Mostrando entradas con la etiqueta podcast. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta podcast. Mostrar todas las entradas

27 mayo 2019

Inclusión, aprendizaje cooperativo y textos instructivos en 1º de ESO


Este blog cumplió ayer trece añitos. Es un blog adolescente, pensaréis, pero, sabiendo que un año de blog equivale a cinco de los humanos, estamos hablando de 65 años, es decir, que está al borde de la jubilación. De ahí el ritmo lento con el que se actualiza, la escasa proyección de sus notas, el tono nostálgico... A este blog solo le falta ya ponerse junto a un andamio a mirar las obras y decirles a los albañiles que el muro no está a nivel.
Mientras llega ese momento, este aniversario me ha animado a compartir una experiencia con la que me siento bastante contento. Se trata del trabajo con los textos instructivos en el grupo de 1º de ESO, un grupo en el que hay entre 18 y 22 alumnos (recordad el absentismo de mi centro) y que acoge todos los miércoles a dos alumnos de la unidad específica de Comunicación y Lenguaje (UECIL, de alumnado con diagnóstico de TEA), junto con su maestra de apoyo a la inclusión. En esta sesión siempre hacemos aprendizaje cooperativo, organizados en grupos y con roles distribuidos. Ester, la profesora de PT, se encarga de gestionar las dinámicas del cooperativo y yo me ocupo de los contenidos de lengua y literatura. Hemos ido experimentando diversas técnicas, especialmente la parada de tres minutos, los lápices al centro y el folio giratorio (al final de esta nota tenéis los enlaces).

Los avances son costosos y hay que tener paciencia, pero al final encuentras respuestas a esas dudas que siempre se tienen sobre el aprendizaje cooperativo. Funciona, sí, pero hay que dedicar mucho tiempo y es difícil hacerlo sin ayuda. En mi caso, contar con Ester ha sido fundamental. Creo que si hubiese tenido que plantearlo a solas no habría aguantado, porque los frentes que tiene uno abiertos en un aula son demasiados, y la tentación de recurrir a lo que controlas es demasiado fuerte. Así que, esta última semana, cuando trabajamos las instrucciones y les propusimos redactar las suyas con la técnica del folio giratorio, me encontré con la grata sorpresa de que en una sesión todos habían participado y habían cumplido con bastante acierto lo que se pedía de ellos.



A partir de la ficha anterior, se les propuso redactar las instrucciones para cuatro acciones:

  • Hacer la maleta (uso del infinitivo)
  • Leer un libro (uso de oraciones con "se")
  • Echarse novio/a (verbos en imperativo) 
  • Ducharse (uso de la 2ª persona del singular)

En cada una de ella debían utilizar las formas verbales correspondientes, de modo que se han de aplicar los conocimientos gramaticales dentro de un contexto y con una intención determinada. El primero del grupo comenzaba con el primer paso de la primera acción y le pasaba el folio al segundo, que continuaba con otro paso y comenzaba las instrucciones de la segunda acción, pasando el folio al siguiente y así sucesivamente. Tenían unos minutos para pensar y después se iniciaba la actividad, que en unos veinte minutos ya habían acabado. Después, cada miembro del grupo leía los resultados y se hacían en voz alta las correcciones pertinentes.
Es una actividad que suelo hacer casi todos los años en otros grupos, generalmente en 2º de ESO, y debo decir que esta vez nos ha costado menos y el resultado ha sido mejor, lo que avala la utilidad de la técnica cooperativa en esta tarea. También nos ha servido para integrar los conocimientos gramaticales en una tarea comunicativa concreta, algo que tiene para mí más sentido que preguntar la conjugación de los verbos. Pero, más allá de lo curricular, lo mejor ha sido sin duda haber tenido en el aula a los dos alumnos de la unidad CyL, compartiendo tareas y relaciones con el resto de la clase, un esfuerzo inclusivo que he de agradecer especialmente a las responsables de esta unidad, que han puesto en marcha este proyecto de codocencia y aprendizaje cooperativo en el centro con la ayuda de bastantes colegas que han puesto en práctica tareas similares a esta que he contado.

