Como todos los septiembres, preparo una lista de libros recomendados para que sirva de referencia en el curso en curso (sic). Trato de renovarla con las lecturas que me procuro en verano y así no repetir los mismos títulos, aunque, si uno funciona lo mantengo en el top ten.
Como veréis, son colecciones juveniles, así que cada uno debe añadir sus clásicos para aquellos alumnos que ya no sacan provecho de las desventuras más o menos adolescentes.
Ahí va el mogollón:
1er. Ciclo (1º y 2º ESO)
Los caminos del miedo. Joan Manuel Gisbert, Planeta-Oxford. Cuatro relatos con el denominador común de las obsesiones y el miedo.
Manolito 'on the road'. Elvira Lindo, Alfaguara. Lo de siempre para los más tiernos.
El ojo de cristal. Charlie no vendrá esta noche. Cornell Woolrich, Vicens-Vives. Dos relatos de suspense de un genio de la novela negra.
Relatos de monstruos. Varios autores, Vicens-Vives. Algunos clásicos del género.
El secreto del hombre muerto. Joan Manuel Gisbert, Alfaguara. Breve e interesante para los más pequeños.
97 formas de decir 'te quiero'. Jordi Sierra i Fabra, Bruño. Nunca falla, sobre todo en 2º ESO.
Un hombre con un tenedor en una tierra de sopas. Jordi Sierra i Fabra, Bruño. Algo de compromiso humano en una historia con un misterio por resolver.
El valle de los lobos. Laura Gallego, SM. La maldición del maestro. Laura Gallego, SM. Mezcla interesante entre Harry Potter, Tolkien, etc. Ojo, está disponible en una colección barata 'El navegante' y ahora en edición de 'lujo'. Es una serie que tiene secuelas.
Escrito sobre la piel. Fernando Lalana y J.M. Almárcegui, SM. Intriga criminal con investigadores adolescentes.
El cuerno de Maltea. J.A. Ramírez Lozano, Alfaguara. Una fábula moderna del despertar adolescente. Solo para lectores sensibles.
Las pelirrojas traen mala suerte. Manuel L. Alonso, Alfaguara. Clásico de jóvenes incomprendidos que abandonan el hogar.
2º Ciclo (3º y 4º ESO)
Antología de los mejores relatos de terror. Varios autores, Alfaguara. Algunos mejores y otros quizá demasiado pesados para ellos.
Seis cerezas y media. Juana Aurora Mayoral, Bruño. Intriga criminal en Nueva York con referencias a la cultura judía.
Rebeldes. Susan E. Hinton, Alfaguara. Otro clásico de bandas enfrentadas. Ideal para comparar con la película.
La foto de Portobello. Vicente Muñoz Puelles, Edelvives. Interesante historia con una protagonista afectada de anorexia. No es doctrinal.
La canción de Mani Blay. Jordi Sierra i Fabra, Bruño. Sobre el intento de asesinato de una estrella del rock. Estructura cinematográfica con secuencias breves superpuestas.
La piel de la memoria. Jordi Sierra i Fabra, Edelvives. Relato de compromiso de un niño que escapa de la esclavitud africana. Estremecedor y bien narrado.
Hoyos. Louis Sachar, SM. Un poco lento al principio, pero sorprendente hasta el final. Ojo, hay película.
Los hijos del Trueno. Fernando Lalana y J.M. Almárcegui, Alfaguara. Aventuras de un instituto de desclasados. Previsible pero ameno.
La muerte del cisne. Fernando Lalana, Alfaguara. La danza como telón de fondo de un crimen. Un poco lioso y rebuscado, para aquellos más peliculeros.
Morirás en Chafarinas. Fernando Lalana, SM. Otra intriga, esta vez de militares drogadictos. También hay película.
La banda sin futuro. Marilar Aleixandre, SM. Una joven incomprendida, un amor, unas canciones...
Para los profesores de lengua y literatura, este blog pretende ser la Cueva de Alí Babá, en la que encontrar alguna idea, algún germen que permita abrir caminos, sembrar dudas, avivar el seso de los más inquietos.
