Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

15 octubre 2017

De premios y reconocimientos

Clic para ampliar
Estos días he vivido con ilusión el hecho de aparecer en la lista de candidatos a los premios Educa Abanca al mejor docente de España. Aunque suene a tópico, ha sido una sorpresa muy agradable, porque ni siquiera conocía que me habían propuesto para ello. Sinceramente, más allá de que lo merezca o no, creo que formar parte de esa lista de docentes es también un reconocimiento compartido con tantos colegas que dan lo mejor de sí mismos en su oficio y que no son tan visibles en las redes y en los medios.
No soy mucho de presentarme a premios. Gané el premio Espiral Edublogs en una época en la que los blogueros presentábamos las candidaturas de otros compañeros, no las propias. Después de aquello, todos los reconocimientos han sido honoríficos, ninguno al que me haya presentado por propia voluntad. El año pasado, el Consell Nacional d'Educació del PSPV-PSOE me otorgó el premio de Educación en reconocimiento a mi labor en el campo de las TIC; de nuevo fue una sorpresa y una ilusión por lo inesperado. En más de una ocasión he participado en proyectos colaborativos que han recibido premios, pero siempre he pensado que era más una necesidad de reconocimiento del alumnado que participaba que de la labor del profesorado, que no hace otra cosa que cumplir con su deber.
Verme ahora en esa lista de candidatos me hace sentir extraño. Por un lado, no creo que mi labor sea tan distinta de la del resto de colegas, pero, por otro lado, pienso que es normal que ande en esas nóminas de profes visibles, dada mi insistencia a contar en el blog casi todo lo que hago, o de mantenerme activo en las redes educativas, virtuales y presenciales. Como he explicado muchas veces, durante años los docentes no han necesitado hacer visible su trabajo porque la sociedad reconocía su valor sin cuestionar constantemente su eficacia o su entrega. Sin embargo, en los últimos tiempos parece que todo el mundo sabe más que los maestros de educación y del difícil arte de enseñar. Quizá por ello se hace necesario mostrar que el aula es un contexto muy diverso y complejo y que educar no puede ser tarea de "forajidos educativos", pequeños héroes encerrados en clase, y que se necesita el acompañamiento de familias y otros agentes sociales, como los medios de comunicación, las instituciones y la clase política.
Clic para ampliar
La periodista que me entrevistó para el diario Mediterráneo me preguntaba que por qué todavía hay tan pocos docentes dispuestos a abrir el aula, a enseñar lo que hacen sus alumnos o a mostrar sus propios proyectos. Le respondí que haya quizá un complejo de inferioridad que viene dado por la existencia de un discurso triunfal de sistemas educativos "milagrosos" que en realidad no existen. Ante esa fingida "finlandia educativa", los profes que luchan por sencillos logros cotidianos piensan que esos avances no son merecedores de ser compartidos, cuando en realidad, toda la educación está basada en esos pequeños retos superados a diario, y no en los maravillosos consejos que nos llegan de la mano de grandes teóricos ajenos al aula.
Para mayor alegría, este reconocimiento llega en una etapa en la que soy la cabeza visible de mi centro. El IES Bovalar representa una parte de la Escuela Pública que pocas veces aparece en los medios asociada con noticias positivas, de modo que era una cuestión de dignidad profesional hacer lo posible por revertir esa imagen de una educación marginal o asistencial. En clase hemos abordado proyectos muy diferentes pero siempre intentando mantener la calidad y la igualdad de oportunidades. No es fácil, pero forma parte de nuestra responsabilidad profesional. No me siento especial o único, ya que creo que los cambios que se acometen actualmente en muchos centros educativos responden también a esa necesidad de enseñar mejor en unos contextos cada vez más complejos, aunque pueda haber casos en los que responda también a modas o a cierto esnobismo educativo.
La última pregunta que lanzó la periodista era tal vez la más difícil de responder: "¿Hacia dónde va la educación del futuro?" En mi opinión, estamos en una encrucijada difícil y maravillosa a la vez, ya que no hay duda de que la educación no puede seguir siendo lo que era. Hasta los docentes más conservadores reconocen que hace falta replantear el sistema y los métodos. Sin embargo, me asusta que esos cambios sacrifiquen precisamente a aquellos sectores que más ayuda necesitan. La escuela se ha de modernizar sin olvidar su carácter multicultural, diverso e inclusivo. Para ello no solo hacen falta buenos profes, sino también buenos gestores políticos y mucha más inversión. 
No sé si acabaré recibiendo el diploma de mejor profe de España. Si lo recibo, lo haré en nombre de toda una generación de docentes que llevamos años intentando dar lo mejor de nosotros mismos en las aulas y que, además, tratamos de hacer visibles esas prácticas tanto al resto de compañeros como a la comunidad educativa. Con premio o sin premio, el reconocimiento diario lo tengo en el aula, y ese es el que más me satisface y me llena.

