17 marzo 2010

Sesquidécada: marzo 1995

Apenas una semana después del día de la mujer, por azares caprichosos y paradójicos del espacio-tiempo, conmemoro en esta sesquidécada la lectura de uno de los grandes misóginos de nuestra literatura castellana: Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera. Su obra homónima, más conocida como Corbacho, es una muestra de esa literatura moralizante medieval anclada en la repetición de consignas de los Padres de la Iglesia. No es, pues, una excepción en su época, pero es verdad que destaca entre otras obras de la misma calaña por la fijación perversa en la maldad del sexo femenino, a quien dedica todo un tratado (aunque en el resto de la obra tampoco se priva de seguir despotricando contra las mujeres). En el tratado segundo, podemos encontrar títulos tan sugerentes como estos:
  • De los vicios y tachas y malas condiciones de las perversas mujeres, y primero digo de las avariciosas
  • De cómo la mujer es murmurante y detractadora
  • De cómo las mujeres aman a diestro y a siniestro por la gran codicia que tienen
  • Cómo la mujer es envidiosa de cualquiera más hermosa que ella
  • Cómo la mujer según da no hay constancia en ella
  • Cómo la mujer es cara con dos haces
  • Cómo la mujer es desobediente
  • De cómo la mujer soberbia no guarda qué dice ni hace
  • Cómo la mujer es dotada de vanagloria ventosa
  • De cómo la mujer miente jurando y perjurando
  • Cómo se debe el hombre guardar de la mujer embriaga
  • De cómo la mujer parlera siempre habla de hechos ajenos
  • Cómo las mujeres aman a los que quieren de cualquier edad que sean
Allí se recogen toda clase de ejemplos y avisos contra las mujeres, muchos de ellos de carácter folclórico que estaban presentes en obras como el Espill, de Jaume Roig o el Sendebar. Y, por si no quedaba claro, nuestro Arcipreste, en algún otro punto, lo sentencia:
¿Cuántos enemigos tiene el mezquino del hombre? El mundo, el diablo y la mujer.
Estas burlas y denuestos contra la mujer sabemos que se perpetúan a lo largo de los siglos, con algún repunte en autores como Quevedo, que afila su pluma satírica en esta prolongada tradición.
Había pensado traer a esta sesquidécada otra lectura (de Viktor Sklovski), pero mejor lo dejo para otra ocasión. Prefiero apuntar unas reflexiones al hilo de la misoginia que nos llevarían de la Edad Media hasta nuestros días.
Y, como cierre, comparad los textos del ínclito Arcipreste con este anuncio de hace cuatro días, a ver si notáis la diferencia:

07 marzo 2010

Siempre la mujer

Un día para la mujer parece poca cosa, pero así se vende todo en esta realidad llena de días con nombre propio. Después de tantos siglos de humillación y sometimiento, merecerían las mujeres algo más que veinticuatro horas de reparación que, en el mejor de los casos, se reducen a grandes palabras brindadas al sol. Que nadie se engañe: A las mujeres les queda todavía mucho espacio que conquistar. En las aulas veo que siguen siendo marginadas y ninguneadas, a veces por sus compañeros, otras por las propias familias. Cambiar los patrones sociales requiere mucho esfuerzo, no sólo en la educación de los jóvenes, sino en los modelos que viven en sus casas, en sus barrios o en sus culturas. Para conmemorar este día, he rescatado un trabajo de mi etapa como doctorando en el que indagaba sobre la condición de las monjas escritoras en los Siglos de Oro. En aquella investigación 1.0, fue una sorpresa descubrir que, paradójicamente, muchas mujeres encontraban la libertad creativa precisamente en la reclusión conventual. Pero, a la vista de lo que ocurre hoy día, después de tantos siglos, no me siento muy optimista, pues me parece mentira que la mujer siga siendo vigilada por una asociación masculina de solteros que se empeña en controlar su 'imperfecta' condición, bajo todo tipo de excusas morales que no se aplican a sí mismos. En fin, que éste es un blog de literatura y, en el fondo, de literatura y otras hierbas se habla en este trabajo:
 

Literatura, mujeres y conve... by tonisolano

También os dejo un par de enlaces a recursos educativos relacionados con el Día de la Mujer y la Coeducación:
Crédito de la imagen: 'Embroidered Venus Symbol'

02 marzo 2010

Encuentro Buenas PrácTICas 2.0 (entre bambalinas)