Ya hemos acabado con esas sesiones inclusivas de la unidad CyL, pero hemos aprovechado la oportunidad de tener los textos instructivos en la libreta para continuar trabajando la oralidad, tal y como venimos haciendo durante todo el curso, dentro del plan lector "Viajes por el mundo" con las noticias de Radio Tres Lunas, con las descripciones de ciudades, con los bestiarios, con las entrevistas a ciudadanos del mundo... En este caso optamos por probar Voki, tanto la versión web, como la aplicación de móviles. Han sido un par de sesiones muy intensas, con alumnos grabando con el micro y el ordenador mientras otros andan con el móvil por sus mesas, un caos bastante productivo a efectos de competencias comunicativas.
Os dejo algunas de esas aportaciones de los alumnos:

Cómo tomar un avión


Enlaces a diferentes páginas con las técnicas mencionadas en esta nota:
Crédito de la imagen: 'IMG_1545'

27 octubre 2018

Leyendo en clase

Estamos a finales de octubre y en los dos grupos que tengo de 1º y 2º de ESO, si exceptuamos algunas pruebas iniciales, no hemos hecho otra cosa que leer. En 1º de ESO hemos leído El reino de las Tres Lunas, de Nando J. López, y en 2º de ESO, La piel de la memoria, de Jordi Sierra i Fabra. Los hemos leído enteros, en el aula, en voz alta, participando todo el alumnado. Es posible hacerlo y, bajo mi punto de vista, muy rentable, pues garantiza la lectura sin necesidad de controles ni trabajos en casa. He comprobado la enorme diferencia de niveles de lectura entre alumnos de la misma edad: chavales que pronuncian bien, incluso palabras que no conocen, que hacen las pausas, que modulan la voz según la situación o las marcas de entonación, junto a chavales que se atascan en palabras aparentemente sencillas, que no respetan los acentos, que se saltan la puntuación... Es necesario oírlos para darse cuenta de que muchos de ellos están abocados al fracaso si no tomamos medidas, pues, al no leer bien, no entienden lo que leen, a pesar de que abordamos relatos sencillos. Si en esto se pierden ¿cómo van a comprender una explicación de Historia, de Biología, de Física...?

La lectura en el aula da pie a detenerse periódicamente y explicar el significado de una palabra, de resumir algún pasaje que quizá haya resultado confuso, de retomar día a día una historia que acaban viviendo como algo cercano. Hemos dedicado más de un mes a leer, solo a leer, sin otra distracción, educación sin prisas, festina lente. A partir de ahora comenzaremos a escribir sobre la lectura y, en esta nueva orientación, seguro que vamos introduciendo otros contenidos interesantes, no solo gramaticales o textuales, sino saberes que trascienden de la asignatura de lengua y literatura. Por ejemplo, esta semana que viene, además de la tertulia sobre la lectura como la que ya hemos realizado en otras ocasiones, confeccionaremos los mapas de relaciones de personajes y la ficha de lectura para que no se nos vayan olvidando los detalles. Aquí tenéis el modelo de una de ellas:

Más adelante nos pondremos con las tareas que he diseñado para empezar a trabajar el ABP en estos niveles. En ambos niveles tomaremos como eje los textos periodísticos; en 2º de ESO nos centraremos en un diario impreso, y en 1º de ESO vamos a hincar el diente a los podcasts. Dentro de Bovalar Proyecta ya estamos coordinándonos con colegas de otras asignaturas para ver si llegamos a ser del todo interdisciplinares. Os dejo también el modelo:

Radio Tres Lunas by on Scribd

Por último, si os interesa saber algo más sobre mis enfoques de la lectura en el aula, podéis leer el artículo sobre pautas de animación lectora en Secundaria que preparé hace poco para Carmen Iglesias en IneveryCrea, cuyo vídeo recupero a continuación:

18 marzo 2015

Sesquidécada: marzo 2000

Esta sesquidécada que recupera las lecturas de marzo de 2000 es un poco rarita. En ocasiones, el azar nos lleva a leer obras extrañas que difícilmente caerían en nuestras manos si no es por una conjunción de casualidades.
El primer autor que recupero es Marcel Schwob y lo hago con una de sus novelas más inquietantes: La cruzada de los niños. Este relato breve llegó a mí de la mano de Vicent-Josep Escartí, que, junto con Antoni Tordera, se habían encargado de editar y traducir al valenciano. De aquella versión, La croada dels infants, me encargaron una reseña; con ello alimentaron mi curiosidad por Schwob, su vida y su obra. Descubrí que se relacionó con Julio Verne y fue traductor de Stevenson; como otros artistas de la época, escapó a la Polinesia buscando tal vez la libertad creadora.
La cruzada de los niños narra un episodio a mitad de camino entre la historia y la leyenda: unos miles de niños se encaminan hacia Jerusalén para liberarla de la dominación musulmana. Tal vez sea una lectura apropiada para estos tiempos en los que se habla tanto de yihadismo y jóvenes. Por supuesto, Schwob construye un relato ficcional, cargado de simbolismo y con unas técnicas muy singulares, alejadas ya del naturalismo del XIX, tal como explico con excesiva prolijidad en aquella reseña. Schwob es autor además de otra obra igualmente curiosa: Vidas imaginarias, que prefigura el juego de las falsas identidades que tanto juego dará en las vanguardias.

La segunda obra de la que hablaré se llama Las letrinas. Historia de la higiene urbana, de Roger Henri Guerrand. Ya entendéis por qué dije que era una sesquidécada rarita, ¿no? Todo tiene su explicación. En aquel tiempo en que trataba de orientar mi tesis doctoral, me documentaba sobre microhistoria (o intrahistoria, que decía Unamuno), esos pequeños sucesos que quedan al margen de la historia oficial. Curiosamente, los cambios en la organización urbana tuvieron mucha relación con la recogida de residuos y el alcantarillado. Como ejemplo, mencionaré que la primera -y polémica- disposición sobre recogida selectiva (papel, orgánicos y vidrio-cerámica) data de 1883, promovida por el prefecto Poubelle, quien, ironías de la historia, acabó dando nombre a la basura en francés. 

El último protagonista de la sesquidécada es un cronista de Indias: Polo de Ondegardo, de quién leí la Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros. En realidad, más que un aventurero, se trataba de un funcionario comisionado por Pizarro para ordenar administrativamente sus territorios. Me resultó curioso observar la visión poco típica de este relator, más interesado en las cuestiones legales del imperio Inca que en las hazañas bélicas de los conquistadores. Por ello orienté uno de mis trabajos de doctorado a compararlo con Pascual de Andagoya, un militar, mucho más interesado en el oro que en la ley. Podéis echar un vistazo a aquellas reflexiones en mi artículo "Dos visiones del Nuevo Mundo: el oro y la ley".

A modo de colofón, el podcast de "El recreo" con la sección literaria de la sesquidécada (a partir del min. 33'12) en la que hablo con Gorka Fernández de estas lecturas. No dejéis de escuchar también a Marcos Cadenato, que inaugura una sección sobre dichos, ni a Manuel Jesús Fernández, que habla de la "clase al revés".

19 febrero 2015

Sesquidécada: febrero 2000

La sesquidécada de febrero tiene protagonistas marca España, para que luego digan que no hacemos patria. Se trata de dos figuras fundamentales de la narrativa de finales del siglo XX: Antonio Muñoz Molina y Juan José Millás.

Muñoz Molina es conocido por sus obras de gran peso: las novelas negras o el ciclo de memoria histórica ambientado en Mágina, y sus obras de carácter cercano al ensayo. Sin embargo, son menos conocidas sus novelas cortas, muy interesantes por la condensación y por cierto aire de delicatessen literaria: En ausencia de Blanca, El dueño del secreto o Carlota Fainberg. Precisamente esta última fue la que leí en febrero de 2000 y la que ahora recupero para esta sesquidécada. En Carlota Fainberg, dos personajes se cruzan al azar en un aeropuerto e intercambian historias del pasado. No voy a desvelar mucho de la trama, pero quiero subrayar el gran trabajo de Muñoz Molina como creador de narradores interpuestos y como gestor de la tensión y el suspense, incluso sin necesidad de elementos rebuscados o artificiosos. Es un texto breve que, de verdad, merece la pena conocer.