23 abril 2016

Cervantes, siempre



Lanzamos a la aulas el proyecto Quijote News como recordatorio de la publicación de la segunda parte del Quijote y volvemos ahora conmemorando la muerte de Cervantes. En unas fechas en las que instituciones y medios de comunicación quieren reivindicar nuestro clásico, habría que recordar que el amor por la literatura se fragua en las aulas, en la formación de jóvenes lectores, en el aprecio desde la infancia de figuras universales que forman parte de nuestra historia y de nuestra identidad. Es innegable que es un deber conmemorar a Cervantes en estos días y en estas circunstancias que nos colocan, a veces, demasiado cerca de la sociedad del Barroco. Pero el verdadero deber de las instituciones consiste en promover una Escuela en la que el arte y la cultura sean valores destacados. Leer el Quijote en las aulas no debería ser una obligación, sino una actividad deleitosa y educativa, pero eso requiere un esfuerzo de toda la sociedad, no el trabajo abnegado y solitario de unos pocos docentes.
En este proyecto, en el que han participado 40 centros de toda España, cientos de niños y jóvenes han leído a Cervantes, han recreado las aventuras de sus personajes y han construido nuevas historias que mantienen viva su memoria. Los clásicos tienen esa virtud, permanecer siempre vivos, abrir nuevos sentidos con cada lectura.
Muchos olvidarán a Cervantes y al Quijote hasta dentro de diez o veinticinco años, cuando una fecha señalada les avise desde la agenda. Sin embargo, para quienes viven las aulas con pasión, cualquier ocasión será propicia para volver a recorrer los caminos de la Mancha. En las aulas, Cervantes y el Quijote siempre son celebrados con la lectura y la relectura; en las aulas, los clásicos nunca mueren. Muchas gracias a todos los que habéis hecho posible este proyecto.

Otras entradas en el blog sobre este proyecto:

22 mayo 2015

Las noticias del Quijote. #ElQuijote2015 en PQPI


Después de varias semanas de trabajo con el grupo de 2º de curso de PQPI de Jardinería, al fin hemos concluido el proyecto de redacción de noticias relacionadas con el Quijote y su época, dentro del proyecto colaborativo Quijote News. El proyecto de aula ha tenido las siguientes fases:
  • Lectura en el aula de una adaptación del Quijote: cada lunes leíamos y comentábamos un capítulo.
  • Redacción de diversos textos periodísticos: noticias, entrevistas, etc. A partir de diversos fragmentos cada alumno debía redactar al menos dos noticias, dos entrevistas y un artículo suelto de otra sección. Todo el trabajo se hacía en documentos compartidos de Google Drive. Podéis ver todos los textos en sus portafolios digitales.
  • Análisis de la prensa actual. Debían visitar un quiosco real y comentar en clase la prensa impresa. También analizar qué personajes y noticias eran actualidad del momento y por qué. A partir de ahí se reflexionaba sobre la ideología de los diversos medios de comunicación.
  • Reflexión sobre el registro estándar. Partimos de una noticia de El Mundo Today: La CIA trinca un pavo que planeaba movidas y debían "traducirla" a lenguaje estándar (ver noticia en lenguaje estándar: ejemplo 1 y ejemplo 2)
  • Trabajo en equipo para el diseño de los periódicos quijotescos. Los catorce alumnos se organizaron en dos equipos. Se ocuparon dos sesiones para la puesta en común y la toma de decisiones acerca de los contenidos. 
  • Maquetación y publicación. Elegimos la herramienta MadMagz, sobre la que fueron volcando los textos que ya tenían compartidos en Google Drive.
  • Preparación de noticias para el diario audiovisual. Seleccionamos algunas de las mejores noticias y las repartimos para que preparasen su locución ante la cámara.
  • Noticiario en vídeo. En tres sesiones grabamos el telediario quijotesco con sus necesarias tomas falsas.
  • Tertulia final. Con el pase de vídeo, realizamos una tertulia a modo de reflexión sobre el proyecto, sobre el curso en general y sobre la metodología de aula en particular.
Hemos sufrido diversos contratiempos. Por un lado, la locura del calendario salpicado de fiestas e interrupciones, nos ha ido partiendo el proyecto, lo que ha retrasado el cumplimiento de tareas. Por otro lado, aunque uno de los equipos ha podido trabajar de manera colaborativa en MadMagz, el otro ha tenido que montar los trabajos individuales en una presentación de Google Drive. La herramienta en este caso ha dificultado el trabajo y ha provocado tensiones entre los colaboradores. Por suerte, hemos podido acabar con éxito el trabajo, que os dejamos aquí y que también podéis ver en el blog de aula Jardines del PQPI-2. Esperamos que os guste.


