25 agosto 2006

Materiales para adaptaciones


Uno de los problemas más importantes que me ha surgido en mis clases es la dificultad de encontrar materiales de interés para alumnos que necesitan adaptaciones curriculares. El uso de cuadernillos de niveles inferiores resulta ineficaz en muchas ocasiones, así que te encuentras con la tesitura de andar improvisando mediante el universal método acierto-error.
Sin embargo, he encontrado en la red unos cuadernillos preparados por la Cruz Roja que pienso utilizar este curso. Seguro que algunos ya los conocéis, así que contadme cómo os ha ido con ellos. Este es el enlace: Aprendiendo un idioma para trabajar
Son cuatro cuadernillos para el alumno y una guía didáctica para el profesor, que se pueden descargar en formato PDF.

14 agosto 2006

Espía que no es poco

Hace unas semanas conocí la muerte de Peter E.Russell. Era un icono para mí, que he tenido como libro de cabecera el magnífico compendio de historia de la literatura Introducción a la cultura hispánica (vol. II) ya descatalogado de la editorial Crítica Grijalbo.

Pero los senderos del señor son inescrutables y me he reencontrado con él gracias a un artículo publicado por Javier Marías en el País Semanal, en el que me enteré que Russell era uno de los personajes de su trilogía inacabada, de momento, Tu rostro mañana. Era una novela que tenía en ciernes para este verano y que ya he comenzado, con la sorpresa de que en ella se cita con asiduidad Homenaje a Cataluña de George Orwell, que también acabo de leer hace unos días.

Así que ya veis que la lectura no hace más que cerrar círculos que uno va dejando abiertos en su vida y que, como las ondas de una piedra en el lago, se abren y abren ad aeternam.

Os copio la necrológica de El País, para que disfrutéis de una biografía envidiable.

NECROLÓGICA: EN MEMORIA DE PETER RUSSELL

Hispanista y espía británico

Peter Russell nació en Christchurch, Nueva Zelanda, el 24 de octubre de 1913. Como titular de la cátedra Rey Alfonso XIII de Estudios Hispánicos en Oxford, ha sido uno de los hispanistas británicos más influyentes. También fue teniente coronel del Servicio de Inteligencia militar británico en la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial. Falleció el 22 de junio.

IAN MICHAEL

EL PAÍS - Gente - 15-07-2006

Peter Russell fue el hispanista y lusitanista británico más importante de la segunda mitad del siglo XX, y sus alumnos llegaron a ocupar gran parte de las cátedras hispánicas en el Reino Unido, y algunas en Estados Unidos y otros países.

Peter Edward Lionel Russell Wheeler nació en Christchurch, Nueva Zelanda, el 24 de octubre de 1913, y en 1929 cambió su apellido por el de su abuelo materno, Thomas Russell, magnate de la prensa. Educado en Inglaterra y alumno del Queen's College, Oxford, fue elegido en 1953 tercer titular de la cátedra como sucesor de Salvador de Madariaga y William J. Entwistle. Falleció tranquilamente en su cama, mientras desayunaba y leía la prensa, en Oxford el 22 de junio, a los 92 años.

En el verano de 1933 estuvo en la Residencia de Estudiantes, donde conoció de lejos a Federico García Lorca y su círculo, y desde donde pudo observar la quema de iglesias y otros desmanes del Bienio Negro en Madrid.

Ya licenciado en Románicas, estuvo un tiempo en Portugal preparando su tesis sobre las fuentes del cronista del siglo XIV Fernão Lopes, que mostró a un historiador portugués; su sorpresa fue luego verla puesta a la venta en edición pirata en Lisboa en 1941. En el verano de 1938 se encontró con un grupo de estudiantes oxonienses en Galicia, donde fue detenido en las islas Cíes fotografiando el Canarias, uno de los pocos buques de la Armada que se había entregado al servicio de los insurgentes nacionalistas. Llevado al hotel Atlántico de Vigo, fue interrogado por dos oficiales de las SS, quienes, al enterarse de que había estado en un campamento de verano de las Juventudes Hitlerianas en Baviera en 1935, le invitaron a cenar con ellos. Después de una consulta con el Gobierno de Franco en Burgos, Russell fue llevado al puente internacional de Tuy para cruzar a Portugal, con un par de ametralladoras apuntándole para que no se desviara del camino. Más tarde comentaría que fue el paseo más lento y peligroso de su vida.