Ya he publicado la parte oficial del II Encuentro Buenas PrácTICas 2.0, de modo que paso a comentar las cuestiones más subjetivas de lo que viví allí.
En un encuentro organizado por una institución tan ministerial como la que nos congregó en Madrid este lunes, no cabía esperar un Woodstock de las TIC en el aula. Había que leer entre líneas que lo más jugoso habrían de ser los almuerzos, las cenas y los descansos de diez segundos entre ponente y ponente. De modo que vengo de este encuentro cargado de magníficas relaciones personales tejidas casi a hurtadillas, que son las mejores.
En el evento me reencontré con Víctor Cuevas, a quien conocí en Espiral Edublogs, y con Felipe Zayas, que apareció fugazmente para hablarnos del blog de Leer.es. También pude, por fin, conocer en persona a algunas de las personas que admiro en la red desde hace tiempo, como Domingo Méndez, Fernando Posada, Lourdes Barroso, Néstor Alonso, Carlos Cabanillas, Paco Muñoz de la Peña y, en especial, a mi colega José Luis Gamboa. Asimismo, puse cara a otros compañeros más recientes pero no menos competentes, a quienes sigo en sus blogs o en Twitter, como César Poyatos, Luis Miguel Iglesias, Alberto Cuartero y Eva M. Perdiguero. Del mismo modo, tuve la suerte de conocer las experiencias de algunos docentes a quienes no conocía como Amparo Rueda (genial su Audioblog Suances), Xulio Berros, Florenci Sales, o Joaquín Mesa, entre otros (podéis encontrarlos en el Blog de Buenas PrácTICas 2.0)
La jornada fue intensa, demasiado quizá, y con las prisas no tuvimos ocasión de resolver dudas sobre aspectos concretos de las experiencias presentadas, algo que quedaba relegado a tomar apuntes y devanar promesas de correos electrónicos. A pesar del frenético ritmo de ponentes, se agradece que los organizadores hiciesen lo posible por que nos sintiésemos cómodos, incluso contra las inclemencias de los reproductores de vídeo o de las estrecheces de la sala: sinceramente, el trato fue muy bueno.
A modo de conclusión, me quedo con algunas ideas que surgieron con mayor o menor insistencia:
  • La Escuela 2.0, con sus luces y sus sombras, es ya un fenómeno imparable en el que todos debemos poner voluntad e ilusión.
  • Las deficiencias técnicas o formativas no pueden ser nunca una excusa para esquivar los retos que supone mejorar la educación.
  • Las disputas políticas hacen que la educación se convierta en un escenario de situaciones ridículas e injustificables que pueden marcar el futuro de toda una generación.
  • Los docentes (y el alumnado) que compartimos y aprovechamos recursos culturales y educativos no podemos vivir siempre bajo la amenaza de ser considerados delincuentes por determinadas leyes mercantilistas disfrazadas de protección cultural.
  • A pesar del catastrofismo que tanto se vende en los medios, los jóvenes son más listos, más hábiles y más competentes que nunca y sólo necesitan que todos (docentes, familias, políticos, etc.) estemos a la altura de los tiempos que corren.
Ya veis que casi arreglamos el mundo, aunque la pregunta principal era ésta: ¿De qué hablábamos cuándo no estábamos metidos en esto de la Educación?

Cosas que no os debéis perder:

Encuentro Buenas PrácTICas 2.0

Este blog se puso de tiros largos al empezar este año 2010: desde el Instituto de Tecnologías Educativas reconocieron mi labor docente como una Buena Práctica 2.0. Me consta que somos muchos los que formamos este "club" de docentes comprometidos con nuestro siglo (llevemos o no la etiqueta ministerial) y me consta también que quienes estuvimos el pasado lunes en el II Encuentro Buenas Prácticas 2.0 lo hicimos como punta de un iceberg que no cabía en la sala del ITE. Pero no debemos olvidar que seguimos siendo un iceberg en el océano. A ver si no nos derretimos.
Os dejo el vídeo en el que presenté a mi centro y a mis alumnos, junto con la presentación y el texto que la acompañaba.




10 preguntas que se hacen quienes empiezan con las TIC (Presentación)



10 preguntas que se hacen quienes empiezan con las TIC (Texto)
10 preguntas TIC

25 febrero 2010

Ya ha pasado un mes...



Aunque parece mentira ya se cumple un mes desde que el 25 de enero lanzamos desde este blog, junto con nuestros compañeros de Blogge@ando y A pie de aula y Tres Tizas, un homenaje a la figura de Miguel Hernández con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento.
Antes de nada, queremos dar las gracias a todas las personas que habéis participado en esta iniciativa: a todos los profesores que se han animado a participar en la elaboración de la Antología Poética, que ya cuenta con 50 miembros y 53 poemas grabados; también a entidades como Leer.es, que se han hecho eco de este proyecto; y al profesorado que ha reseñado la iniciativa en sus blogs. Que sepamos, hasta ahora el homenaje ha sido referenciado en los siguientes lugares amigos:

En cuanto a la parte más importante del homenaje, la participación y el acercamiento de los alumnos y alumnas a la poesía de Miguel Hernández, se han puesto en contacto con nosotros muchos compañeros para comentar su interés por trabajar con sus alumnos y elaborar el GLOG. Sin embargo, algunos nos han hablado también de la sensación de agobio y de prisa que les producía el plazo marcado de forma inicial.

