29 mayo 2011

Sesquidécada: mayo 1996

A punto de acabar el mes de mayo, me reencuentro con estas sesquidécadas en las que ajusto cuentas con mi pasado lector. Para los aficionados a los números, en esta nota hablaré de una lectura de hace 15 años que evoca un viaje otros 15 años atrás. También es una nota que celebra los 5 años de este blog, cumplidos el pasado jueves. Por si fuese poco, también concluyen los 5 años en los que he acompañado a los alumnos de 2º de Bachillerato que se graduaron el sábado. En fin, muy aritmética esta nota y también muy geométrica, porque habla de círculos y espirales, de espejos y de universos en los que uno no sabe bien qué es realidad y qué es ficción. No os asustéis, que voy a hablar de una novela muy literaria, tal vez una de las mejores obras de José Saramago: El año de la muerte de Ricardo Reis.
En ella se juega con un personaje ficticio, Ricardo Reis, que en realidad es uno de los heterónimos de Fernando Pessoa, el gran poeta portugués, autor del imprescindible Libro del desasosiego. Pessoa había desdoblado su voz poética en diversos heterónimos, cada cual con su personalidad: Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Álvaro Campos, el propio Pessoa... Saramago construye una novela metaliteraria, otorgando vida a un personaje ficticio (Reis) y real (Pessoa) a la vez. El texto está plagado de referencias literarias a Pessoa, con sus obsesiones por la identidad, la trascendencia, el dolor... pero también al contexto social y cultural de unos años convulsos, los de la península en el año 1936.
Como decía al inicio, la lectura de esta novela me trajo el recuerdo de mis viajes de adolescente por Portugal. El paisaje urbano de Lisboa cobraba así una vida inusitada de la mano de Saramago. No he vuelto a Lisboa desde aquellos años de mocedad. Qué extraño suena decir "hace treinta años de aquello". Casi tanto como decir "hace cinco años que escribo en este blog". Toda una eternidad...

Crédito de la imagen: 'Rua da Bica, Lisboa'

24 mayo 2011

500 palabras o el propósito de la educación

Hallábase maese Antonio holgando con sus lecturas y se le allegó su sobrino quien díjole así:
-Pidiéronme para la maestría de profesorado un escolio de 500 caracteres sobre los objetivos de la educación, pero he de confesar que, pese a mis lustros de formación en el trivio y cuadrivio, ignoro los entresijos del noble arte de enseñar.
Contestole su mentor:
-Preciado pupilo de barba vellida, también en mis tiempos se estilaba platicar sobre el arte de enseñar, aunque lo hacíamos con mayor prolijidad hasta alcanzar las 500 palabras. Me demandas consejo y te daré conseja. Aguza el oído:


“Cuentan que entre las afanosas hormigas hallábase un grupo que destacaba por su inteligencia. Este grupo selecto de maestrehormigas dedicábase a señalar los surcos por los que debían las hormigas obreras buscar el sustento. En cada encrucijada, en cada vado o revuelta, una de estas sabias hormigas mostraba a las demás compañeras cuál era el camino atinado. Mas aconteció un día que una joven y garrida hormiga preguntó a su guía cuál era el motivo por el que tenían que seguir siempre los mismos surcos. La maestrehormiga respondiole que los surcos ya trillados son el buen camino, un sendero del que todos conocen su origen y final, el ansiado alfa y omega de nuestro destino. La hormiga inquieta quedose pensativa un buen rato y volvió a inquirir:
-Maestra, el camino será bueno, pero, cuando llueve, los surcos se inundan y perecemos a miles. ¿No sería mejor que cada nueva generación de hormigas abriese surcos menos angostos y más livianos?
Respondiole la maestrehormiga con estas palabras:
-Sin duda es la juventud quien te empuja a la temeridad. Surcos y lluvias forman parte de nuestra vida desde la noche de los tiempos. Sigue tu camino, escucha, aprende y no preguntes. Cuando conozcas en profundidad los senderos trazados, podrás ser maestra como yo. Lo demás es vanidad de vanidades y todo vanidad...”
Maese Antonio permaneció largo rato en silencio, como si Twitter se hubiese colgado.
-¿Y qué hizo la hormiga? -preguntole su sobrino.
-Hijo, en esta historia hay tantas versiones como hormigas. Unos dicen que la joven hormiga hizo caso a su maestra y acabó convertida en una gran sabia, promotora de sesudas leyes hormiguescas. Otros, por contra, señalan que la díscola obrera (quizá un 15 de mayo) abanderó un grupo de hormigas desencantadas que saliéronse de los surcos y establecieron una comunidad próspera, sin caminos trazados y sin miedo a las inundaciones. Me preguntabas por el propósito de la educación y te diré que el buen maestro no es el que responde a las preguntas de la hormiga rebelde, sino quien consigue que la hormiga cuestione aquello que le viene dado. Y tú ahora puedes elegir entre alzar la mirada al horizonte o caminar inclinado tras las pisadas de quienes te preceden.