Juan José Millás ha aparecido muchas veces en este blog, sobre todo elogiado por su capacidad de dotar de lógica a los mayores absurdos. En muchos casos, ese manejo del absurdo permite a Millás generar columnas periodísticas que demuestran que la ficción no llega a la suela de los zapatos de la realidad. En No mires debajo de la cama son precisamente los zapatos los protagonistas de la historia, aunque poco a poco ceden terreno a otras tramas y a otros personajes. La vida secreta de los zapatos por la noche sirve de excusa para mostrar, una vez más, la materia absurda de nuestra realidad. Sin embargo, creo que también a Millás se le escapa el hilo narrativo y sus alegorías resultan desmesuradas para el formato novelístico, que acaba pareciendo una columna periodística exagerada en extensión.

Para cerrar esta sesquidécada, mencionaré un libro del que apenas recuerdo nada, pero que significó mucho para mí en su día. Se trata de la Guía para el profesor de idiomas, de Maximiano Cortés, un libro que leí con fruición para ponerme al día en las claves de la docencia de Español como Lengua Extranjera. Digo que significó mucho para mí porque en aquel momento empecé a dar clases on line para un college de EE.UU., lo que me abrió las puertas al mundo de las TIC. Hace quince años empecé a manejar los cursos virtuales y las clases a través de salas de chat de voz que permitían sesiones de intercambio en tiempo real. Tuve conciencia entonces de que los contextos de aprendizaje estaban cambiando y de que el mundo se había hecho muy pequeño. Poco tiempo después, cuando comencé a dar clases en el sistema educativo general, también me di cuenta de que en este país estábamos todavía anclados en el pasado, en el "Cuéntame" del que todavía parece que no hemos salido.

Como dije en la anterior sesquidécada, esta sección también podéis escucharla en los podcasts de El Recreo que graba para la red mi buen amigo Gorka. En esta ocasión, mi intervención (a partir del minuto 24) va precedida de la excelente charla con Maru Domenech, que también nos habla del Quijote News.

25 enero 2015

Sesquidécada: enero 2000

Se cumplen ahora seis años de sesquidécadas, 72 notas en el blog hablando de lectura y literatura. Esta serie se inició en una época en la que la irrupción de Twitter levantaba rumores acerca de la muerte de los blogs. Y aquí estamos todavía, tal vez distintos, pero vivos. Esta sesquidécada, la número 73, como corresponde a la magia de sus cifras, es también un poco especial, porque gracias a mi amigo y colega Gorka Fernández -uno de los más veteranos blogueros, incluso antes de formar parte de Tres Tizas- damos el salto a la radio y al podcast. En su programa El Recreo irán apareciendo mensualmente reseñas de estas sesquidécadas, en un formato más abierto, que permita hablar relajadamente de libros y lecturas. La primera entrega, la de este mes de enero, la podéis escuchar en este podcast -a partir del minuto 28-, donde también se incluye una recomendable entrevista a Juan Carlos Palomino, responsable de Espiral. En ella cuento el origen de esta serie y desvelo algunos secretos de su trastienda.


Como se señala en el podcast, esta sesquidécada de enero sacrifica algunas lecturas interesantes de enero de 2000 -lo siento por Luis Landero o por Gil Vicente- para convertirse en una nota viajera, hacia Oriente y hacia Occidente.

El primer reseñado es Alvar Núñez Cabeza de Vaca con sus Naufragios. De los cronistas de Indias, nos hemos quedado con Bartolomé de las Casas, olvidando que hay espléndidos relatos con estilos muy diversos. La de Cabeza de Vaca es la primera crónica de los pasos europeos por el sur de Estados Unidos, especialmente la zona de la Florida y el Golfo de México. En ella se puede apreciar el asombro y la curiosidad ante unos territorios jamás vistos con la aparición de animales y plantas desconocidas a los que hay que nombrar. En el texto de los Naufragios aparecen palabras nuevas que irán engrosando el léxico castellano. Solo por ello merece la pena asomarse aunque sea un poquito a sus páginas.