29 septiembre 2006
28 septiembre 2006
Una entrevista entrevista
Os copio una entrevista que aparecía hoy en Ciberpaís
Me ha llamado la atención que no se citen ni las bitácoras ni los espacios, tan de moda en este mundillo en que vivimos. No sé, me ha parecido muy sosa la entrevista.
David Ferrer - Profesor y escritor
"Con mis alumnos empleo el Keynote"
LAURA ROSSELL
EL PAÍS - 28-09-2006
David Ferrer (Ávila, 1973), licenciado en Filología Hispánica e Inglesa, es profesor de Literatura en el IES Vasco de la Zarza (Ávila). Ha recibido diversos premios literarios como el de Letras Jóvenes de Castilla y León. En 2005 ganó uno de Innovación Educativa por sus materiales multimedia para la Junta de Castilla y León.
Pregunta. ¿Qué lugar debería ocupar la tecnología en la educación?
Respuesta. La tecnología en el aula es fundamental en la educación. Debería ser un medio utilizable en todas las asignaturas y no un fin en sí mismo. Estimula la atención del alumno, favorece la integración de los que van por detrás y fomenta la competitividad sana.
P. ¿Qué programas emplea?
R. Sobre todo Keynote de Apple, mucho más sencillo y espectacular que Powerpoint, para las presentaciones; También hago Podcast, vídeos con iMovie,...
P. ¿Maquero convencido?
R. Por estética, por pasión, por diferencia. El Mac con su diseño y su fácil sistema operativo te da la sensación de trabajar con algo amigable y no con una fría máquina.
P. ¿Qué aporta la tecnología en la enseñanza de Lengua y de Literatura?
R. Desde el uso de un simple procesador de texto que, a pesar de la opinión generalizada, al alumno le sirve para ser consciente de sus faltas de ortografía, hasta diccionarios electrónicos, presentaciones, búsquedas en Internet que amplían el conocimiento... Importa sobre todo la variedad y tratar de romper la monotonía de la clase.
P. ¿Qué es lo último que le ha enseñado un alumno?
R. Normalmente les enseño yo a ellos, pero siempre sorprende la capacidad tan rápida que tienen de adaptación a cualquier medio nuevo. Desde que llevé mi primer iPod su uso se ha multiplicado por el instituto. A los alumnos les da mucha confianza también poder dirigirse por mail a su profesor para consultar dudas.
P. ¿Escribe poesía en el ordenador?
R. No, es quizá mi único reducto no contaminado por la tecnología. La poesía requiere un silencio y una concentración que sólo la ofrece un folio en blanco.
P. ¿Una web para poetas?
R. La web del escritor Luis Antonio de Villena, www.luisantoniodevillena.com
P. ¿Y para profesores?
R. Cervantes Virtual y la página del Proyecto Grimm, donde nos reunimos profesores y maqueros.
Me ha llamado la atención que no se citen ni las bitácoras ni los espacios, tan de moda en este mundillo en que vivimos. No sé, me ha parecido muy sosa la entrevista.
David Ferrer - Profesor y escritor
"Con mis alumnos empleo el Keynote"
LAURA ROSSELL
EL PAÍS - 28-09-2006
David Ferrer (Ávila, 1973), licenciado en Filología Hispánica e Inglesa, es profesor de Literatura en el IES Vasco de la Zarza (Ávila). Ha recibido diversos premios literarios como el de Letras Jóvenes de Castilla y León. En 2005 ganó uno de Innovación Educativa por sus materiales multimedia para la Junta de Castilla y León.
Pregunta. ¿Qué lugar debería ocupar la tecnología en la educación?
Respuesta. La tecnología en el aula es fundamental en la educación. Debería ser un medio utilizable en todas las asignaturas y no un fin en sí mismo. Estimula la atención del alumno, favorece la integración de los que van por detrás y fomenta la competitividad sana.
P. ¿Qué programas emplea?
R. Sobre todo Keynote de Apple, mucho más sencillo y espectacular que Powerpoint, para las presentaciones; También hago Podcast, vídeos con iMovie,...