Y como a los de Purposed/ES parescioles buena esta historia, mandaronla escribir e añadieronle unos versos:

Si quieres hallar el propósito de educar,
no pienses qué cuestiones has de responder,
sino qué preguntas debes sembrar.



Imagen original: Pintada en Córdoba

20 mayo 2011

Seguimos callejeando...


Callejeros literarios from callejarios on Vimeo.
 

Hay fechas que no se pueden o deben modificar ¿Quién aceptaría en nuestras calles una semana más de altavoces, caramelos, flores, canciones pegadizas, compras en el mercado sorteando cámaras de televisión… si hoy dijesen que las elecciones municipales se trasladan al próximo domingo día 29? Seguramente nadie, ni los propios políticos que estarán cansados de tanto ajetreo. Pues bien, nosotros sí que estamos dispuestos a seguir en el tajo. Nuestro proyecto Callejeros literarios, aun teniendo mucho de municipalidad -casualmente coincidía en su plazo de entrega con los comicios municipales-, no quiere someterse a la entrega contrarreloj fijada inicialmente para el 22 de mayo. Tenemos nuestras razones…
Sabemos que muchos estudiantes siguen ejerciendo de callejeros literarios, jóvenes que hacen fotos a las calles de escritores, alumnado que recorre la ciudad cámara en ristre para mostrar al mundo la historia viva del callejero urbano. Sabemos que todos ellos necesitan tiempo para buscar información, para grabar y editar vídeos, para trazar mapas digitales…
Por eso, desde el equipo de Callejeros literarios hemos decidido ampliar el plazo de entrega de actividades hasta el próximo 1 de junio. A partir de esa fecha iremos publicando los trabajos que hayáis enviado, aunque todavía tendréis unos días para ultimar vuestros proyectos. También quedará abierto el álbum de fotos colectivo al que podréis seguir subiendo fotos previa solicitud en el correo callejarios@gmail.com
No olvidéis que el proyecto se puede seguir también en Twitter: @callejarios

Álbum colectivo



14 mayo 2011

Podcast y docentes renovadores


View more presentations from Toni Solano
Hemos terminado hoy el Taller de podcast y videocast impartido por Novadors en la Universitat Jaume I para los docentes del M.R.P. Castelló, en su Escola d'Hivern. En las dos sesiones del curso he tenido la ocasión de disfrutar de profesionales que mostraban un interés poco usual en estos eventos, haciendo preguntas prácticas y con evidentes ganas de poner en marcha algunas de las recetas mostradas. La duración de las sesiones apenas ha dado para abrir el apetito y dar a conocer algunas herramientas básicas, con breves indicaciones acerca de sus posibilidades educativas. También ha servido para darme cuenta de la cantidad de objetos multimedia que he ido generando en el aula en los últimos años y de lo mucho que se implica el alumnado en su realización.
En el curso he coincidido con otros ponentes, compañeros de Novadors, como Anna Sorolla, Josep Lluís Ruiz, Sergio Mestre o Jaume Olmos (también me he reencontrado allí con Vanesa Marín, premio Espiral 2010). Sin embargo, como he apuntado, me quedo con el grato sabor de compartir unas horas con profes ilusionados y con mucha energía, que dan credibilidad a su lema de "movimiento de renovación pedagógica". Un auténtico lujo.

29 abril 2011

Lectura y redes en el aula


Leyendo en digital
from Toni Solano on Vimeo.


Ayer tuve la ocasión de compartir unos buenos momentos con Miguel Calvillo, otro de esos profesores de referencia en el ámbito de la educación lectora y literaria. Desde el CEP Luisa Revuelta de Córdoba, y a través de un curso de Biblioteca escolar y lectura en Secundaria, me invitaron a contar algunas de mis experiencias en el ámbito de la didáctica de la literatura a través de las TIC. Aunque tuvimos ocasión de charlar de muchas actividades, traté de centrar mi exposición en dos actividades concretas de las que ya he hablado en el blog: El seguimiento de Luces de bohemia en Tuenti y las entrevistas a Lázaro de Tormes. Con este motivo, presenté los resultados de las encuestas que hice entre el alumnado implicado, de los que se pueden extraer algunas conclusiones. Os dejo la presentación y el enlace a los resultados, así como un vídeo  de introducción con algunas de las experiencias que he ido acumulando en estos años.