El segundo texto es el Viaje de Jerusalem del maestro Francisco Guerrero, un músico renacentista relegado durante siglos y recuperado recientemente por Jordi Savall. Accedí al texto original de Guerrero gracias al apoyo de José Luis Canet, Julio Alonso y Vicent-Josep Escartí, con quienes estaba desarrollando diversos cursos de doctorado en la Universitat de València. A Vicent Escartí, especialista en textos memorialísticos, le propuse orientar mi trabajo hacia una edición digital semipaleográfica acompañada de la versión modernizada; de este modo, el texto de Guerrero quedó a disposición de los estudiosos desde aquel año de 2000. Ahora he recuperado la versión completa con notas y os la dejo también a vosotros. La edición de este texto del viaje fue para mí una experiencia maravillosa porque me obligó a aprender mucho sobre Tierra Santa, sobre los Evangelios e incluso sobre Música, especialmente en su conexión con muchos de nuestros poetas clásicos. Es una suerte poder compartirlo con vosotros y verificar de este modo que, como apuntaba hace poco en la plataforma Lectyo, leer no es un acto solitario, sino una actividad colectiva que permite tejer una red de complicidades. Nos leemos y nos escuchamos en la próxima sesquidécada.

14 mayo 2011

Podcast y docentes renovadores


View more presentations from Toni Solano
Hemos terminado hoy el Taller de podcast y videocast impartido por Novadors en la Universitat Jaume I para los docentes del M.R.P. Castelló, en su Escola d'Hivern. En las dos sesiones del curso he tenido la ocasión de disfrutar de profesionales que mostraban un interés poco usual en estos eventos, haciendo preguntas prácticas y con evidentes ganas de poner en marcha algunas de las recetas mostradas. La duración de las sesiones apenas ha dado para abrir el apetito y dar a conocer algunas herramientas básicas, con breves indicaciones acerca de sus posibilidades educativas. También ha servido para darme cuenta de la cantidad de objetos multimedia que he ido generando en el aula en los últimos años y de lo mucho que se implica el alumnado en su realización.
En el curso he coincidido con otros ponentes, compañeros de Novadors, como Anna Sorolla, Josep Lluís Ruiz, Sergio Mestre o Jaume Olmos (también me he reencontrado allí con Vanesa Marín, premio Espiral 2010). Sin embargo, como he apuntado, me quedo con el grato sabor de compartir unas horas con profes ilusionados y con mucha energía, que dan credibilidad a su lema de "movimiento de renovación pedagógica". Un auténtico lujo.

25 enero 2010

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ

Esta iniciativa se concibe como un homenaje al poeta Miguel Hernández cuando se cumplen, durante el presente 2010, los cien años de su nacimiento. Tratándose de un poeta, el mejor homenaje que podemos rendirle los educadores es recuperar su palabra para que su memoria tenga sentido más allá de los discursos y las biografías.

Por ello os convocamos a vosotros, docentes, y a vuestros estudiantes a participar en este homenaje poético. Dicen que los últimos versos de Miguel Hernández fueron estos:

"Me tendí en la arena
para que el mar me enterrara,
me dejara, me cogiera,
¡ay de la ausencia!"

Quizá va siendo hora de que quienes navegamos por las redes educativas despleguemos velas y rescatemos definitivamente su recuerdo.

Desde A pie de Aula, Blogge@ndo, Repaso de Lengua y Tres Tizas queremos realizar una doble llamada tanto al alumnado como al profesorado de Lengua Castellana.

  • Por un lado, queremos invitar a alumnos y alumnas de las diferentes etapas de la educación no universitaria a la participación en una muestra de GLOGS (carteles on-line) en torno a la obra y a la figura del poeta. Estos Glogs, individuales o colectivos, tendrán como eje central alguno de los poemas de Miguel Hernández. La muestra no tiene carácter de competición, no hay premios, aunque sí MENCIONES HONORÍFICAS a los mejores glogs de los alumnos y alumnas.

  • Por otro lado, queremos invitar al profesorado de Lengua Castellana y Literatura a participar en la elaboración de una antología oral y on-line, de la obra del poeta.
Quienes promovemos este proyecto somos conscientes del esfuerzo y la dedicación necesarios para llevar a cabo las actividades propuestas. Por eso, queremos agradecer a todos los participantes su interés y voluntad. Creemos que estas tareas contribuyen al desarrollo de una red más libre y solidaria, capaz de ofrecer recursos de calidad hechos por y para la comunidad educativa. En esta labor llena de constancia y paciencia, todo avance es un éxito compartido. Gracias por participar.