Tuvo unos meses muy agitados en 1940, primero al tener que acompañar a los duques de Windsor desde Madrid a Estoril a finales de junio, con órdenes de Churchill de evitar, con uso de la pistola en último recurso, que fuesen secuestrados por la Gestapo y llevados a Alemania. Por fin consiguió que se embarcaran en un buque de la Royal Navy que los llevó al Caribe para ser gobernadores de las Bahamas.

A mediados de octubre Russell fue enviado a Dakar (Senegal) provisto de viejos mapas del Almirantazgo británico para estudiar los mejores puntos para el desembarco de tropas en Gran Canaria y Tenerife, que el Gobierno británico se proponía invadir si el general Franco concedía permiso a Hitler, en la famosa reunión de Hendaya el 23 de octubre, para enviar fuerzas alemanas a capturar el peñón de Gibraltar. Avisado el ministro Ramón Serrano Suñer por el embajador británico en Madrid, sir Samuel Hoare, el caudillo se mantuvo firme. Después de un duro entrenamiento en Escocia en 1941, Russell fue nombrado director de seguridad de Jamaica en 1942, y hacia el final de la guerra fue despachado al Lejano Oriente: Rangún (Birmania) y Colombo (Ceilán) en 1944; a Indonesia fue después de la rendición del imperio japonés en agosto de 1945.

Durante sus vuelos secretos de la RAF por la costa noroeste de África y las islas atlánticas, Russell aprovechó el tiempo para comprobar y observar la geografía local, a la vez que, pensando en sus investigaciones históricas, ya esbozaba su famoso libro sobre La intervención inglesa en España y Portugal en tiempos de Eduardo III y Ricardo II, publicado por las prensas oxonienses en 1955, justificando así su elección algo prematura a la cátedra del rey Alfonso XIII en 1953.

Este libro fue también objeto de piratería, y circulaba y todavía circula en fotocopias no autorizadas por el autor en algunas facultades de historia en las universidades españolas, puesto que el único intento de Russell de publicarlo en Barcelona terminó en manos de su abogado cuando el historiador barcelonés que se lo había encargado aceptó una cantidad de dinero para traducirlo pero no lo publicó.

Su tercer libro historiográfico importante, empezado en 1960, fue El príncipe Enrique el Navegante: una vida, publicado en Chicago en 2000 y en Lisboa en 2005. Tal vez Russell haya sido más influyente en España por sus ensayos recogidos en temas de La Celestina y otros estudios (del Cid al Quijote) (Ariel, 1978), Traducciones y traductores en la península Ibérica, 1400-1550 (Universidad Autónoma de Barcelona, 1985) y su edición crítica de La Celestina (Clásicos Castalia, 1991, revisada en 2001).

El genio de Russell residía en su audaz aplicación de la documentación histórica a figuras históricas como el Cid o Enrique el Navegante, o a autores como Fernando de Rojas, para demoler las ideas falsas que se habían venido aceptando como veraces durante varios siglos: un iconoclasta en el mejor sentido de la palabra.

Durante su larga vida, recibió muchos honores: miembro de la Academia de Historia de Portugal (1956), Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1972), y la British Academy (1977); doctor en Letras de Oxford (1981), y premio Nebrija de Salamanca y Encomienda de Isabel la Católica (1989), comendador de la Orden del Infante Dom Henrique (1993); y también duque del imaginario Reino de Redonda (1999) de Javier Marías, a quien sirvió de fuente de inspiración para el protagonista de cuatro de sus novelas.

Su alta estatura y su presencia juvenil le ganaron el epíteto del más guapo de la jeunesse dorée del Oxford de los años treinta, si bien sus facciones leoninas se intensificaron con la vejez. Para sus discípulos era la fuente de la sabiduría y objeto de respeto y adoración; siempre generoso tanto con su tiempo, libros y notas como con su ayuda financiera a sus alumnos, durante toda su vida constituyó el centro de una red informativa y social de extensión mundial.

