28 junio 2010

Celestina films


La culminación de este curso 2009-2010 llega de la mano de una sorpresa esperada, un oxímoron que apenas describe el sentimiento de encontrarte con algo que imaginas grande, pero que aun así te impacta por su esplendor. La intrahistoria de la película de La Celestina realizada por mis alumnos de bachiller daría para mucho más que una nota en este blog. Sin embargo, no seré yo quien dé cuenta de ello, pues he permanecido al margen de este gran proyecto llevado a cabo durante seis meses, fuera de horas de clase, robando tiempo a otros menesteres y ocios propios de los jóvenes de su edad. Mis catas puntuales en el trabajo fueron la supervisión del guión, la promoción del tráiler y una apresurada visión de varias escenas unos días antes del estreno. Así que todo el mérito debe atribuirse a este magnífico grupo de bachilleres (algo más de veinte alumnos/as de dos grupos de bachiller que han contado, en ocasiones, con el apoyo de otros compañeros) que han sabido organizarse y desplegar un esfuerzo que yo mismo hubiese sido incapaz de acometer. De hecho, han buscado patrocinadores, se han montado una productora propia (Celestina films, con camisetas con el rol impreso en la espalda) y piensan distribuir el DVD con extras, todo bajo licencias Creative Commons.
Algunos de los promotores del proyecto ya han participado de un modo u otro en el mundillo de los blogs (incluso entrevistados para Radio Tres Tizas). Bajo la magistral batuta de David Gil (joven promesa de la educación y bloguero), director y guionista, un equipo técnico y artístico -que podría avergonzar a algunos profesionales- ha desarrollado un plan de trabajo cuidadoso, lleno de detalles escénicos, literarios, verbales, etc., con un mimo y una pasión envidiables. Aunque la labor de todos es encomiable, debo destacar la tarea impresionante de Samuel Tomás (también músico en ciernes), que ha dedicado más de 50 horas al montaje de la película (incluyendo banda sonora copyleft), algunas contra reloj para que estuviese a punto el día del estreno; también Eva Vinuesa, directora de fotografía, quien ha manejado las cámaras (impresionante la tarea de rodar con dos cámaras de aficionado, muy simples) para que los planos y contraplanos funcionasen correctamente sin desvelar que no estamos en el siglo XV; no se queda atrás la fuerza interpretativa de Celestina (Tamara Atiénzar), Melibea (Alba Marmaneu), Calisto (Alejandro Castel), de los criados y criadas, y del resto de actores, así como la invisible mano de quienes han ayudado con el vestuario o atrezzo.
A continuación, podréis disfrutar de esos 50 minutos de adaptación (muy fiel en cuanto al texto y al sentido), con tomas falsas al final. Como destaqué en el estreno (un éxito de público total), creo que Fernando de Rojas estaría orgulloso de ver su obra así representada. Y para quienes no paran de lanzar denuestos contra los jóvenes de hoy día, les recomiendo que se queden hasta el final y reflexionen acerca de si ellos mismos hubiesen tenido la paciencia de llevar a cabo un trabajo voluntario con tanta pasión.




Materiales del proyecto:


22 junio 2010

Memoria fin de curso


A estas alturas de junio, estamos todos liados con el cierre del curso y con las memorias de todo el año. Tomando ejemplo de mi admirada Ana Ovando, que lleva tiempo publicando en su blog sus memorias de departamento, también yo recojo aquí los últimos trabajos del curso. Dejo en mi wiki Littera la memoria de las actividades más importantes para aquellos a los que interese.

En 4º de ESO, dentro del Trabajo Monográfico, el alumnado ha presentado sus proyectos de investigación. Hemos seguido con la metodología digital 100% (Google docs, Scribd, Slideshare, Nirewiki) y la valoración es similar a la del año pasado. Los resultados no son brillantes, pero con una hora semanal tampoco queda tiempo para más.

En 2º de ESO, en el tercer trimestre, como viene siendo habitual, las aulas se llenan de poemas. Todos han trabajado con papel y cartulina, pero algunos, además, han grabado sus poemas preferidos. Incluso hemos probado una presentación poética de Luis Eduardo Aute con slidecast. Los trabajos en "analógico" los hemos expuesto en el instituto, mientras que las grabaciones se han difundido en la red y nos consta que con mucho agrado por parte de familias y alumnado.

En Primero de Bachiller, hemos leído en el aula La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Esa lectura la hemos grabado con Audacity y la hemos colgado en el blog. Lamentablemente, las excursiones y actividades de los últimos días del curso han impedido que acabásemos de grabar la obra entera. Además, está pendiente el estreno de la película La Celestina esta misma semana, de lo que daremos cuenta en breve.
Os dejo algunos fragmentos de La vida es sueño:

Inicio obra:





Monólogos de Segismundo:






Esto es todo de momento. Aún queda la valoración de las lecturas y el estreno de la Celestina. Después de eso, sólo quedará preparar toda la burocracia, resolver las intrigas del curso que viene, empaquetar el instituto para mudarnos al nuevo, renovar materiales didácticos... Uuuf.