Para consultar las bases y tener más información, visitad la página homenaje que hemos preparado. Y como el movimiento se demuestra grabando... ¡escuchad, escuchad!



Antes del odio

Beso soy, sombra con sombra.
Beso, dolor con dolor,
por haberme enamorado,
corazón sin corazón,
de las cosas, del aliento
sin sombra de la creación.
Sed con agua en la distancia,
pero sed alrededor.


Corazón en una copa
donde me la bebo yo,
y no se lo bebe nadie,
nadie sabe su sabor.
Odio, vida: ¡cuánto odio
sólo por amor!

No es posible acariciarte
con las manos que me dio
el fuego de más deseo,
el ansia de más ardor.
Varias alas, varios vuelos
abaten en ellas hoy
hierros que cercan las venas
y las muerden con rencor.
Por amor, vida, abatido,
pájaro sin remisión.
Sólo por amor odiado,
sólo por amor.


Amor, tu bóveda arriba
y yo abajo siempre, amor,
sin otra luz que estas ansias,
sin otra iluminación.
Mírame aquí encadenado,
escupido, sin calor
a los pies de la tiniebla
más súbita, más feroz,
comiendo pan y cuchillo
como buen trabajador
y a veces cuchillo sólo,
sólo por amor.

Todo lo que significa
golondrinas, ascensión,
claridad, anchura, aire,
decidido espacio, sol,
horizonte aleteante,
sepultado en un rincón.
Espesura, mar, desierto,
sangre, monte rodador,
libertades de mi alma
clamorosas de pasión,
desfilando por mi cuerpo,
donde no se quedan, no,
pero donde se despliegan,
sólo por amor.

Porque dentro de la triste
guirnalda del eslabón,
del sabor a carcelero
constante y a paredón,
y a precipicio en acecho,
alto, alegre, libre soy.
Alto, alegre, libre, libre,
sólo por amor.


No, no hay cárcel para el hombre.
No podrán atarme. no.
Este mundo de cadenas
me es pequeño y exterior.
¿Quién encierra una sonrisa?
¿Quién amuralla una voz?
A lo lejos tú, más sola
que la muerte, la una y yo.
A lo lejos tú, sintiendo
en tus brazos mi prisión,
en tus brazos donde late
la libertad de los dos.
Libre soy, siénteme libre.
Sólo por amor.

De "Cancionero y romancero de ausencias" 1941 1942
Miguel Hernández

06 diciembre 2009

Cinco palabras

Parece que fue ayer cuando empezamos el curso y resulta que vamos cerrando ya el primer trimestre. Es momento de hacer balance de algunas de las actividades que han salido adelante. Este año vuelvo a tener a los "peculiares" segundos de la ESO, grupos difíciles y diversos, con alto absentismo y con un alto porcentaje de abandono escolar (calculo que alrededor del 70% cumplirán los dieciséis sin pasar de aquí y sin obtener ningún título). No obstante, son grupos en los que, como entramos dos profesores (mi compañera de departamento Elena y yo), se puede atender la diversidad con cierta solvencia (aunque también con cierto menoscabo de nuestro equilibrio mental).
Hoy hablaré de una actividad que nos ha ocupado las cuatro o cinco últimas sesiones de clase. Se trataba de una actividad de Elena que, aprovechando un texto de Bernardo Atxaga, permitía ejercitar el estudio del sustantivo y del texto descriptivo. Esta es la ficha:
Actividad de descripción

La actividad tenía en origen los siguientes pasos:
-Selección de los sustantivos vinculados al recuerdo personal del estudiante.
-Redacción de un borrador con el texto de Atxaga de modelo.
-Revisión de los profesores.
-Redacción en limpio en la libreta.

Pero, en lugar de quedarnos ahí, decidimos grabar los resultados con Audacity y subir los podcasts a Goear. Además, reciclando un blog que ya viene de largo, las grabaciones están disponibles para quienes quieran oírlas en familia o con sus amigos.

La actividad de grabación ha sido también interesante, porque permitía ver el grado de interés de los alumnos por sus producciones orales. Había quien no quería leer por vergüenza, otros porque el texto les parecía pobre, otros porque todo les parecía una tontería, otros incluso practicaban en casa para hacerlo bien. Aunque, al principio casi nadie quería que se publicase en internet, al ver que ya habíamos publicado otras grabaciones el curso anterior, se fueron animando. Los resultados no son espectaculares, pero quizá para final de curso hayan mejorado.

