo que entrégate y disfruta de ella.

Y el joven discípulo, de los sus ojos tan fuertemente llorando, arrobado de emoción, abrazó al Maestro y le propinó dos sonoros ósculos que hicieron eco en el refectorio de docentes. Algunos de los estafermos más añejos murmuraron algo así como ‘estos friquies’ y se entregaron de nuevo a sus labores amanuenses de cortar y pegar, algo que el Maestro había dejado de practicar hacía eones.

Así habló el Maestro TIC.

Para saber más de este meme: Aníbal, Alejandro, Javier, Lu, Leonor, María Barceló, Celestino Arteta, Ángel Puente, Lourdes Barroso, Charo. y Gianpiero & cía.

No obligo a nadie a seguirlo -ya sé que son malas fechas-, pero serán bienvenidas todas las aportaciones (por ejemplo, las de Ana Ovando, Gemma, Ana Pazos o Yoffy)

ACTUALIZACIÓN (14/06/07): Ya hay, en Aulablog, un wiki para el seguimiento de este meme.

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/19332363@N00/283821950

04 mayo 2007

Juventud, divinas lecturas...

Crédito de la imagen: www.pasadizo.com

Después de la nota anterior, creo que debo algunas disculpas y rectificaciones. Perdonad la retahíla cuasi interminable de títulos, pues, más que un canon, es el propio Harold Bloom en su inmensidad hecho lista; perdonad algunas mentiras piadosas, como la del límite adolescente que sobrepasé con creces debido a mi tardío reenganche al instituto (hice FP y luego estuve un par de años entregado al dolce far niente -solo en cuanto al estudio- antes de acabar el BUP); perdonad la ausencia en una y otra lista de La isla del tesoro de Stevenson (imperdonable, lo sé); y perdonad que haya olvidado las lecturas de antes de la adolescencia: De modo que rectifico y añado, al margen de algún título de Los Cinco, y como súmmum de mis lecturas pre-adolescentes, la colección completa de Alfred Hitchcock y los Tres Investigadores.
De hecho, creo este estilo empalagoso de escritura que gasto se lo debo, en parte, a aquellas traducciones de los años setenta ("me parece harto probable"). También le debo a esta colección una curiosidad extrema por desvelar los fraudes paranormales y mi iniciación en el mundo de los acertijos y de la lógica de los acontecimientos. Por no hablar de mi afición a las películas de Hitchcock.
Y lo más sorprendente del caso es que esas novelas nada tenían que ver con el orondo director de cine, más allá de que apareciese como personaje mecenas en todos los casos de los tres jóvenes investigadores de Rocky Beach. El autor de la mayor parte de la serie era Robert Arthur y, aunque los esquemas eran en ocasiones repetitivos (falsos fantasmas, robos descubiertos, envidias de Skinny Norris, etc.), ofrecía tramas interesantes y variadas, sustentadas por personajes con luces y sombras, y con intriga, mucha intriga.
Esta colección aún se encuentra en algunas librerías, pero los títulos modernos son de otros autores. Para mí ya han perdido el sabor de la infancia (recuerdo que eran mi regalo de Reyes preferido), y no me atrevería a recomendarlos a los alumnos. Aunque tal vez un día haga la prueba.