P. ¿Maquero convencido?
R. Por estética, por pasión, por diferencia. El Mac con su diseño y su fácil sistema operativo te da la sensación de trabajar con algo amigable y no con una fría máquina.
P. ¿Qué aporta la tecnología en la enseñanza de Lengua y de Literatura?
R. Desde el uso de un simple procesador de texto que, a pesar de la opinión generalizada, al alumno le sirve para ser consciente de sus faltas de ortografía, hasta diccionarios electrónicos, presentaciones, búsquedas en Internet que amplían el conocimiento... Importa sobre todo la variedad y tratar de romper la monotonía de la clase.
P. ¿Qué es lo último que le ha enseñado un alumno?
R. Normalmente les enseño yo a ellos, pero siempre sorprende la capacidad tan rápida que tienen de adaptación a cualquier medio nuevo. Desde que llevé mi primer iPod su uso se ha multiplicado por el instituto. A los alumnos les da mucha confianza también poder dirigirse por mail a su profesor para consultar dudas.
P. ¿Escribe poesía en el ordenador?
R. No, es quizá mi único reducto no contaminado por la tecnología. La poesía requiere un silencio y una concentración que sólo la ofrece un folio en blanco.
P. ¿Una web para poetas?
R. La web del escritor Luis Antonio de Villena, www.luisantoniodevillena.com
P. ¿Y para profesores?
R. Cervantes Virtual y la página del Proyecto Grimm, donde nos reunimos profesores y maqueros.
27 septiembre 2006
Proyecto Portfolio II
En una nota anterior apunté algunas cuestiones formales sobre el Portfolio Europeo de las Lenguas.
Quiero dar ahora alguna opinión personal al respecto, siempre desde mi aproximación parcial después de haber participado en un curso de aplicación experimental en Secundaria.
Las bases del Portfolio, como ya dije, son el enfoque comunicativo en el estudio de las lenguas, su proyección multicultural y la práctica de la reflexión metodológica por parte de profesores y alumnos, así como la autoevaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ventajas hay muchas, sobre todo por los enfoques comunicativos, y más si atendemos a la realidad de las aulas, donde, en muchos casos, ni nosotros mismos sabemos para qué les sirven algunos contenidos a los alumnos.
La reflexión sobre el proceso de aprendizaje también es interesante, y la autoevaluación, algo que nos da miedo porque pensamos que nada de lo que hacemos acaba sirviendo de poso educativo a los alumnos.
Sin embargo, veo muchos inconvenientes. El primero es que el Portfolio choca con los actuales planes de estudio, con contenidos que habría que revisar, con objetivos que deberían responder a la realidad social y educativa del momento, y con métodos que desdicen la filosofía del Portfolio.
En este sentido, el Portfolio tiene muchas posibilidades de éxito en las Escuelas de Idiomas, e incluso en las asignaturas de segundas lenguas, tanto en Primaria como en Secundaria. Más difícil lo tenemos los docentes de lenguas maternas, por la complejidad del autoanálisis en hablantes nativos acerca de su dominio de la lengua, siempre más optimista de lo real.
No tengo mucho más tiempo para seguir con este asunto, pero prometo una tercera o cuarta nota al respecto.
Que no se me olvide decir que muchos de vosotros ya estáis haciendo actividades Portfolio, en algunas ocasiones sin saberlo. Un ejemplo de ello es la página de Materiales de Lengua y las actividades de análisis de noticias que podéis encontrar en ella.
Quiero dar ahora alguna opinión personal al respecto, siempre desde mi aproximación parcial después de haber participado en un curso de aplicación experimental en Secundaria.
Las bases del Portfolio, como ya dije, son el enfoque comunicativo en el estudio de las lenguas, su proyección multicultural y la práctica de la reflexión metodológica por parte de profesores y alumnos, así como la autoevaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ventajas hay muchas, sobre todo por los enfoques comunicativos, y más si atendemos a la realidad de las aulas, donde, en muchos casos, ni nosotros mismos sabemos para qué les sirven algunos contenidos a los alumnos.