31 julio 2006

Los años del Higalmendra


He leído en estos días 'El pisito', de Rafael Azcona (está en Cátedra, anotada, y en Punto de Lectura), novela corta que sirvió de guión a una de aquellas películas que constituyen el fondo de armario de los recuerdos de varias generaciones entre las que me encuentro. No lo traería a colación en este blog si no fuese por la oportunidad que ofrecen estas novelas de época para ilustrar a los más jóvenes acerca del modo de vida de nuestros padres (de sus abuelos), un modo de vida lleno de garbanzos mal cocidos, de supervivencia al toque de timo, de sensualidad sórdida.
También me he dado cuenta del gran salto cultural y social que hemos dado en tan poco tiempo. Aunque siempre es posible una lectura superficial y comprensiva, nuestros alumnos necesitarían numerosas anotaciones para comprender al detalle la sociedad de los años cincuenta, casi igual que cuando leen un clásico. Será porque el siglo XX es ya para ellos algo muy, muy lejano.
Por cierto, el Higalmendra es un higo relleno de almendras con el que un personaje de la novela pretende hacerse rico. Que aproveche.

24 julio 2006

Mercadillos de verano

biblio
biblio,
originally uploaded by ansolano.
Hace unos veranos viajé por el sur de Francia y tuve la suerte de encontrar un mercadillo callejero con puesto de libros viejos incluido. Salvé del olvido, por muy poco dinero, una edición antiquísima del 'Gil Blas de Santillana' de René de Lesage, traducida por el padre Isla, un misal de mediados de los cincuenta y una libreta escolar ilustrada con preciosa caligrafía.
Pequeños placeres veraniegos, superiores a la picadura de medusa y al sofocón en el peaje.

18 julio 2006

Un Quijote de toma pan y moja

Hay lectores voraces que consumen libros a dos carrillos. Quizá la solución para no tener que almacenar libros leídos sea comérselos conforme acabamos la página. Todo se andará...
Mientras tanto, los chinos, ya han solucionado el problema:

"¿A qué sabe el Quijote?": los chinos devoraron el libro
Ver noticia 20 minutos
El acto fue uno de los más simpáticos de todos los celebrados con ocasión de la inauguración del nuevo Instituto Cervantes de Pekín (...).
El cocinero y artista Firo Vázquez elaboró un ejemplar comestible.
Fue devorado por comensales chinos, latinoamericanos y españoles.
Las hojas estaban hechas de harina de trigo e impresas con tinta de calamar.
(...)
No todas las páginas sabían igual, pues algunas de ellas estaban espolvoreadas con polvo de anchoa, otras con picante, ajo, azafrán, avellanas... y no faltaron páginas dulces con sabor a miel o a caramelo (...).


Leer para ver...

15 julio 2006

Opá, las opos se acaban ya

Se acabaron las oposiciones de Lengua Castellana en la Comunidad Valenciana. Este año había muchas plazas, 100, y los textos no han sido difíciles, si los opositores tenían una cierta competencia literaria y no se dejaban llevar por los nervios.
El primer comentario era uno de los célebres sonetos burlescos de Quevedo con los que contesta a Garcilaso en el episodio de Apolo y Dafne:

Bermejaço Platero de las cumbres,
A cuia luz se espulga la canalla,
La Nynpha Daphne que se afufa, i calla,
Si la quieres goçar, paga, i no alumbres.
Si quieres aorrar de pesadumbres,
Ojo del Cielo, trata de compralla,
En confites gastó Marte la malla,
Y la espada en pasteles, i en alumbres.
Volviose en bolsa Iupiter severo,
Levantose las faldas la doncella,
Por recogerle en lluvia de dinero.
Astucia fue de alguna Dueña estrella,

Que de Estrella sin Dueña no lo infiero,
Phebo, pues eres Sol, sirvete de ella.
(respeto las grafías del texto original, aunque no tengo la "s" antigua)

El comentario lingüístico era un fragmento del primer capítulo de Niebla, concretamente desde "Díjose así..." hasta "Calla, ¿Qué es esto?"