03 mayo 2007

Canónicos


Empezó José Mª González-Serna en el Cuaderno de clase una reflexión que viene de largo acerca del canon de lecturas juveniles. Ahora el Tigre la ha convertido en meme y me siento obligado a dar la cara en estas afanosas lides.
Confesaré primero -pues por tratarse de asuntos canónicos, no vaya a dar en el infierno (que parece ser se trata de un topos virtual, o sea literario también) por mendaz impenitente- que mis clásicos juveniles fueron los de Bruguera, como el que aparece en la imagen, aunque con preferencia por los tomos de gran formato que recogían veinte clásicos en forma de cómic rupestre.
Así que muy pronto me supe casi toda la bibliografía de Verne, Karl May, Charles Dickens, Stevenson, Mark Twain, etc. Autores que tuve que revisitar ya de mayor porque me remordía la conciencia.
No es extraño, pues, que hoy defienda para mis alumnos el derecho de leer adaptaciones, si les apetece. Ya tendrán tiempo y ganas de saborear los originales.
De modo que, en este canon particular, señalaré los libros que me marcaron literariamente hasta los veinte años aproximadamente y que, sin duda, abrieron tanto mi apetito que me convirtieron en el lector compulsivo que soy hoy. Aunque van ordenados alfabéticamente por autor, lamento el desorden a la hora de citarlos, pero los problemas con el editor de texto han acabado por cansarme:

Cuentos: Aldecoa, Ignacio

La busca: Baroja, Pío *

El árbol de la ciencia: Baroja, Pío

Fahrenheit 451: Bradbury, Ray *

Rimas y leyendas: Bécquer, Gustavo Adolfo *

La araña negra: Blasco Ibáñez, Vicente

Opiniones de un payaso: Böll, Heinrich

El Aleph: Borges, Jorge Luis *

Narraciones: Borges, Jorge Luis

La vida es sueño: Calderón de la Barca, Pedro *

Las ciudades invisibles: Calvino, Italo

Nuestros antepasados: Calvino, Italo *

El extranjero: Camus, Albert

La colmena: Cela, Camilo José

Las nubes. Desolación de la Quimera: Cernuda, Luis *

Novelas ejemplares: Cervantes, Miguel de *

La Regenta: Clarín, Leopoldo Alas *

El perro de los Baskerville: Conan Doyle, Arthur *

Cinco horas con Mario: Delibes, Miguel *

El camino: Delibes, Miguel *

Las ratas: Delibes, Miguel

Canción de Navidad: Dickens, Charles *

Tormenta de verano: García Hortelano, Juan

Bodas de sangre: García Lorca, Federico *

El señor de las moscas: Golding, William *

El incongruente: Gómez de la Serna, Ramón

El factor humano: Greene, Graham

Don Camilo: Guareschi, Giovanni

El viejo y el mar: Hemingway, Ernest *

Fiesta: Hemingway, Ernest

Siddharta: Hesse, Hermann

La Odisea: Homero *

La Ilíada: Homero

Un mundo feliz: Huxley, Aldous *

Cuentos de la Alhambra: Irving, Washington

Eloísa está debajo de un almendro: Jardiel Poncela, Enrique

Tres hombres en una barca: Jerome K. Jerome

Platero y yo: Jiménez, Juan Ramón

Dublineses: Joyce, James

La metamorfosis: Kafka, Franz *

Nada: Laforet, Carmen *

Juegos de la edad tardía: Landero, Luis

Artículos: Larra, Mariano José de *

La lluvia amarilla: Llamazares, Julio *

El río del olvido: Llamazares, Julio

Los mitos de Cthulhu: Lovecraft, H. P. y otros *

En las montañas de la locura: Lovecraft, H. P.

Soledades. Galerías. Otros poemas: Machado, Antonio *

Corazón tan blanco: Marías, Javier *

Relatos: Maupassant, Guy de

La verdad sobre el caso Savolta: Mendoza, Eduardo

El laberinto de las aceitunas: Mendoza, Eduardo

Sin noticias de Gurb: Mendoza, Eduardo *

El misterio de la cripta embrujada: Mendoza, Eduardo

Carmen: Merimée, Prosper

El desorden de tu nombre: Millás, Juan José

Beatus ille: Muñoz Molina, Antonio

Veinte poemas de amor y una canción desesperada: Neruda, Pablo *

Rebelión en la granja: Orwell, George *

Ancia: Otero, Blas de

El diablo en las colinas: Pavese, Cesare

El gato negro y otros cuentos: Poe, Edgar Allan *

La narración de Arthur Gordon Pym: Poe, Edgar Allan

La plaça del Diamant: Rodoreda, Mercè

Pedro Páramo: Rulfo, Juan

El túnel: Sábato, Ernesto

El guardián entre el centeno: Salinger, J.D. *

Hamlet: Shakespeare , William

Wilt: Sharpe, Tom *

Frankenstein: Shelley, Mary W.