A mag created with Madmagz.




Vídeo noticias



Memoria-tertulia sobre Quijote News y sobre el resto del curso





Quijote News (making of) by Slidely Slideshow

02 enero 2012

Noticias de libro


Encuentran a un niño desaparecido de su casa hace meses
El menor fue hallado a cien kilómetros de su hogar

El pequeño H.F., de doce años de edad, desapareció de su casa de acogida en la ciudad de St. Petersburg el pasado mes de octubre. Los hechos ocurrieron cuando el menor quedó solo en la cabaña que compartía con su padre a la orilla del río. El hallazgo de restos biológicos hizo pensar en un trágico desenlace, teniendo en cuenta que su progenitor contaba con numerosos antecedentes por violencia y embriaguez. Incluso se barajó la hipótesis de que hubiese sido víctima del negro Jim, huido de la población en las mismas fechas. Su tutora, la viuda Douglas, denunció al padre biológico del chico al que consideraba responsable de su desaparición.
Sin embargo, tres meses después, el pequeño H.F. ha aparecido sano y salvo en una ciudad río abajo, gracias a la intervención casi milagrosa de T.S., un amigo suyo del pueblo, que por azar fue a encontrarse con él al visitar a su tía. Al parecer, el chico había huido de los malos tratos de su padre y, con la ayuda de Jim, había conseguido sobrevivir a diversas calamidades en los últimos meses. Toda la ciudadanía de St. Petersburg celebra estos días el regreso del joven aventurero.
Ojalá las noticias del 2012 fuesen tan gratas como la que encabeza esta nota y que me sirve para abrir el año bloguero. Habréis adivinado que se trata de una ficción, una falsa noticia inspirada en un célebre libro que por fin he leído completo estas vacaciones. Y todo esto viene a cuento de una actividad que llevé a cabo el último día de clase de diciembre con mis 3º de ESO. Habíamos trabajado los géneros informativos y nos quedaba una sesión huérfana, de modo que subimos al aula de ordenadores y les propuse que, a partir de los libros que habían leído en el primer trimestre, construyesen una noticia. Debían redactarla en el procesador de textos y luego pegarla en un post-it en lino, mediante el enlace que les había facilitado en el blog






Es una actividad inspirada en modelos de reescritura que ya venimos empleando los profes de lengua desde tiempo inmemorial, aunque en especial me sirvieron de ayuda las actividades de Lu y sus sentencias del lunes y el periódico medieval de Virginia. El uso de lino es muy sencillo y no requiere creación de cuentas; además, permite la edición por parte del creador del tablón, algo que utilicé a posteriori para mover las notas y que no se pisasen unos a otros. La realización de la actividad en los cincuenta minutos de clase no permitió supervisar la ortografía más que en aquellos que avanzaban a buen ritmo, así que han quedado tal cual las escribieron. Las obras en las que se basan las noticias están en su mayoría en el listado de libros recomendados. El balance de esta actividad casi contra reloj es muy positivo, pues les permitió descubrir lo difícil que resulta redactar una noticia que cumpla con los criterios exigidos de relevancia y contenido, todo ello en una sesión que parecía casi destinada a perderse.