Por ello, y porque aprender requiere su tiempo, os queremos comunicar que se amplía el plazo para la recepción de los trabajos del alumnado hasta el día 23 de abril, coincidiendo con el Día del Libro.

También quisiéramos aprovechar esta entrada para pedir a todos los que tengáis decidido participar con vuestros alumnos en la muestra, que nos hagáis llegar un mensaje a esta dirección homenajemiguelh@gmail.com

Sólo tenéis que indicar vuestro nombre y el de centro. Nada más.

Estamos deseando recibir vuestras aportaciones. Ánimo y a leer poesía.
____________________

18 febrero 2010

Sesquidécada: febrero 1995

Para esta sesquidécada he sacrificado algunas joyas como El hombre que fue jueves, de Chesterton o el Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita. Las he dejado al margen para cederle todo el espacio a un autor al que estimo de una manera especial. Se trata de Max Aub, tal vez uno de los mejores escritores hispánicos del siglo XX. Su vida es una auténtica delicia para quienes gustan de las biografías: Hijo de un exiliado alemán y una francesa, nace en París y tiene que huir a España en las convulsas persecuciones tras la Primera Guerra Mundial. Siempre se manifestó español, porque decía que uno es de donde hace el bachillerato y él lo hizo en Valencia.
Sus primeras obras están ligadas a las vanguardias y a los postulados de la Revista de Occidente; sin embargo, muy pronto, las circunstancias políticas marcarían una vez más su vida y su obra. Vehemente defensor de las libertades y del gobierno legalmente constituido (fue quien encargó el Guernica), sufrió tras la guerra civil un segundo exilio, lleno de penurias, en el campo de concentración francés de Vernet y en el argelino de Djelfa. Finalmente, pudo huir a México, donde publicó la mayor parte de su obra y donde moriría con el convencimiento de que no habría de volver a su país adoptivo mientras no cayese el dictador.
Las novelas más conocidas de Max Aub se agrupan en la serie el Laberinto Mágico (Campo abierto, Campo cerrado, Campo de sangre, Campo del moro, Campo de los almendros y Campo francés). En la línea vanguardista, llama la atención el experimento de Jusep Torres Campalans, ficticia biografía de un pintor, amigo de Picasso, de quien llegó a montar una exposición de cuadros con la que engañó a la crítica del momento. No me voy a detener en reseñar su extensa obra, que incluye obras de teatro, poemarios, ensayos, microrrelatos (inevitables los Crímenes ejemplares), etc.
Allá por febrero de 1995, los quince años que marcan esta sesquidécada, ya me había enganchado a Max Aub. Como he contado en alguna ocasión, la Universidad de Valencia celebró un congreso y se comenzó a rescatar la memoria aubiana. La editorial Alba recuperó a la sazón algunos libros descatalogados, como La gallina ciega, una reflexión amarga sobre la visita de Max Aub a España poco antes de morir; publicaron también una edición de sus Diarios, y dos antologías de relatos: Enero sin nombre, con cuentos sobre la guerra, y Escribir lo que imagino, con una temática menos realista. Concretamente, leía yo en aquellos días esta última recopilación de relatos, Escribir lo que imagino, un libro que se ha mantenido en mi lista de recomendados a lo largo de los años. Algunos de esos cuentos se pueden encontrar en la red, por ejemplo, La gabardina.
Hace tiempo que me desligué de la investigación universitaria, pero tengo buenos amigos que siguen en la brecha. Uno de ellos, Javier Lluch (también citado en otra ocasión), a través de interesantes artículos y de su participación en la edición de las obras completas de Aub, se ocupa de mantener viva la memoria de este escritor, que sin ser español de nacimiento, sufrió España con mayor intensidad que muchos de los que se definen como patriotas. Por eso, y por su calidad literaria, merecía este recuerdo en exclusiva.

12 febrero 2010

Calisto: ¿el primer ni ni?