Por otro lado, el encuentro con Miguel Calvillo, como suele ocurrir siempre entre bambalinas, fue de lo más emocionante. Además de su lucidez profesional, su conversación abierta y llena de referencias culturales me acompañó en mis horas de paseo por Córdoba. Le agradezco esa atención exquisita y que siga promoviendo desde su asesoría todo tipo de encuentros relacionado con la literatura en las aulas.

Por cierto, el paseo por Córdoba me sirvió también para 'cazar' calles con nombres de escritor que pasarán a formar parte de ese álbum colectivo en el que todos podéis participar enviando fotos.
callejarios@gmail.com
callejarios2011

23 abril 2011

Sesquidécada: abril 1996

http://www.agapea.com/Alianza-Editorial-S-A-/Guerra-del-tiempo-y-otros-relatos-i0n14456.jpgEl día del libro siempre es propicio para hablar de libros, aunque, como en este caso, sean libros leídos hace quince años. Esta nueva sesquidécada, correspondiente a abril de 1996, se halla escindida en dos bloques literarios: Autores latinoamericanos y autores en lengua catalana medievales. Juan Carlos Onetti, Ricardo Piglia, César Vallejo, Alejo Carpentier, Cristina Peri Rossi, Rubén Darío y José Martí, frente a Jaume Roig, Bernat Metge y Francesc Eiximenis. Puesto que yo mismo tasé estas sesquidécadas en un máximo de tres autores, me quedaré con los siguientes:
Alejo Carpentier tiene un delicioso libro de cuentos llamado Guerra del tiempo y otros relatos. Ya conocía la prosa de este autor gracias a El siglo de las luces, una novela imprescindible para los que quieran disfrutar del idioma, del estilo y de la técnica narrativa. Si os apetece algo más ligero, no os perdáis "Viaje a la semilla"  o "El camino de Santiago", incluidos en esta recopilación que he citado (podéis encontrarlos en Scribd).
 
http://famouspoetsandpoems.com/pictures/middle/cesar_vallejo.jpg

Otra sorpresa fue Trilce, de César Vallejo. Tal vez, si hubiese llegado a este autor desde cualquier otra obra suya, el impacto no hubiese sido tan fuerte. Sin embargo, la lectura de los poemas salvajes de Trilce pone a prueba la resistencia literaria del lector más avisado. Es como si uno se acercase a los cuadros de Francis Bacon después de haber tenido que limpiar sus pinceles y su estudio. Los poemas de Trilce son la cara B de la poesía, una trastienda en la que reina el caos, con unos versos que dejan al lector desamparado. No me atrevo a dar consejos, pero quien no conozca a Vallejo, tal vez deba empezar su lectura con otros poemarios, como España, aparta de mí ese cáliz, un punto más inteligible. 

http://www.escriptors.cat/autors/roigj/7365spill_p.jpgSalvar a Jaume Roig con su Spill o llibre de les dones constituye un pequeño acto de provocación. En estos días en los que Francia veta a Céline por su antisemitismo, conviene mirar a nuestras figuras literarias clásicas, para ver si alguno se salvaba de la quema. Jaume Roig sería uno de los que habría que vetar, como a buena parte de nuestros moralistas castellanos -el Arcipreste de Talavera, sin ir más lejos-, pues encabeza el comando de "misoginia exhaustiva" medieval, políticamente incorrecto hoy día. Aunque sus diatribas contra la mujer son recopilaciones de escritos anteriores -sobre todo eclesiásticos-, no deja de sorprender ese empeño en convertir a la mujer en origen de todo mal. Mirando la consideración que tiene hoy la mujer a los ojos de la mayor parte de religiones, sorprende también comprobar lo poco que hemos avanzado desde la época de Jaume Roig; tal vez no no sea tarde para que incluso lo canonicen.