30 noviembre 2009

Alumnos tóxicos

Lunes, justo antes de empezar la jornada semanal, me encuentro con esta noticia: "La madre de un niño con síndrome de Down denuncia que cuatro centros se niegan a aceptarlo". Sé muy bien que hay que ser cautelosos con cualquier noticia que busca causar impacto en los medios. Sin embargo, reconozco que se trata de uno de esos asuntos sobre los cuales no me caben dudas y que no necesito ver sobre el papel para confirmarlo: Las actuaciones de algunos centros privados atentan contra principios constitucionales y suponen un factor desestabilizador en el sistema educativo.
No voy a entrar en disputas sobre los conciertos educativos, sobre ese dinero público que va a parar a entidades privadas que no garantizan los servicios que se comprometieron a prestar. Sólo quiero airear un poco la indignación que he sentido esta mañana al leer esta noticia. Y lo haré lanzando unas preguntas retóricas a las que no estáis obligados a responder:
  • ¿Por qué las familias siguen pensando que los centros privados ofrecen mejor educación a sus hijos? -la razón que se ofrece en la noticia acerca de las dimensiones del centro no parece muy sólida-.
  • ¿Cómo es posible que, en pleno siglo XXI, cuatro centros educativos se nieguen a escolarizar a un menor por padecer un síndrome de Down?
  • Si no lo hubiesen dejado entrar en un autobús o en un centro comercial, por muy privado que fuese y con su derecho de admisión en regla, ¿sería un acto lícito?
  • ¿Para qué integrar en los centros educativos a las minorías, a los que necesitan atención especial, a los inmigrantes, etc. si, a la vista de lo que ocurre a pie de calle, la sociedad nunca les va a perdonar ser como son?
  • ¿Qué sentirán las familias de alumnos de esos centros cuando sepan de este asunto? ¿Alivio? ¿Alegría? ¿Remordimiento? ¿Vergüenza?
Después de tanto interrogante me he marchado a mis clases con bastante desasosiego, ese resquemor de saber que todavía consideramos tóxicas a ciertas personas y nos protegemos de ellas con mascarillas sociales. Menos mal que, cuando entro en el aula se me pasa: En alguno de mis grupos de 2º de ESO hay hasta seis o siete niños con Adaptaciones Curriculares Significativas, una ratio muy por encima de lo que marca la ley; sin hablar de alumnos que no conocen el idioma o, simplemente, absentistas que vienen un día sí y seis no. Aquí siempre hay sitio para uno más, o para dos, tres o cuatro, que el curso es muy largo y el centro público. Cada uno viene con su problema y a cada uno tratamos de darle algo a cambio. Ellos no han elegido ser así, pero nosotros -docentes, progenitores, empresarios, políticos...- sí que hemos decidido ser lo que somos. Después de ver lo que veo, ya no sé quién tiene que aprender de quién.

Crédito de la imagen: Levante-EMV

12 enero 2009

Jugando a aprender

Encontramos hoy en el diario El País un artículo sobre el uso educativo de los videojuegos: Pizarra, cuaderno... y consola.
Se vuelve a plantear, una vez más, la falta de interés de los escolares ante unos deberes rutinarios y poco motivadores. También se habla de que gran parte del profesorado permanece ajeno a toda cultura distinta de lo escrito.
Las reflexiones que se me plantean son las siguientes:
  • ¿Debemos seguir en la línea de ganar en motivación a costa de perder en "saberes tradicionales"?
  • ¿Debe la escuela incorporar elementos ligados al ocio con el fin de mejorar el interés del alumno?
  • ¿Hay diferencias entre un videojuego y otros elementos lúdicos que se han utilizado desde hace años en la educación, como las canciones, los cuentos o el cine?
  • La inclusión de videojuegos con fines educativos, ¿sería un apartado dentro de la integración de las TIC en cada asignatura o debería existir una materia específica de cultura audiovisual?
Como se apunta en el artículo, los usos que conozco en secundaria son más bien escasos. He utilizado algunos juegos para apoyo de la ortografía o simplemente para practicar con el teclado. Quizá alguno de vosotros conozca experiencias más interesantes al respecto. También en Internet en el aula existe una discusión sobre esto.

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/16226024@N00/280447370

29 octubre 2008

Móviles y retretes, una vez más

Leyendo esa joya de la diversión diaria que es el periódico 20 minutos, me encuentro con esta noticia:

Atrapado en el váter de un tren cuando intentaba rescatar su teléfono móvil

Lo que me lleva a las siguientes conclusiones:

Y, por supuesto, queda claro que el protagonista de la noticia no había trabajado en clase de lengua mi actividad del móvil y el metro de Nueva York.

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/47379017@N00/2109131640

08 enero 2008

Al pie de la letra

Nuestros alumnos se enfrentan a otros problemas añadidos a la dificultad de entender lo que leen: Entender demasiado bien; esto es, leer de manera literal, sin comprender que en el lenguaje existen metáforas, personificaciones y todas esas pequeñas trampas que sólo recuerdan los de letras anteriores a la LOGSE.
Así, un jovencito mexicano, cuando oyó de sus padres la expresión: "Se te han pegado las sábanas", quiso sacar provecho de la literalidad del asunto y he aquí el resultado:


Un niño mexicano se adhiere a su cama con pegamento para no volver al colegio
EFE. 07.01.2008 - 22:27h