Los habituales del blog habrán notado cierto abandono en las últimas semanas, que están siendo agotadoras, tanto en tareas como en alegrías. No voy a detenerme en el análisis de los trabajos que me tienen ocupado, porque ya asomarán tarde o temprano a esta plaza, pero no me resisto a comentar una de las mayores satisfacciones del momento: Se trata de la lectura de La Celestina en el aula de Primero de Bachiller. La tarea propuesta para el plan lector de la segunda evaluación consistía en la lectura pautada de una adaptación de La Celestina y su comentario en clase. Podéis ver aquí la ficha de la actividad:

Seguimiento de lectura: La Celestina

El desarrollo ha sido mucho mejor de lo que esperaba. Las sesiones de los lunes han sido muy enriquecedoras, no sólo para ellos, sino también para mí, que he descubierto facetas en las que no había reparado. El uso de una versión adaptada no ha supuesto ningún inconveniente; es más, creo que ha contribuido a que muchos alumnos se animasen a leerla, algo que difícilmente hubiesen llevado a cabo con la versión original (hay que decir que es una buena adaptación en la que se ha respetado el tono e intención de la obra). En esas horas, el alumnado ha participado y se ha emocionado hasta defender con fervor sus puntos de vista sobre los protagonistas y las situaciones (la modernidad de Melibea, la crudeza de ciertas escenas, la pasiva ingenuidad de Alisa, la ociosidad de Calisto -miembro fundador de la generación 'ni-ni'-...)
En esta actividad, ya que no había control de lectura, se proponían una serie de actividades de ampliación. Algunos alumnos han tanteado opciones diversas de las que todavía no tengo resultados (tengo que advertir que el seguimiento de la lectura en el microblog no ha tenido ningún éxito). Entre los dos cursos que tengo, hay un grupo de amigos que se conocen desde hace años y que decidieron hacer una adaptación en vídeo. Me pidieron permiso para ello y les di total libertad; hasta ahí mi papel en la actividad. Y cuál no sería mi sorpresa al encontrarme un auténtico guión adaptado de gran calidad, que podéis ver a continuación:

Guión de la Celestina

Además, un día, al entrar en el blog de aula, me encuentro que han colgado el tráiler de la película que están grabando, lo que me deja aun más sorprendido, pues me avisan que quieren mantener esa calidad para toda la película:


En fin, que a pesar de los afanes y desvelos del oficio, las recompensas van llegando poco a poco, decantándose con los años como los buenos caldos.

Adenda: Más información sobre este proyecto: Celestina films

02 febrero 2010

Y Darwin vio la luz

La última semana de enero salió de la imprenta un nuevo número de la Revista Riu Sec, el proyecto de revista de centro del cual soy coordinador. Es el punto y aparte en una larga serie de pasitos y tropezones que empezaron en octubre. Este número dedicado a Darwin es el tercero de esta nueva época, en la que hemos optado por concentrar esfuerzos en una revista en enero y otra en junio. Este proyecto ocupa buena parte de mis desvelos desde que me hice cargo de ello el curso pasado, no sólo por la coordinación en el centro, sino por el mantenimiento del blog y la página web (que ha tenido que mudarse de Googlepages a Sites). Creo que, poco a poco, la tarea se va consolidando y los avances saltan a la vista. En este número ha habido un consejo redactor formado por alumnos de 3º/4º de ESO y 1º de Bachiller, que han asumido tareas como el diseño de portada, la redacción de artículos, entrevistas, los reportajes fotográficos, etc. Siguiendo algunos ejemplos interesantes como La Puça (gracias, Lu), los miembros del consejo redactor tienen sus acreditaciones y sus tareas encomendadas. Algunos han ejercido de auténticos reporteros profesionales. También es de agradecer la implicación del departamento de Educación Plástica y el de Biología, de mi compañera Begoña y otros colegas que han echado una mano, así como los numerosos docentes (y PAS) que han cedido sus fotos de la infancia para ese concurso de "Adivina quién es quién", un reto que ha mantenido en vilo al alumnado durante varios días.
No obstante, conviene hacer autocrítica y señalar algunos puntos que habría que mejorar, por ejemplo:
  • Hacer más eficaz la comunicación entre los coordinadores y los alumnos.
  • Promover una implicación efectiva de los distintos departamentos.
  • Exigir un buen nivel lingüístico en los artículos.
  • Ampliar las relaciones con otros centros y con el entorno.
  • Disponer de equipamiento TIC para el consejo redactor.
  • Implicar a las familias en la elaboración y difusión.
A pesar de todo ello, estamos muy satisfechos de que haya un presupuesto para editarla en papel y a todo color, un valor añadido para un alumnado que, en muchas ocasiones, no tiene acceso a internet ni recursos para participar en las versiones digitales.



Y ya estamos preparando el próximo número, dedicado, cómo no, a Miguel Hernández.