18 abril 2011

II Congreso Escuela 2.0


1.-Los preliminares:

Hace apenas un mes fui invitado por el ITE a moderar un foro en el II Congreso Escuela 2.0. En el anterior congreso me quedé fuera porque mi comunidad autónoma, que tiene su propia visión acerca de la escuela del futuro, que obviamente no voy a desvelar aquí por tratarse de un secreto de Estado, decidió no enviar emisarios fuera del territorio, algo que se ha repetido una vez más.
Tres semanas antes del congreso, se abrieron los foros de reflexión. En un principio, eran foros a los que accedían los inscritos, pues parece que la idea era que se planteasen hilos que pudieran debatirse presencialmente durante el congreso. No obstante, a los pocos días se abrieron al público general, previa identificación. Mi propuesta de mejora para ocasiones posteriores es que los foros sean abiertos, incluso aprovechando plataformas ya existentes como Internet en el aula o con un simple hashtag en Twitter.
Los hilos del foro tenían como base algunas de las conclusiones del Informe Horizon 2011, aunque las discusiones se fueron abriendo tímidamente hacia otros asuntos.

2.- El congreso:

He oído y leído quejas acerca del congreso, sobre todo de quienes no han participado en él. No sé si los criterios de selección han sido los mejores (tampoco conozco ningún congreso que exponga públicamente el modo en que selecciona a sus participantes) ni si era económicamente viable ese gasto. Los asistentes hemos comprobado lo difícil que resulta coordinar la asistencia de unas mil personas y que todo salga bien, porque, quitando pequeños detalles, todo ha funcionado casi a la perfección, algo que afirmo públicamente por si alguien lo quiere desmentir (bueno, me quejaré de los problemas con la wifi del palacio de congresos). A esto habría que añadir que era un congreso organizado por dos instituciones, el ITE y el Gobierno de Aragón, algo que habría de ser, más que una ventaja, un inconveniente para la organización y que, sin embargo, no ha producido desencuentros visibles.
Tampoco parece que haya quedado clara su función, dadas las críticas que he leído. Considero (igual me equivoco) que es un congreso para que los técnicos educativos de distintas comunidades autónomas conozcan las experiencias de aula y los modos de gestión educativa de otros territorios. Los docentes tenemos (o deberíamos tener) ya suficiente oferta de formación en nuestros ámbitos, así como diversos encuentros más o menos formales en la red y fuera de ella. Para mí, este era un congreso de "puestos intermedios", con independencia de que los docentes de base que allí estábamos pudiésemos disfrutar del intercambio.
En cualquier caso, ya se ha hablado de la diferencia entre gasto e inversión, y puestos a recortar gastos se me ocurren muchísimas partidas presupuestarias en las que meter mano (acabo de leer la barbaridad que nos cuesta a los españoles, por ejemplo, un partido Madrid-Barça).  
3.- Mi foro de reflexión sobre Educación e innovación:

Aunque las propuestas del foro virtual apuntaban hacia el futuro, como se recoge en la presentación que ofrecí, el debate en la sala se centró en cuestiones del presente, cuestiones que aparecieron en casi todas las comunicaciones del congreso. De manera resumida vienen a ser éstas:
  • La formación de los docentes ha de cambiar: Muchos de los docentes que se estrenan en el oficio siguen llegando sin competencias digitales. Los que llevan tiempo en las aulas tampoco confían mucho en aprender y van dejando pasar el tiempo. La oferta de cursos de actualización tampoco parece ser muy efectiva. No discutimos que hay mucho por hacer, aunque quizá, como apunta Jordi Adell,  la cosa no funciona ni con tic ni sin tic, sino echándole ganas.
  • Estandarización de formatos: Las cuestiones de software libre o propietario y las luchas de formatos constituyen una traba para el futuro de las tecnologías educativas. Nadie quiere gastar tiempo en convertir archivos para usarlos según qué herramientas. Además desmotivan a quienes no están familiarizados con cuestiones informáticas.
  • Implicación de los docentes 2.0 en cargos directivos: Se apuntó la necesidad de liderar equipos que miren hacia el futuro. Un centro que cuente con una dirección abierta a las TIC permite que todo el claustro se implique en proyectos más o menos innovadores.
  • Mayor importancia de los enfoques colaborativos: No hemos despegado todavía en el campo de la colaboración. Es cierto que hay numerosos proyectos colaborativos en la red, pero se aprecia cierta inercia y resistencia frente al trabajo en grupo más allá de la propia aula.
Como se puede ver, el futuro está más en las ideas y en los modos de trabajar que en las tecnologías.