Un niño mexicano pegó el lunes con un fuerte pegamento su mano derecha a la cabecera metálica de su cama para evitar la vuelta al colegio, lo que obligó a personal de Protección Civil a acudir a liberarle, informaron fuentes médicas.
El joven consiguió hoy no acudir al colegio, pero no se librará de hacerlo mañana.
Paramédicos de la Cruz Verde y efectivos de Protección Civil tuvieron que acudir a despegar la mano del niño que había quedado pegada de la cabecera metálica de la cama.
Según Manuel Santiago, portavoz de la Cruz Verde, el pequeño Diego tomó la pasada noche un bote de pegamento que tenía su familia y esta mañana se pegó a la cama.
La madre del menor, Sandra Palacios González, al darse cuenta del hecho, trató de despegarle sin éxito y pidió ayuda a los vecinos, que tampoco lo consiguieron.
Ello motivó que pidieran auxilio a Protección Civil que, utilizando un disolvente especial, logró despegar al menor que permaneció más de dos horas unido a su cama.
El menor, de 10 años y natural del municipio de Guadalupe, en el estado norteño de Nuevo León, quiso evitar a toda costa volver a la escuela, como hoy hicieron más de veinte millones de alumnos mexicanos tras las vacaciones navideñas.
Ver noticia en 20 minutos.
Os propongo que llevéis esta actividad al aula:
  1. Se toma un refrán o frase hecha.
  2. Se pide a los alumnos que averigüen su auténtico significado.
  3. Se les invita a redactar una noticia en la que el significado sea literal.
  4. Se leen las noticias más divertidas.

Un ejemplo:
Se armó la marimorena
Después de varios días sin poder dormir por los ruidos procedentes del botellón, María Morena González acudió al Charlton Heston's Store e hizo acopio de toda clase de armas. Esa misma noche, impelida por la berrea de los púberes en celo, se asomó al balcón y se lió a tiros con los circunstantes, mermando gravemente la capacidad reproductiva de dos chicos. Un vecino de la interfecta, Fran Cisco, declaró a los medios que todos veían venir que algún día se armaría la Mari Morena.

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/7652166@N05/461672498

26 noviembre 2007

El alumno habichuela

Todos tenemos en clase alumnos que no saben hacer nada. Son alumnos a los que les das unas sencillas instrucciones: 'Toma esta noticia y pégala en la libreta', y descubres que un acto tan simple se convierte en toda una hazaña difícil de alcanzar, porque cortan la fotocopia con los dientes, se les parte por la mitad, la pegan al revés, la despegan y rompen la libreta, la colocan torcida, una esquina queda pellizcada por el gusanillo de la libreta, etc. (ojo, lo digo desde el cariño, que yo tampoco soy un manitas).
En una clase con múltiples niveles de competencias, donde, además, el mantenimiento del orden te ocupa buena parte de tus energías, estos alumnos suelen quedar injustamente relegados a un segundo plano y se ven abocados al fracaso escolar. Supongo que en sus casas serán conscientes de ello, pero asusta pensar el futuro que le espera a un joven con tantas dificultades en cualquier habilidad procedimental.
Me he acordado de ellos y he querido rendirles un homenaje con este vídeo y con los enlaces de debajo, para que vean que siempre puede ir a peor.


Enlace a Youtube.

El ladrón más torpe.

Condenado por intentar atracar una tienda en Tarragona con dos patas de pollo

08 octubre 2007

Es túpido

Todos los años por estas fechas siempre hay alguien que recuerda la entrega de los premios Ig Nobel, el reconocimiento que premia la estupidez humana en el ámbito de la investigación. Quienes estéis interesados en conocer a los galardonados de este año podéis visitar este sitio. En el ámbito lingüístico, tenemos la suerte de que el premio vaya a parar a manos españolas, con un estudio acerca de la incapacidad de las ratas de distinguir el holandés del japonés cuando se hablan al revés.
A fuerza de leer idioteces en la red nos hemos acostumbrado a este tipo de noticias. Sin embargo, recuerdo la primera vez que oí hablar de los Ig Nobel en un artículo de El País del 12 de octubre de 2003:

Un asunto aparentemente trivial puede degenerar en un descubrimiento científico sin parangón. Si a Newton le cayó una manzana en la cabeza, al biólogo del Museo Natural de Rotterdam Kees Möliker se le estrelló un pato contra el cristal del museo. "Oí el bong y salí corriendo del despacho. En esa época, muchas aves se estrellaban contra el cristal. Hoy no ocurre porque hemos cambiado el vidrio", relata orgulloso desde Rotterdam.

El pato, que huía de otro pato, murió en el golpe. Y la ciencia cobró vida. El perseguidor comenzó a violar al muerto y no paró hasta 75 minutos después ("es mucho tiempo para un pato", comenta Möliker sin un atisbo de ironía). Además de lo duradero del coito, la importancia reside en que era el primer caso descrito de necrofilia entre patos. Möliker se dio cuenta de la trascendencia de la violación y fotografió y anotó cuanto acontecía. Era el año 1995, y en 2001, animado por sus colegas, publicó en la revista ornitológica Deisnea el estudio. Lo tituló El primer caso de necrofilia homosexual entre 'Anas platyrhynchos', e incluye fotos del acto y la autopsia a la víctima.