19 junio 2010

Pessoa Saramago

"He rechazado siempre que me comprendiesen. Ser comprendido es prostituirse. Prefiero ser tomado en serio como el que no soy, ignorado humanamente, con decencia y naturalidad."
"Un día tal vez comprendan que cumplí, como ningún otro, mi deber nato de intérprete de una parte de nuestro siglo; y cuando lo comprendan han de escribir que en mi época fui un incomprendido, que desgraciadamente viví entre desafecciones y frialdades y que es una pena que asi sucediese. Y el que escriba esto será, en la época en que lo escriba, incomprendedor, como los que me rodean, de mi análogo de este tiempo futuro. Porque los hombres sólo aprenden de sus bisabuelos, que ya han muerto. Sólo a los muertos sabemos enseñar las verdaderas reglas de vida".

Hace unas horas murió José Saramago, Premio Nobel. Las citas anteriores no son suyas, sino de Fernando Pessoa, extraídas del Libro del desasosiego. Han venido hasta mí traídas por las mareas de la memoria. El primer libro que leí de Saramago fue El año de la muerte de Ricardo Reis, una ficción metaliteraria sobre uno de los heterónimos de Pessoa. Después, he leído algunas de sus obras más populares, pero es difícil sustraerse al recuerdo de un primer libro, sobre todo cuando rezuma literatura por los cuatro costados. Por eso, en estas próximas horas en las que leeremos y escucharemos cientos de elogios de Saramago, me atrevo a recomendar la lectura de Pessoa (casualmente ligado también a Sudáfrica, otro tópico del momento), y, cómo no, de sus alter ego: Ricardo Reyes, Álvaro de Campos, Bernardo Soares, Alberto Caeiro, Pessoa mismo, cada cual con su biografía, cada uno imborrable ya como el propio Saramago.

"Porque yo soy del tamaño de lo que veo
Y no del tamaño de mi estatura."
(Alberto Caeiro)

Crédito de la imagen: 'Tram'

08 junio 2010

Estuvo con nosotros

A principios de año contaba las vicisitudes de la revista de centro a propósito del número dedicado a Darwin, y avisaba de que el próximo número iría consagrado a la memoria de Miguel Hernández. Parece que ha pasado una eternidad, sobre todo porque en estos meses intermedios hemos estado bastante ocupados con el homenaje colaborativo; sin embargo, en la rutina del instituto, todo ha sido como un relámpago y los días se nos han echado encima. Aun así, el número 15 de la Revista Riu Sec, luce con brillo en su portada el nombre del poeta oriolano. Como coordinador, me siento especialmente satisfecho con esta entrega: Ha sido el motor para que la poesía de Miguel Hernández aflorase en aulas y pasillos; no creo que haya ningún alumno que no haya oído algún verso, que no haya visto alguna versión ilustrada de sus poemas... Dentro de la precariedad en la que nos movemos, pienso que ha valido la pena y que muchos recordarán durante muchos años que Miguel Hernández estuvo con nosotros, aunque sólo sea por la pesadez de esos profes que tanta lata les dieron en este año 2010.
Agradezco especialmente la colaboración de nuestra compañera Begoña, que se ha ocupado del trabajo más rutinario, y del Departamento de Plástica, por promover desde el aula esos dibujos que también ilustraron nuestro glog del homenaje. Y otra mención especial a Sebastian Bedelean, alumno de 4º de ESO, autor de los dibujos de portada y contraportada.
Espero que os guste el resultado.

26 mayo 2010

IV Aniversario Re(paso) de lengua

Tal día como hoy, hace cuatro años, publicaba la primera nota de este blog. Prácticamente en esos mismos días redactaba la declaración de intenciones de su cabecera. Pasado este tiempo, me siento satisfecho de dos cosas: De no haber tenido que modificar esa cabecera y de recibir casi a diario a los mejores huéspedes de la red.
Para variar, no me extenderé dando las gracias a cuantos pasáis por aquí. Espero seguir contando un año más con vuestra presencia más o menos visible. Y puesto que sabéis de mi debilidad por lo lúdico, os dejo también este vídeo en el que un señor (muy filósofo y natural de Francfort del Meno al que espero identifiquéis en los comentarios) felicita al blog y a su autor:


Nota: Espero que los autores del vídeo original perdonen esta pequeña licencia humorística.

20 mayo 2010

Hablamos de lectura y literatura



La semana pasada estuve en Alicante, invitado por José Rovira, profesor del Máster de Secundaria de la Universitat d'Alacant, para que contase a sus estudiantes mis experiencias con las TIC en la didáctica de la literatura (y para hablar del Homenaje a Miguel Hernández, aunque de eso ya escribiremos más adelante). Me resultó especialmente interesante ver que la Universidad pone la mirada en las prácticas reales de los institutos y que también da ejemplo con la utilización de las nuevas tecnologías, pues el alumnado allí presente conocía académicamente las redes sociales, las aplicaciones 2.0 más habituales y algunas de las experiencias que llevamos a cabo en los centros de secundaria.