17 junio 2009

Despliegue poético

Ya hemos preparado una nueva edición de la exposición Poesía eres tú, en la que colgamos (analógicamente, de momento) los trabajos de creación poética sobre el libro De todo corazón. 111 poemas de amor (ver exposiciones de otros años). En esta presentación podéis haceros una ligera idea de los resultados:

BubbleShare: Share photos - Easy Photo Sharing

Este año, como ya expliqué hace unos días, hemos incluido una sesión de podcast y hemos grabado bastantes poemas en todos los grupos. Ha sido interesante comprobar que algunos alumnos extranjeros, con dificultades de lectura, se han atrevido a participar y a compartir sus producciones. En el aspecto técnico, no ha sido muy difícil organizar las grabaciones en una sesión única por grupo, mediante el portátil, un micrófono, el programa gratuito Audacity, y la subida posterior de archivos mp3 a Goear (lo he preferido a Divshare, porque el reproductor incluye el nombre del tema y autor; además, si queremos recuperar el archivo mp3 original, podemos usar una página de descarga como dowint o downGoear). Los poemas los podéis escuchar aquí:
Una vez más, la valoración final de esta actividad es más que positiva, tanto por los profesores que impartimos Castellano, como por los propios alumnos, que se muestran bastante eufóricos en todas las sesiones dedicadas a ello. Me consta que otros compañeros están haciendo actividades con poesía en el aula tan atractivas o más que ésta que os cuento. Patxo Landa, sin ir más lejos, lo contaba el otro día en Tres Tizas, con una actividad envidiable; también lo hizo Lu, y tantos otros que aquí no caben. Mari Sol, una profe de Murcia, me hablaba de libros como el de José Mª Plaza, Entre el clavel y la rosa (Austral), o el de Juan Ramón Barat, Poesía para gorriones (UMA Editores), que prometo explorar.
En cualquier caso, todo ello demuestra que las visiones apocalípticas de los primeros cursos de la ESO son productos del callejón del Gato, que, en ocasiones, no son incompatibles el docere y delectare al abordar la literatura, y que hay experiencias interesantísimas por doquier; sólo hace falta que compartamos en mayor grado esa información unos con otros.
Y para rematar, al ver que algunos alumnos, que durante todo el curso habían estado pasivos e incordiantes, se ponían manos a la obra y creaban artefactos poéticos más que interesantes, me acordé del vídeo que subtituló Pedro Villarrubia (con ayuda de Yolanda Juarros) en el que aparece Ken Robinson hablando de la creatividad y las escuelas. Son veinte minutos, pero vale la pena verlo y oírlo.


¿Matan las escuelas la creatividad? Ken Robinson

22 noviembre 2008

Ortega y los podcasts

De modo que lo que distingue al Quijote es que es el único libro español no dogmático (...) Esto, en mi opinión, constituye el cimiento eterno del Quijote, libro que será el último que sigan leyendo los hombres cuando hayan quemado todos. Los melancólicos del año 3000, así llamo yo a los hombres únicos que entonces quedarán, cuando de la edad matemática, la Edad del Número actual, pasando por la Edad de la Idea, se llegue a la Edad de la Melancolía -los melancólicos del año 3000 se reunirán en torno a un fonógrafo que con voz andrógina les leerá el cadencioso texto de nuestro libro.

10 de febrero de 1907. Carta inconclusa de Ortega y Gasset a Miguel de Unamuno

¿Estaría pensando Ortega y Gasset en el podcast como recurso educativo?; ¿o más bien se trata de una visión apocalíptica de las TIC avant la lettre? Por si acaso, recomiendo la página de José Luis Gamboa, Podcasts de literatura y, de paso, uno de los trabajos de Potâchov sobre Don Quijote.


Créditos:
Del texto: Epistolario completo Ortega-Unamuno. Edición de Laureano Robles. Ediciones el Arquero. Madrid, 1987, p.162.
De la imagen: www.flickr.com/photos/30733371@N00/697755340