"Lo importante no es que fuera homosexual (hay muchos patos homosexuales), sino que fuera necrófilo y el tiempo que estuvo violando al muerto. Aunque no se han descrito más casos, creo que puede estar sucediendo en la naturaleza", señala Möliker. Por este prescindible estudio recibió recientemente, en la Universidad de Harvard (Boston, EE UU), el Premio Ig Nobel de Biología.

Ya veis que la estupidez es superior a la inteligencia, pues ésta tiene límites y aquélla no.

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/51035819222@N01/15904110

15 marzo 2007

El enemigo en casa

Actividad para tutorías, debate o cualquier otra modalidad de enfrentamiento dialéctico entre nuestros pupilos.
A la vista de la noticia que aparecía en El País de hoy y que reproduzco debajo, podemos escenificar en el aula el juicio de este caso, tal como se hacía en aquel célebre programa Veredicto.
Lo ideal sería trabajar en dos grupos: por un lado el grupo reclamante y por otro el de los sufridos padres. El juez puede ser un alumno, mientras el profesor ejerce de moderador.
Para la clase de Lengua, podríamos trabajar de nuevo el texto argumentativo y plantear una sesión previa de búsqueda de argumentos en un sentido y en el otro. Quien se anime que nos lo cuente.

Un juez rechaza la petición de un joven de que sus padres le suban la 'paga' de 150 euros.

El padre del chico está en paro y cobra un subsidio de 700 euros mensuales

EFE - Sevilla - EL PAÍS 15/03/2007

La Audiencia de Sevilla ha desestimado la petición de un joven de 22 años de que sus padres le suban la paga de 150 euros al mes, cantidad que la sentencia considera "proporcional, suficiente y generosa", teniendo en cuenta que el chico sigue viviendo en casa de sus padres y utiliza "los servicios comunes de la familia, incluso de alimentación si le gusta lo que se decide cada día", que el padre está en paro y cobra un subsidio de 700 euros mensuales. El caso fue planteado inicialmente en 2004 por los padres del joven, cansados de los "graves conflictos familiares" causados por su hijo, entonces de 20 años, que exigía que le pagasen la matrícula y los libros de la Universidad y le entregasen en efectivo el dinero destinado a su alimentación y vestido.

El Juzgado de Primera Instancia número 4 de Dos Hermanas (Sevilla) decretó que 150 euros mensuales de paga eran suficientes pues el "deber de alimentos" de los padres se atenúa "a partir del momento en que se adquiere una determinada capacitación", momento en el que "la lucha por la vida es asunto personal de cada uno". El joven recurrió a la Audiencia para conseguir una mayor paga, pero la nueva sentencia confirma que se trata de una cantidad "proporcional, suficiente y generosa para cumplir las necesidades indispensables" y teniendo en cuenta los ingresos de la familia. El padre ganó en el año 2002 una media de 866 euros, en 2003 de unos 1.014 euros y desde abril de 2003 está en paro y cobra 700 euros mensuales, cantidad de la que vive el matrimonio y otros dos hijos, de 23 y 12 años.

El reclamante, M.A.S.A., recibe alojamiento, alimento, ropa y "el servicio de limpieza y costura por su madre", según la sentencia, que añade que "si rechaza comer o elegir ropa es sólo cuestión que a él incumbe", por lo que "no puede obligar a sus progenitores a sustituir su manutención por una aportación económica, a menos que ellos lo elijan así".

En cuanto a las exigencias de M.A.S.A. de que sus padres afrontaran un "gasto extraordinario" para pagar su matrícula en la Universidad y entregarle otros 150 euros anuales para la compra de libros y material escolar, la sentencia deja claro que el pago de la Universidad se hará "porque los progenitores expresan que están dispuestos a atender esa necesidad del hijo" y no porque sea una "obligación jurídica", una vez que el Estado ya ha cubierto esa "necesidad mínima" del reclamante mediante la enseñanza básica obligatoria y gratuita. "Desde la perspectiva del Derecho, la actitud de los padres que cargan con los gastos de estudios universitarios de sus hijos mayores de edad, de manutención y vestido, e incluso de ocio, no responden a una obligación jurídica sino a un impulso moral o ético que anida en la mayoría de las familias, pero que no puede ser exigido jurídicamente", dice la sentencia.


Original image: www.flickr.com/photos/18548283@N00/189560787 by: S. L. Acker

13 febrero 2007

Orinator

He estado corrigiendo los trabajos de los alumnos de 2º de ESO sobre el truco del dopaje del que ya hablé en otra nota. Esta vez les animé a que no se conformasen con unas simples instrucciones y les insistí en que podían crear un auténtico folleto publicitario como los miles que acostumbran a leer en su vida.
El índice de participación ha sido considerable y los resultados bastante divertidos y os copio los que más me han gustado:

¿Doparte sin problemas?, no busques más, porque ha llegado Olimp-Pene. Más medallas por menos dinero. Por qué currar pudiendo doparte.