La reflexión sobre el proceso de aprendizaje también es interesante, y la autoevaluación, algo que nos da miedo porque pensamos que nada de lo que hacemos acaba sirviendo de poso educativo a los alumnos.
Sin embargo, veo muchos inconvenientes. El primero es que el Portfolio choca con los actuales planes de estudio, con contenidos que habría que revisar, con objetivos que deberían responder a la realidad social y educativa del momento, y con métodos que desdicen la filosofía del Portfolio.
En este sentido, el Portfolio tiene muchas posibilidades de éxito en las Escuelas de Idiomas, e incluso en las asignaturas de segundas lenguas, tanto en Primaria como en Secundaria. Más difícil lo tenemos los docentes de lenguas maternas, por la complejidad del autoanálisis en hablantes nativos acerca de su dominio de la lengua, siempre más optimista de lo real.
No tengo mucho más tiempo para seguir con este asunto, pero prometo una tercera o cuarta nota al respecto.
Que no se me olvide decir que muchos de vosotros ya estáis haciendo actividades Portfolio, en algunas ocasiones sin saberlo. Un ejemplo de ello es la página de Materiales de Lengua y las actividades de análisis de noticias que podéis encontrar en ella.
26 septiembre 2006
Trilogía del váter I
Ya he avisado en notas anteriores que no quiero que esta bitácora se convierta en una colección de noticias curiosas, algo ya bastante frecuente en la red. Sin embargo
, este tipo de textos, a menudo escatológicos, tiene para mí un interés especial: Siempre les llaman la atención a los alumnos. Basta que lean las palabras váter, pene, culo, preservativo, coito, etc. para que les pique el gusanillo y entren a participar en clase. Como todo en esta vida, hay que saber dosificar estos textos, pues, si no, corres el riesgo de convertirte en el 'profe' de los casos raros.
Ofrezco a continuación una actividad que siempre me ha ido bien, aunque aviso que en los cursos de 1º y 2º de ESO no terminan de aclararse con lo que les pides.
Se trata de convertir una noticia en una narración no periodística. Ahí está la dificultad: algunos alumnos se limitan a repetir la noticia más o menos resumida. Este es el texto de partida:
Un móvil, un váter y el tráfico de Nueva York
ISABEL PIQUER - NUEVA YORK
Gente - 01-11-2003 EL PAÍS
A Edwin Gallart le pasó lo que le puede suceder a cualquiera: se le cayó el teléfono móvil en el váter. ¿Y qué hizo? Pues buscarlo. Metió el brazo en el inodoro, con tan mala pata que se quedó atascado. El incidente nunca hubiera salido en los periódicos de no ser porque Gallart, un habitante del Bronx de 41 años, estaba en el cuarto de baño de un tren de cercanías. Para sacarlo de tan incómoda situación hubo que parar el tren, llamar a los bomberos, evacuar a los pasajeros y desviar gran parte del tráfico ferroviario de Nueva York en hora punta. Los responsables de Metro North, la red local de ferrocarriles, estaban tan furiosos que no descartaban demandar a Gallart por destrucción de propiedad pública, es decir el váter. "Cuando el brazo de este tonto se atascó, todo el tráfico se fue al traste. Esto ha costado mucho dinero a mucha gente", dijo airado su portavoz. El suceso ocurrió a las 18.19, hora en la que cientos de miles de oficinistas toman la estación de Grand Central para regresar a sus casas. Cuando Gallart vio que se había quedado atrapado, después de salir de Manhattan, avisó al supervisor pero no hubo forma de liberarle. Unas cuantas estaciones más tarde llegaron los bomberos, que tuvieron que desmontar por completo el inodoro de aluminio. Y lo peor es que Gallart, que fue atendido brevemente en un hospital cercano, ni siquiera recuperó su teléfono.-
En clase les fotocopio el texto y lo leemos en voz alta.