En esa jornada pude presentar en el centro cultural TUCAMON mis impresiones sobre la lectura y literatura en la era 2.0. Básicamente, era una versión del artículo "Leer en abierto" publicado en Cuadernos de Pedagogía, aunque el contacto directo con los asistentes siempre enriquece las cuestiones más teóricas con ejemplos prácticos: Al final, de lo que se trata es de ser transparente y de que sean visibles las actividades del alumnado. La experiencia del directo (la charla fue transmitida en streaming -y quizá publicada pronto en vídeo o podcast-) resultó más que motivadora y quisiera agradecer a los organizadores (sobre todo a @vicentejuan) las facilidades y el interés mostrado en todo momento.
Con motivo de esa intervención, fui entrevistado para el Diario Información. Resultan llamativos los titulares que emplean en uno y otro caso: Dos afirmaciones que, de obvias, resultan casi infantiles.
Por extraño que parezca, cuando queremos que un alumno lea un libro, hay quien pone más empeño en corregir el resumen que ha de entregarse al final que en establecer una metodología que asegure la lectura. ¿Hasta cuándo la educación literaria seguirá fomentando el saqueo indiscriminado de trabajos del "Rincón del vago"? Si han de leer, que lo hagan en el aula y que el proceso nos lleve a un trabajo con sentido para el alumno y los tiempos que corren.

12 mayo 2010

Día Escolar de las Matemáticas

Ya sabéis que las matemáticas se asoman de vez en cuando a este blog, porque, del mismo modo en que pienso que trabajar la lectura o la ortografía no son tareas exclusivas del profe de lengua, tampoco creo que debamos jactarnos los de Letras de ser unos ignorantes en otras ciencias. Hoy se celebraba el Día Escolar de las Matemáticas, así que no podía dejar pasar la ocasión. Para ello, he rescatado un antiguo artículo que preparé para la revista Métode y que no llegó a publicarse. Era todavía una época en la que no existía la Wikipedia y había que ir traduciendo artículos de la red, así que tiene ese aire añejo de la era 1.0.
Se lo dedico especialmente a Luismi Iglesias y a Eva M. Perdiguero, que ponen un especial empeño en que las matemáticas nos parezcan tan cotidianas como en realidad son. Espero que os resulte, cuanto menos, distraído.
De genios e ingenios: Dudeney y Loyd

10 mayo 2010

Miguel Hernández: El premio sois vosotros


"Pronto se arrepiente el que juzga apresuradamente" (Publio Siro)

En la era de la inmediatez, del conocimiento compartido, de los contenidos abiertos que se extienden casi inabarcables, en esta Web 2.0 en la que vivimos, resulta extremadamente complejo cerrar un proyecto como el que nos ha tenido ocupados. Resulta complejo no por el hecho de fijar un plazo de entrega o por publicar una lista de participantes, sino por establecer los criterios que habrían de calificar esos trabajos. Sin duda, habéis dedicado con vuestros alumnos un buen número de horas a la confección de los glogs, a la preparación de materiales audiovisuales, a la búsqueda de información... ¿Cómo medir ese esfuerzo sin conocer lo que se encuentra detrás? ¿Cómo valorar las dificultades con las que habéis lidiado? ¿Cómo tener en cuenta el tipo de alumnado, los recursos (o su carencia), las ganas, la paciencia, el desánimo vencido? Quienes lanzamos este homenaje hemos disfrutado de los glogs que habéis enviado. En todos ellos se percibe una magia latente, el soplo de ilusión que habéis estampado en ellos. Pero, como si se tratase de un iceberg, sólo podemos valorar una mínima parte de lo que habéis puesto en ello; el resto permanece oculto bajo un mar de horas de trabajo.
Juzgar la excelencia de un trabajo implica cierto demérito de los demás, algo que nos parece cuestionable de cara a nuestro oficio docente, en el que, por encima del espíritu de competición, debemos exaltar el valor de la cooperación y el respeto al trabajo ajeno.
Por ello, vistas las dificultades que supone conceder una mención, aunque sólo sea honorífica, los organizadores del homenaje, hemos decidido otorgar una mención especial a cada uno de los trabajos, considerando que todos merecen ganar, ya que el verdadero triunfo ha sido vuestra colaboración.
Vaya pues a todos los que habéis participado nuestro agradecimiento por vuestra colaboración y nuestra felicitación por el resultado de vuestro trabajo. Pronto recibiréis un diploma de participación como reconocimiento a este singular homenaje. Os queremos animar a que la poesía en particular, y la literatura en general, encuentren su difusión en las aulas y más allá de ellas, a través de homenajes colaborativos de este tipo. Pensamos que la Red tiende puentes por encima de los muros del tiempo y del espacio para que podamos encontrar un lugar común en el que compartir experiencias educativas. Podéis consultar todos vuestros trabajos en la página homenaje.

¡Muchas gracias, moltes gràcies, eskerrik asko, moitas grazas!