Falspen. Producto fabricado por Quetimazo S.A. Expertos en trampas deportivas.

Pollatrón. “Desde que mi novio lo compró nuestra relación es mucho mejor”

Lo mejor de tu vida: Penes-Limps.

Orinator. (La compra de este aparato implica que usted está contibuyendo a violar una ley del código español y de la cosntitución. También debemos decirles que no se admiten devoluciones y que el Orinator es un timo)

El nuevo Penerín. No dejar al alcance de los niños. No usar más de 10 veces. Guardarlo siempre en su neceser para evitar infecciones. “Me pareció tan bueno que les di a mis alumnos una clase sobre el Penerín (A.S.)”

Triunfapenes. Triunfa con tu pene de plástico. Si lo pides ahora 2 x 1.

26 diciembre 2006

Me suena


A algunos les sonará aquella noticia que ya comenté acerca de un móvil que caía por un váter y que acababa colapsando el metro de Nueva York. Pues parece que este fenómeno se convertirá en epidemia, ya que acabo de enterarme de un suceso idéntico ocurrido en China.
De paso, aprovecho para recomendar el magnífico blog 86400, en el que encontraréis curiosidades de todo tipo muy bien seleccionadas.

16 diciembre 2006

Elemental, querido Watson


Notas de la primera evaluación. Caras de póquer. Alumnos que barajan la posibilidad de ponerse a trabajar (fuera del aula, se entiende).
El Currículum Vitae se convierte en estas ocasiones en un tipo de texto necesario, casi vital. Algunos (casi todos) ignoran cómo se elabora un CV. No saben que el mundo laboral exige determinados protocolos (en el fondo, piensan que los empresarios estarán deseando contratarlos y ofrecerles un pastón, ya que ellos 'sí se van a esforzar fuera del instituto').
Lo normal es que redacten en clase cada uno su Currículum, pero ya sabemos que todo lo que suene formal provoca en ellos urticaria, así que vamos a darles una alternativa a través de la siguiente noticia:
Un ladrón que busca trabajo
Detenido un joven tras caerle su currículum cuando huía de una casa de Elche a la que había entrado a robar
CRISTINA MEDINA - Elche - EL PAÍS - 09-02-2006
El Cuerpo Nacional de Policía de Elche ha resuelto uno de los casos más fáciles de su historia. Lo primero que encontró cuanto llegó al lugar donde se había denunciado un robo fue un currículum del ladrón, con todos sus datos personales y profesionales, incluida una fotografía reciente. Más pistas, imposible.
El dueño de una casa de campo situada en la Vereda dels Sendres sorprendió a J. M. E. G., de 20 años, robando en su interior. El joven echó a correr y huyó saltando la valla del recinto. Los agentes encontraron junto al lugar por donde había huido unos folios con su currículo. Al realizar la inspección por la casa comprobaron también que había preparado una caja con platos, vasos, cuchillos y otros enseres de cocina para llevárselos. Además, había encendido la televisión de la terraza y se había sentado a verla tomándose una bebida.
Según su currículo ha trabajado en varias empresas como albañil y en otras como montador de puertas y mamparas de baño, y también de camarero. En apartado de idiomas detalla que habla perfectamente castellano y alemán y se ofrece para una gran variedad de trabajos. Por supuesto no dice nada de su extensa trayectoria delictiva.
A los agentes ya les había llamado la atención la forma de actuar de este chico, porque cuando entra a las casas a robar, además de llevarse lo que encuentra de valor, se recrea bebiendo o comiendo algo, mirando la tele o curioseando por la vivienda. De hecho, a finales de enero se le detuvo en una casa de una urbanización de El Altet donde entró a robar y estuvo varias horas observando la colección de escopetas y otras armas de caza que poseía el propietario.
Gracias a la foto y la dirección del currículo fue detenido, en la pedanía ilicitana de El Altet. En el momento de su captura llevaba consigo dos copias más del currículo dentro de una funda de plástico, idénticos al que se le cayó al saltar la verja.
Me parece lamentable que el muchacho, como dice la noticia, no hubiese incluido su trayectoria delictiva que, al parecer, era más interesante que la declarada.
La actividad que se propone a los alumnos es realizar un auténtico currículum delictivo. Desde la ficción (se supone) deben crear un texto con:
1.- Datos personales.
2.- Formación académica.
3.- Experiencia profesional.
4.- Otros méritos.
5.- Pretensiones económicas y profesionales.