Les pido a pie de página que construyan un texto narrativo, con narrador en 1ª o 3ª persona, focalizado en el protagonista, en un testigo, o en el propio móvil (deben elegir ellos mismos). También suelo indicarles que incluyan un breve diálogo en estilo directo y alguna descripción de personajes. Les advierto que la noticia es sólo un punto de partida, que deben ser originales y mojarse inventando detalles.
Los resultados son variados, con mucha repetición de datos del original, pero siempre hay alguno con el que me parto de la risa. Y creo que ellos también.

Ofrezco a continuación una actividad que siempre me ha ido bien, aunque aviso que en los cursos de 1º y 2º de ESO no terminan de aclararse con lo que les pides.
Se trata de convertir una noticia en una narración no periodística. Ahí está la dificultad: algunos alumnos se limitan a repetir la noticia más o menos resumida. Este es el texto de partida:
Un móvil, un váter y el tráfico de Nueva York
ISABEL PIQUER - NUEVA YORK
Gente - 01-11-2003 EL PAÍS
A Edwin Gallart le pasó lo que le puede suceder a cualquiera: se le cayó el teléfono móvil en el váter. ¿Y qué hizo? Pues buscarlo. Metió el brazo en el inodoro, con tan mala pata que se quedó atascado. El incidente nunca hubiera salido en los periódicos de no ser porque Gallart, un habitante del Bronx de 41 años, estaba en el cuarto de baño de un tren de cercanías. Para sacarlo de tan incómoda situación hubo que parar el tren, llamar a los bomberos, evacuar a los pasajeros y desviar gran parte del tráfico ferroviario de Nueva York en hora punta. Los responsables de Metro North, la red local de ferrocarriles, estaban tan furiosos que no descartaban demandar a Gallart por destrucción de propiedad pública, es decir el váter. "Cuando el brazo de este tonto se atascó, todo el tráfico se fue al traste. Esto ha costado mucho dinero a mucha gente", dijo airado su portavoz. El suceso ocurrió a las 18.19, hora en la que cientos de miles de oficinistas toman la estación de Grand Central para regresar a sus casas. Cuando Gallart vio que se había quedado atrapado, después de salir de Manhattan, avisó al supervisor pero no hubo forma de liberarle. Unas cuantas estaciones más tarde llegaron los bomberos, que tuvieron que desmontar por completo el inodoro de aluminio. Y lo peor es que Gallart, que fue atendido brevemente en un hospital cercano, ni siquiera recuperó su teléfono.-
En clase les fotocopio el texto y lo leemos en voz alta.
Les pido a pie de página que construyan un texto narrativo, con narrador en 1ª o 3ª persona, focalizado en el protagonista, en un testigo, o en el propio móvil (deben elegir ellos mismos). También suelo indicarles que incluyan un breve diálogo en estilo directo y alguna descripción de personajes. Les advierto que la noticia es sólo un punto de partida, que deben ser originales y mojarse inventando detalles.
Los resultados son variados, con mucha repetición de datos del original, pero siempre hay alguno con el que me parto de la risa. Y creo que ellos también.
23 septiembre 2006
La canción del blogata
Siguiendo el meme de la Bitácora del Tigre, ahí va un escandaloso centón bloguero:
Con diez megas de ancha banda,
mil broncas en popa y noche en vela,
aquí surca la red y navega
un bloguero muy pillín.
Internet lo mata y engancha:
llega a insultar al vecino
o se le pasa el cocido,
por no retirarse a dormir.
La bitácora está llena:
otro post, vaya invento,
dar a una noticia un tiento,
antes de volver a escribir.
Y ve este humilde blogata
descargando alegre sus cosas,
Zayas a un lado, al otro más Notas (*),
y allá a su frente está Lu.
Qué pena, amigos míos,
que las tormentas de la enseñanza
nuestro rumbo, a veces, cansan,
pero, aquí no hay dolor.
(*) A partir de ahora, los posts serán notas y, por extensión, Notas, como el personaje del Gran Lebowsky, serán aquellos que las escriben (siempre desde el cariño).
Ahí va el meme para Joselu, por si lo quiere seguir.
Con diez megas de ancha banda,
mil broncas en popa y noche en vela,
aquí surca la red y navega
un bloguero muy pillín.
