Mostrando entradas con la etiqueta PQPI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PQPI. Mostrar todas las entradas

22 mayo 2015

Las noticias del Quijote. #ElQuijote2015 en PQPI


Después de varias semanas de trabajo con el grupo de 2º de curso de PQPI de Jardinería, al fin hemos concluido el proyecto de redacción de noticias relacionadas con el Quijote y su época, dentro del proyecto colaborativo Quijote News. El proyecto de aula ha tenido las siguientes fases:
  • Lectura en el aula de una adaptación del Quijote: cada lunes leíamos y comentábamos un capítulo.
  • Redacción de diversos textos periodísticos: noticias, entrevistas, etc. A partir de diversos fragmentos cada alumno debía redactar al menos dos noticias, dos entrevistas y un artículo suelto de otra sección. Todo el trabajo se hacía en documentos compartidos de Google Drive. Podéis ver todos los textos en sus portafolios digitales.
  • Análisis de la prensa actual. Debían visitar un quiosco real y comentar en clase la prensa impresa. También analizar qué personajes y noticias eran actualidad del momento y por qué. A partir de ahí se reflexionaba sobre la ideología de los diversos medios de comunicación.
  • Reflexión sobre el registro estándar. Partimos de una noticia de El Mundo Today: La CIA trinca un pavo que planeaba movidas y debían "traducirla" a lenguaje estándar (ver noticia en lenguaje estándar: ejemplo 1 y ejemplo 2)
  • Trabajo en equipo para el diseño de los periódicos quijotescos. Los catorce alumnos se organizaron en dos equipos. Se ocuparon dos sesiones para la puesta en común y la toma de decisiones acerca de los contenidos. 
  • Maquetación y publicación. Elegimos la herramienta MadMagz, sobre la que fueron volcando los textos que ya tenían compartidos en Google Drive.
  • Preparación de noticias para el diario audiovisual. Seleccionamos algunas de las mejores noticias y las repartimos para que preparasen su locución ante la cámara.
  • Noticiario en vídeo. En tres sesiones grabamos el telediario quijotesco con sus necesarias tomas falsas.
  • Tertulia final. Con el pase de vídeo, realizamos una tertulia a modo de reflexión sobre el proyecto, sobre el curso en general y sobre la metodología de aula en particular.
Hemos sufrido diversos contratiempos. Por un lado, la locura del calendario salpicado de fiestas e interrupciones, nos ha ido partiendo el proyecto, lo que ha retrasado el cumplimiento de tareas. Por otro lado, aunque uno de los equipos ha podido trabajar de manera colaborativa en MadMagz, el otro ha tenido que montar los trabajos individuales en una presentación de Google Drive. La herramienta en este caso ha dificultado el trabajo y ha provocado tensiones entre los colaboradores. Por suerte, hemos podido acabar con éxito el trabajo, que os dejamos aquí y que también podéis ver en el blog de aula Jardines del PQPI-2. Esperamos que os guste.


A mag created with Madmagz.




Vídeo noticias



Memoria-tertulia sobre Quijote News y sobre el resto del curso





Quijote News (making of) by Slidely Slideshow

17 diciembre 2014

Nuestro #poema27

De nuevo hemos celebrado la particular fiesta de la poesía que constituye el homenaje a la Generación del 27 todos los finales de año. Una celebración que sigue llenando la red de poemas y versos. Agradezco a todos los amigos de las redes, a los colegas y a muchos de sus alumnos, el esfuerzo por animar el hashtag y por compartir palabras y actividades. Es motivo de alegría, sin duda, pero también invita a la reflexión: ¿por qué ha de apreciarse como excepcional una tarea que debía ser normal en la época que estamos? ¿cómo es posible que siga siendo extraño asomarse desde las redes sociales a las aulas y ver a alumnos leyendo? Quizá dentro de un par de décadas sea lo habitual, no sé. Ya veremos.
En mi centro no hacemos nada especial y por eso envidio el despliegue de Evaristo Romaguera o de Lourdes Domenech, entre otros, que se hacen visibles también en lo presencial. En mi caso, suele ser una celebración íntima, en el seno de un grupo o dos, como este año, en que he podido llevarlo a cabo en los grupos de 2º de PQPI y de 2º de Bachiller


En PQPI, hemos adaptado una actividad que ya realicé en 4º de ESO -lo que demuestra que cuando se trabajan competencias no hay por qué rebajar el nivel- y que consiste en redactar una biografía en 1ª persona de los poetas más destacados, elegir un poema y recitarlo. Estamos todavía terminando la fase de escritura en Google Drive, pero el recitado lo podéis ver ya en vídeo. Hemos usado la pizarra digital como teleprompter y ello ha permitido mejorar la expresión oral.