El perfume: Süskind, Patrick *

El Señor de los Anillos: Tolkien, J.R.R.

El hobbit: Tolkien, J.R.R.

La conjura de los necios: Toole, John Kennedy *

Niebla: Unamuno, Miguel de

San Manuel Bueno, mártir: Unamuno, Miguel de

Sonata de primavera: Valle-Inclán, Ramón del

Luces de bohemia: Valle-Inclán, Ramón del *

La máquina del tiempo: Wells, Herbert George

La guerra de los mundos: Wells, Herbert George *

El fantasma de Canterville: Wilde, Oscar *

Como digo, son lecturas de mi adolescencia y que estimo especialmente. He marcado con un asterisco aquellas que sigo recomendando a mis alumnos, sobre todo a partir de 4º de ESO o Bachiller, y sólo de manera selectiva, es decir, cuando creo que el alumno las disfrutará (algo verdaderamente difícil de acertar, claro). A los alumnos de cursos inferiores, suelo recomendarles lecturas juveniles de los catálogos recientes, como ya sabéis quienes seguís el blog y como podéis ampliar leyendo mis notas sobre lecturas.
Con el tiempo he ido sumando algunas obras más que he incorporado a mi bagaje más tarde. En aquellas en que aparece "etc." quiero decir que me vale cualquier obra de ese autor:

Crímenes ejemplares, etc: Max Aub

13,99 euros: Frédéric Beigbeder

Tened miedo.. mucho miedo: Brunvand, Jan H.

La concesión del teléfono, etc: Andrea Camilleri

Soldados de Salamina : Javier Cercas

La dama de blanco: Wilkie Collins

Cuentos: Julio Cortázar

El nombre de la rosa: Umberto Eco

Como agua para chocolate: Laura Esquivel

Tomates verdes fritos: Fannie Flagg

Cien años de soledad, etc: Gabriel García Márquez

El guitarrista, etc: Luis Landero

El embrujo de Shangai, etc: Juan Marsé

Caperucita en Manhattan, etc: Carmen Martín Gaite

Carreteras secundarias: Ignacio Martínez de Pisón

La fuente de la edad, etc: Luis Mateo Díez

La aventura del tocador de señoras, etc: Eduardo Mendoza

Cuentos del reino secreto: José Mª Merino

Tres sombreros de copa: Miguel Mihura

No mires debajo de la cama, etc: Juan José Millás

La loca de la casa: Rosa Montero

1984, etc: George Orwell

China para hipocondriacos: José Ovejero

La visita del inspector: J.B. Priestley

Zazie en el metro: Raymond Queneau

Últimas noticias del paraíso: Clara Sánchez

Réquiem por un campesino español: Ramón J. Sender

El lápiz del carpintero, etc: Manuel Rivas

La sombra del viento: Carlos Ruiz-Zafón

La sonrisa etrusca, etc: José Luis Sampedro

Ensayo sobre la ceguera, etc: José Saramago

Un viejo que leía novelas de amor: Luis Sepúlveda

Amor América: Maruja Torres

Los amigos del crimen perfecto: Andrés Trapiello

Lo mejor que le puede pasar a un cruasán: Pablo Tusset

Son de mar, etc: Manuel Vicent

Ya veis que el caos reina en mis meninges. En mi descargo sólo me queda declarar que uno de los elementos que más valoro en mi estilo docente es la insistencia en formar lectores, para lo que empleo quizá más tiempo y esfuerzo del recomendado, pero que constituye también una labor que me produce las mayores satisfacciones.