4.- Lo humano:

Estuve en Zaragoza poco más de veinticuatro horas, pero fue todo un placer profesional y humano encontrarme y reencontrarme con docentes a quienes admiro. Por ejemplo, en la calle me encontré con @isidro y con @, así como si nada. Me reencontré con @, @, @ y @. Conocí a @gregoriotoribio, @antonio_garrido, @, @, @, @, @ @, @, @... y seguro que me dejo alguno más. Mención especial merece @ que estuvo siempre pendiente de que todo saliese bien, y @ mi colaboradora y presentadora en el foro, un lujo de compañía. Estos colegas y otros tantos a quienes no pude conocer fueron mi ilusión del congreso, mucho más interesantes que los stands comerciales, las mesas autonómicas, las palabras del ministro o los canapés, a los que yo siempre llegaba tarde.

Crédito de la imagen: II Congreso Escuela 2.0

08 abril 2011

¿Un futuro feliz?

Villemard, 1910 (BNF)
Justin Sarmiento y Rihanna Cabrerizo van juntos al instituto. Ambos lucen en su muñeca el último modelo de movileno y en un bolso de bandolera llevan el Q-A-Drno de clase. Justin anda con ojo de no golpear su bolso contra la pared; hace unas semanas, tuvo una bronca enorme en casa por haber roto el Q-A-Drno en un descuido, algo que había supuesto a sus padres la asistencia obligada a un curso de educación familiar (una hora de diez a once de la noche durante un mes). Rihanna va repasando fórmulas matemáticas y partituras musicales mientras revisa los módulos que debe completar ese día; la multitarea es ya una costumbre para ella, criada en la era de la hipercomunicación. En su historia de la música portátil zapea unas canciones de la otra Rihanna, aquella cantante de la que su madre era admiradora poco antes de nacer ella.
Justin y Rihanna llegan al ágora del instituto. No hay vallas sino una enorme plaza abierta con diversos edificios bajos alrededor. Los códigos de colores de los edificios coinciden con los planes de estudio cargados en sus Q-A-Drnos y que pueden consultar directamente desde el movileno, de modo que saben en cada momento a qué sitio han de acudir y qué objetivos cumplir ese día. Aunque tienen la misma edad, los niveles de ambos son distintos y sus tareas también son diferentes. El diseño curricular está centralizado en un sistema de gestión didáctica -Sensatus- que supervisa los objetivos y competencias alcanzados por los estudiantes de manera autónoma. En realidad, todo parece un inmenso videojuego en el que el alumnado va completando tareas y superando niveles
Los docentes-tutores tienen asignadas tareas de supervisión sobre diez estudiantes. El sistema avisa de los logros y de los tiempos muertos del alumnado y el tutor tiene comunicación directa con las familias a través de videoconferencia inmediata. La falta de respuesta ante una incidencia genera un aviso a la inspección que propone un 'expediente de asistencia familiar', que desemboca en cursos de educación familiar o sanciones administrativas.
En cada edificio, diversos profesores especialistas ayudan a los estudiantes a completar sus tareas. Ninguna tarea se deja a medias, aunque existe la posibilidad de diversificar el planteamiento de la misma a partir de adaptaciones curriculares. Por supuesto, aquellos que completan pronto y bien las tareas son bonificados con aprendizajes extraordinarios. El premio siempre es aprender más, no dejar de hacerlo.
Al final de la jornada, el sistema Sensatus remite a tutores, especialistas, familias y alumnado, un informe del avance de cada estudiante. Los informes sirven para generar aprendizajes cada vez más significativos, puliendo los posibles errores del sistema. Como en cualquier sistema de control informático, no están permitidas variables fuera de rango, como el absentismo o la acedia, que generan automáticamente 'expedientes de asistencia familiar'. Por contra, todo el alumnado tiene derecho a tiempos de descanso suficientes a lo largo de la jornada, siempre y cuando se compensen adecuadamente con el esfuerzo que se le exige.
Justin y Rihanna no vuelven juntos a sus casas. Justin ha completado un módulo de argumentación lógica y ha cumplido el mínimo diario, así que tiene activas sus extraescolares. Rihanna ha preferido quedarse un par de horas más experimentando con la cirugía virtual, ya que quiere estudiar Medicina. 
Sensatus, mientras tanto, procesa los informes y configura los parámetros con los que han de redactarse las próximas leyes educativas. Estas leyes automatizadas, al mantenerse lejos del alcance de los políticos, se adaptarán a las realidades del presente y a las necesidades del futuro.

P.D: La semana que viene asistiré al II Congreso Escuela 2.0 que se celebra en Zaragoza. Allí hablaré de un foro que modero y que se titula Educación e innovación ¿Qué sabemos del futuro con TIC? Podéis participar on-line.
Crédito de la imagen: Villemard. BnF