03 diciembre 2006

Sin embargo

Se lo avanzaba a María José en un comentario a la anterior entrada a propósito de un titular sobre 'dos personas y un francés'. Aquí arriba podéis comprobar que los 'lapsus linguae', como dirían Freud y los suyos, no hacen más que reflejar nuestro subconsciente. En este caso, el 'ello' del periodista andaba un poco cavernícola. Lamento la escasa calidad del recorte, pero es lo que hay.

01 diciembre 2006

No finjas, que es peor


Increíble la noticia. El titular no deja lugar a dudas. ¿No os parece el colmo de los delitos? ¿Cómo alguien se atreve a fingir semejante condición? ¿No se les notaba el acento? Quizá vosotros mismos estáis fingiendo ser españoles y sois uruguayos, o algo peor.
En fin, que el periodismo no da para más.
El enlace aquí debajo:

26 septiembre 2006

Trilogía del váter I

Ya he avisado en notas anteriores que no quiero que esta bitácora se convierta en una colección de noticias curiosas, algo ya bastante frecuente en la red. Sin embargo, este tipo de textos, a menudo escatológicos, tiene para mí un interés especial: Siempre les llaman la atención a los alumnos. Basta que lean las palabras váter, pene, culo, preservativo, coito, etc. para que les pique el gusanillo y entren a participar en clase. Como todo en esta vida, hay que saber dosificar estos textos, pues, si no, corres el riesgo de convertirte en el 'profe' de los casos raros.
Ofrezco a continuación una actividad que siempre me ha ido bien, aunque aviso que en los cursos de 1º y 2º de ESO no terminan de aclararse con lo que les pides.
Se trata de convertir una noticia en una narración no periodística. Ahí está la dificultad: algunos alumnos se limitan a repetir la noticia más o menos resumida. Este es el texto de partida:

Un móvil, un váter y el tráfico de Nueva York
ISABEL PIQUER - NUEVA YORK
Gente - 01-11-2003
EL PAÍS

A Edwin Gallart le pasó lo que le puede suceder a cualquiera: se le cayó el teléfono móvil en el váter. ¿Y qué hizo? Pues buscarlo. Metió el brazo en el inodoro, con tan mala pata que se quedó atascado. El incidente nunca hubiera salido en los periódicos de no ser porque Gallart, un habitante del Bronx de 41 años, estaba en el cuarto de baño de un tren de cercanías. Para sacarlo de tan incómoda situación hubo que parar el tren, llamar a los bomberos, evacuar a los pasajeros y desviar gran parte del tráfico ferroviario de Nueva York en hora punta. Los responsables de Metro North, la red local de ferrocarriles, estaban tan furiosos que no descartaban demandar a Gallart por destrucción de propiedad pública, es decir el váter. "Cuando el brazo de este tonto se atascó, todo el tráfico se fue al traste. Esto ha costado mucho dinero a mucha gente", dijo airado su portavoz. El suceso ocurrió a las 18.19, hora en la que cientos de miles de oficinistas toman la estación de Grand Central para regresar a sus casas. Cuando Gallart vio que se había quedado atrapado, después de salir de Manhattan, avisó al supervisor pero no hubo forma de liberarle. Unas cuantas estaciones más tarde llegaron los bomberos, que tuvieron que desmontar por completo el inodoro de aluminio. Y lo peor es que Gallart, que fue atendido brevemente en un hospital cercano, ni siquiera recuperó su teléfono.-


En clase les fotocopio el texto y lo leemos en voz alta.
Les pido a pie de página que construyan un texto narrativo, con narrador en 1ª o 3ª persona, focalizado en el protagonista, en un testigo, o en el propio móvil (deben elegir ellos mismos). También suelo indicarles que incluyan un breve diálogo en estilo directo y alguna descripción de personajes. Les advierto que la noticia es sólo un punto de partida, que deben ser originales y mojarse inventando detalles.
Los resultados son variados, con mucha repetición de datos del original, pero siempre hay alguno con el que me parto de la risa. Y creo que ellos también.

13 julio 2006

Letrina profunda


Mostremos en clase la foto de arriba. Risas. Comentario obsceno desde el fondo sur. Respuesta irónica de la chica del alero izquierdo.
Ahora pidamos a los más rápidos que escriban la supuesta carta del propietario del negocio al artista justificando tan innovador diseño. Es de esperar que los negocios que salgan sean del tipo a) sex-shop, b) club de alterne, c) disco pub, etc.
Nadie imagina, sin embargo, que estos urinarios pertenecen a...
Ver la solución

12 julio 2006

Sólo son excusas


Me s'ha olvidao la libreta en casa...
Me s'ha caío el libro detrás de una estantería mu pesada y no la puedo mover...
Me s'ha comío los apuntes el perrito del vecino...
...

El imperio de las excusas es vasto y, a veces, desolador.
No nos extrañe que cuando lleguen a adultos les pase lo que al de la noticia.