Por otro lado, con 2º de Bachiller, encaminados como están hacia la Selectividad, resulta difícil salirse del guion, de modo que hemos aprovechado que Miguel Hernández forma parte de las lecturas canónicas de las pruebas, y hemos realizado dos sesiones de grabación y lectura de poemas en el aula. Para animarlos a memorizar, el profe ha hecho sus deberes y se ha dejado grabar como uno más.

No sabemos si el curso que viene habrá ocasión de seguir con este homenaje poético que da paso al invierno, pero seguro que mi aula seguirá abierta para que cualquiera pueda asomarse a ella, como corresponde al siglo XXI, un nuevo siglo de la luz donde las aulas deberían ser transparentes.

08 julio 2014

Dotando de sentido a la sinrazón


Todos los finales de curso acaba uno enfadado, sobre todo porque alguien, desde un despacho, considera que la Educación no es un oficio humano sino un tablero estadístico en el que se juega con piezas que cuestan tanto o cuanto dinero. No os cansaré con el tema de las características particulares de mi centro ni con las filigranas que hemos de hacer todos los años para cuadrar horarios (ni de las protestas que elevamos año tras año). Si creéis que exagero, os dejo solo un dato: para el curso que viene tenemos 6 grupos de 1º de ESO (unos 180 alumnos), 3 grupos de 4º ESO (menos de 70) y un 2º de Bachiller (no llega a 30). ¿Se puede hacer más visible el fracaso y el abandono escolar?
Pero no voy a ser pesimista. Esta nota está dedicada a mis alumnos/as de PQPI, un alumnado especialmente destinado al fracaso escolar y al que logramos salvar con mejor intención que recursos. He hablado ya en el blog de mi decisión de no hacer exámenes con este grupo y también he contado algunos de los proyectos que hemos llevado a cabo este año y que he recogido este Symbaloo. Por eso, me parece una sinrazón que ahora, con la FP básica, se nos deje fuera del PQPI y se nos asigne de oficio un programa exclusivamente diseñado para combatir el absentismo y favorecer la integración, un programa que no conduce a ninguna titulación, un programa que viene a decir a nuestro alumnado -a voz en grito- que no se esfuercen por salir del fracaso, que ya tienen un lugar en el que ocupar el rato hasta los 23 años (que es la edad límite). Es una sinrazón porque los programas de PQPI estaban funcionando bien ahora, después de que los profes nos los hayamos tomado en serio y hayamos puesto algo de nuestra parte para que cumplan con su cometido.
A pesar de tanta sinrazón, si algo ha dotado de sentido a este curso de PQPI ha sido la última tarea del año, el trabajo dentro del proyecto El barco del exilio. Por un lado, hemos leído y recuperado al maestro Benedetti y por otro hemos realizado un trabajo sobre el Stanbrook. En este último, los alumnos, por parejas, se ponían en la piel de algunos de los protagonistas que aparecen en esta noticia: El Stanbrook, los últimos exiliados de la República y en el documental "Cautivos en la arena". A partir de ello construían un diario en primera persona sobre las vidas de aquellos que huyeron de la represión franquista.
Los resultados se pueden leer en este documento:

En su día, me sorprendieron mucho el afán y la emoción de Katya y Carliane a la hora de documentarse y revivir las penurias de Helia González, una de esas supervivientes del Stanbrook. Indagando sobre ella, descubrí que seguía activa y reivindicativa. Me puse en contacto con su hijo Jorge y le conté el proyecto. Me dio permiso para enviarle a su madre los diarios de mis alumnos y para publicar este intercambio epistolar. El remate del proyecto llegaría en forma de correo electrónico de la propia Helia, que reproduzco a continuación:

Estimado Toni Solano:
  Mi hijo me hizo llegar en su día los trabajos de sus alumnos -las dos chicas que estaban en jardinería y el chico que también escribió un trabajo muy interesante- y el amable escrito suyo.
  Me ha emocionado en primer lugar su iniciativa de trabajar este tema tan entrañable para mí y luego cómo los alumnos han sabido reflejar tan hondamente la situación que viví.
  Felicito con todo mi cariño a usted y sus alumnos. Gracias, porque solo ustedes los profesores pueden trabajar nuestras memorias para los jóvenes, tan ignorantes de todo esto. Yo doy charlas en los institutos, las universidades y las asociaciones que me solicitan. Creo que la gran ignorancia y las grandes falsedades que han llegado a los oídos de los jóvenes solo nosotros podemos subsanarlas.
  Gracias.
Helia González

Mis alumnos pueden sentirse satisfechos: su tarea ha tenido sentido. Además, todo el grupo ha obtenido su título de ESO, lo que demuestra que hay caminos para luchar contra el fracaso, siempre que seamos algo más que piezas de un ajedrez económico. Todos ellos han demostrado ser más humanos y capaces que quienes diseñan para ellos unos itinerarios sin salida, unas vías muertas de sinrazón educativa.

Crédito de la imagen: 'Escape from Life'

13 abril 2014

No vamos a disimular


Este es mi segundo año con el PQPI de 2º curso, ese nivel diseñado para que alumnos abocados al fracaso escolar puedan obtener el graduado de Secundaria de manera presencial. Tal vez el año que viene sea el último, si se implanta la Formación Profesional Básica. Sobre ese cambio legal, hay opiniones para todos los gustos: hay quienes piensan que dignificará la etapa con un título profesional, mientras otros pensamos que pone más trabas a quienes, salvando el fracaso, busquen otras salidas académicas. Sin embargo, mi nota no busca entrar en ese debate, sino mostrar algunas reflexiones más prácticas sobre lo que ha supuesto mi experiencia en este nivel.

Durante el curso pasado, establecí para el PQPI una metodología práctica para cumplir con los objetivos establecidos en el currículo de formación de personas adultas por el que se rige este curso. Sin embargo, aún sentía la necesidad de realizar exámenes para obtener alguna evidencia de evaluación en forma de nota numérica. Los resultados eran descorazonadores, pues había alumnos que sin trabajar nada en el aula sacaban un cinco, mientras que otros más constantes y esforzados apenas lograban un tres. Pese a que la rúbrica de evaluación compensaba estos problemas, este año he decidido eliminar definitivamente el examen. Pensé que no valía la pena plantear una prueba simplemente para disimular o para hacer creer que estudiábamos teoría. Las clases en el PQPI son cualquier cosa menos pasivas. Los lunes leemos: puede ser una adaptación del Quijote, relatos de acoso escolar, etc. Los martes planteamos proyectos de escritura y trabajamos en Google drive, que ha desplazado por completo a la libreta tradicional. Buena parte de esos proyectos son propuestas que vemos en la red y a las que nos sumamos enseguida. Los viernes tenemos sesión de debate oral, generalmente a partir de un cortometraje; en ocasiones tenemos alumnos invitados que se quedan para participar.
Las distintas destrezas trabajadas en el aula se recogen en esta rúbrica de autoevaluación:

Así pues, a partir de ahora, no vamos a disimular más. Las notas serán producto de sus autoevaluaciones y de mi aplicación de criterios de observación directa en el aula. Creo que trabajan bastante en el aula, más incluso que alumnos de otros niveles que se limitan a copiar ejercicios de la pizarra. Sus textos van mejorando de una vez a otra, todo un reto si tenemos en cuenta que llevan a la espalda años de barbecho académico.


Si queréis ver cómo va funcionando esta metodología, aparte de los textos que he insertado en esta nota, os dejo los enlaces a su blog de aula:
Por cierto, muy pronto tendrán listos sus diarios del Stanbrook, un particular homenaje al exilio.

14 febrero 2013

Amor y PQPI

El amor, ay, el amor... Para que asome alguna alegría hay que sufrir muchas tristezas y desengaños. Mi relación con el grupo del PQPI representa muy bien la ponzoña de la que hablaba Góngora: "Amor está de su veneno armado, / cual entre flor y flor sierpe escondida". En lo que llevamos de curso hemos tenido numerosos desengaños de los que hablaré algún día, cuando serene el espíritu; las alegrías han sido escasas, pero intensas, como la participación en #poema27 con poemas grabados en clase o sus redacciones sobre la reencarnación.
Pero en el día de #sanpiensamelamor, el grupo y yo nos hemos reconciliado y volvemos a ser una pareja al  más puro estilo Pimpinela. A ver cuánto nos dura.