Internet lo mata y engancha:
llega a insultar al vecino
o se le pasa el cocido,
por no retirarse a dormir.
La bitácora está llena:
otro post, vaya invento,
dar a una noticia un tiento,
antes de volver a escribir.
Y ve este humilde blogata
descargando alegre sus cosas,
Zayas a un lado, al otro más Notas (*),
y allá a su frente está Lu.
Qué pena, amigos míos,
que las tormentas de la enseñanza
nuestro rumbo, a veces, cansan,
pero, aquí no hay dolor.
(*) A partir de ahora, los posts serán notas y, por extensión, Notas, como el personaje del Gran Lebowsky, serán aquellos que las escriben (siempre desde el cariño).
Ahí va el meme para Joselu, por si lo quiere seguir.
22 septiembre 2006
Vaya panda

Un chino muerde a un panda tras intentar abrazarlo
20MINUTOS.ES AGENCIAS 20.09.2006 - 18:10h
Un chino que se había tomado unas cervezas de más comprobó que el panda gigante no es tan cariñoso como parece, tras saltar las verjas del zoo de Pekín para abrazar a un ejemplar que lo recibió a mordiscos.
El hombre entonces, respondió al panda de nombre Gu Gu mordiéndole también en la espalda.
El suceso, que protagoniza hoy todas las portadas de la prensa local, ocurrió ayer cuando Zhang Xinyan, de 35 años y padre de dos hijos, llegó a la capital china desde la vecina provincia de Hebei exclusivamente para ver de cerca a los pandas gigante del zoológico.
Antes de la visita, pasó por una cantina donde comió y se bebió cuatro cervezas, cantidad que puede parecer pequeña pero que no lo es tanto si se tiene en cuenta que la medida normal de una "rubia" china está en torno a los 650 mililitros.
Tras la comida, se dirigió al zoo y allí, preso de unas intensas ganas de abrazar a un ejemplar, se quitó la chaqueta y saltó la verja.
La repentina visita interrumpió la siesta del oso, que mostró su malestar mordiendo en una pierna a Zhang, quien intentó desembarazarse del animal devolviéndole los mordiscos, aunque con poco éxito.
En la televisión siempre dicen que el oso panda es muy simpático y nunca advierten de que puede morder"En la televisión siempre dicen que el oso panda es muy simpático y nunca advierten de que puede morder. Por eso quise tocarlo", se justificó Zhang, quien reconoció que debido a su estado de embriaguez no recuerda cómo consiguió saltar la verja.
Los trabajadores del zoo arreglaron el entuerto ahuyentando al animal con un manguera de agua y después se llevaron al hospital a la víctima, que no sufre daños graves.
El parque ha dicho que no es responsable del ataque puesto que hay suficientes carteles de aviso aunque manifestó que está considerando elevar las verjas, pues no es la primera vez que ocurre algo así.
Hace unos meses, un universitario enamorado saltó a los brazos de un oso panda del zoo para demostrarle a su novia cuánto la quería.
Nada tiene desperdicio. Ya la he comentado con un grupito de alumnos de prensa. Hemos calculado la cantidad de cerveza consumida y ha habido debate acerca de si ellos acabarían mordiendo o abrazando al bicho. Pienso que hasta se podría escenificar en clase, sobre todo esas declaraciones del bolinga diciendo a la policía que los pandas son mimositos. Aún se podía sacar más jugo al asunto, pues el titular está redactado con muy mala uva, desde el uso de la palabra 'chino', animalizada por contagio, hasta la impresión de que el mordisco ha sido un acto pasional. Ahí queda eso.
Antípodas

A través de un mensaje de Leonor Quintana a la lista de Formespa he podido 'escuchar' una entrevista a Agustín Yagüe, moderador de Formespa y coordinador del MEC en Nueva Zelanda.
Me parece interesante tanto por las perspectivas que aporta desde su experiencia, como por la idea de presentar en un blog la entrevista en audio.
Por eso la comparto con vosotros. Vale la pena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)