Por este trance han pasado, con mayor o menor suerte, buenos amigos y conocidos míos. Quiero felicitar especialmente a Cristina Monferrer y a Consuelo Gómez, por su labor de pacientes hormiguitas; a Jorge Muruais, por su aplomo; a Olga Benet, que quizá acabe en Castilla-La Mancha, con un esfuerzo encomiable. Menos suerte tuvieron Celia, Mª José, Marisol, Elena o Pilar, entre otras, pero no dudo que lo conseguirán, si persisten.
En las listas me he encontrado también con antiguas conocidas: Lidia Copete, compañera de promoción en la Facultat de Filologia de Valencia, y persona muy sensata; Rosa Máñez, amiga del colegio en mi infancia(!), a quien perdí la pista hace años y ahora recupero con alegría; Raquel Parras, con quien coincidí brevemente en una sustitución en Vinaròs.
Desde este rinconcito de Internet, os animo a todas -y a todos- a remar contra el viento (que anda airado en estos tiempos).

14 julio 2006

Declaración de Roa

Hace unos días se celebró el Primer Encuentro de Edublogs en Roa de Duero (Burgos) del que ha salido la siguiente Declaración:

Declaración de Roa por la integración de las TIC en la educación

La efectiva incorporación a la sociedad de la información y la comunicación debe ser un objetivo prioritario para cualquier sistema educativo y para cualquier país. La institución educativa debe asumir la responsabilidad de conseguir la alfabetización digital y el acceso de la ciudadanía a las TIC. Pero la integración de las TIC necesita un impulso mucho más decidido por parte de toda la comunidad educativa; en consecuencia, el profesorado reunido en Roa realiza la siguiente declaración por la integración de las TIC en la enseñanza.

1. La incorporación de las TIC facilita el aprendizaje y la comunicación de toda la comunidad educativa, y resulta un objetivo irrenunciable.
2. Es necesaria una política decidida de las administraciones educativas para que las TIC formen parte del currículum y se integren en él con competencias definidas.
3. Resulta necesaria la implementación de un sistema de evaluación de los modelos de integración existentes y los que se puedan poner en marcha.
4. Se debe dotar a todos los centros educativos de medios técnicos suficientes y funcionales. Es prioritario el acceso a internet mediante banda ancha.
5. La dotación de medios debe ir siempre acompañada del personal técnico especializado. Además, consideramos necesaria la creación de la figura del animador/a TIC, que promueva el uso de estas tecnologías, y guíe a quienes se inician.
6. Debe fomentarse el uso y desarrollo del software libre, puesto que está sirviendo de soporte para las experiencias innovadoras, que resultan económicamente inviables con herramientas comerciales, y porque facilita el acceso a las TIC.
7. La formación del profesorado requiere un cambio en el modelo, que incluya las TIC como objeto y como medio de formación e incorpore modelos pedagógicos para su aplicación el aula.
8. Es necesario incentivar al profesorado comprometido con la innovación, no solo ecónomicamente.
9. Se debe fomentar la creación de comunidades profesionales y redes sociales que permitan la formación entre iguales, la transmisión de buenas prácticas y el trabajo cooperativo.
10. Se debe difundir el uso de esquemas abiertos de propiedad intelectual y gestión de derechos de autor que fomenten el trabajo en colaboración y faciliten el acceso a repositorios de recursos educativos.

13 julio 2006

Letrina profunda


Mostremos en clase la foto de arriba. Risas. Comentario obsceno desde el fondo sur. Respuesta irónica de la chica del alero izquierdo.
Ahora pidamos a los más rápidos que escriban la supuesta carta del propietario del negocio al artista justificando tan innovador diseño. Es de esperar que los negocios que salgan sean del tipo a) sex-shop, b) club de alterne, c) disco pub, etc.
Nadie imagina, sin embargo, que estos urinarios pertenecen a...
Ver la solución