23 junio 2011

Sesquidécada: junio 1996

En junio de 1996, casi acabado 4º curso de Filología, con muchas alegrías por los descubrimientos literarios y también con bastantes decepciones por el mundillo universitario (aunque debo reconocer que, en el balance general, mayoritariamente tuve buenos profesores), dos periodos me tenían preso: La novela contemporánea y el tránsito del Renacimiento al Barroco. La primera mención de esta sesquidécada va para nuestra triste y gris posguerra. En el año 94, con motivo del XV aniversario de la muerte de Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite recogió algunos de sus recuerdos en un libro llamado Esperando el porvenir (podéis escuchar también una conferencia con el mismo título en la Fundación March). Esta obra, a mitad de camino entre el ensayo y las memorias, traza un recorrido personal por esa generación del "medio siglo", con recuerdos de figuras como Rafael Sánchez Ferlosio, la actriz Mayra O'Wisiedo, Alfonso Sastre, Manolo Mampaso, Jesús Fernández Santos, Josefina Aldecoa, Carlos Edmundo de Ory, Agustín García Calvo y, por supuesto, el imprescindible Ignacio Aldecoa, quizá uno de los mejores autores de cuentos de este periodo.
Guardo muy buen recuerdo de esta obra (que fue regalo de algunos amigos de la facultad), que proporcionó una dosis de intrahistoria necesaria para entender la literatura y la vida de la cultura bajo el franquismo.

La otra obra salvada en esta sesquidécada es El Buscón, de Quevedo, ya en la segunda lectura de una larga serie que todavía no ha concluido. Porque si algo define esta joya del humor, la sátira, el ingenio y la mala sombra, es que cumple con casi todos los puntos que recogía Italo Calvino como razones para leer un clásico. Comprobadlo y me lo decís.
Feliz cierre de curso.

18 junio 2011

Gloria literaria



Hace casi cuatro años que Jordi Adell hablaba del recorrido de un profesor TIC. Reseñaba que un proceso de implantación y normalización de las TIC en la educación puede llevar, en el mejor de los casos, entre 3 y 5 años, cuyas fases eran las siguientes:
  1. Acceso: El docente conoce y aprende las tecnologías. Puede ocupar un año.
  2. Adopción: Comienza a emplear la tecnología con fines educativos, pero en actividades como las que realizaba antes.
  3. Adaptación: Su productividad y la de sus alumnos mejora con el uso de las TIC.
  4. Apropiación: Desarrolla nuevos métodos de trabajo mediante la integración de las TIC.
  5. Innovación: No todos los docentes llegan a esta fase que implica la creación de procesos originales.
No tengo claro si habría que revisar este paradigma y sustituirlo por uno en el que interviniese el factor "difusión", ya que hoy día es inconcebible que ese proceso llegue a término sin un "efecto ventilador", es decir, sin que esas prácticas con las TIC tengan cierto recorrido por las redes blogueras y microblogueras. No digo esto como crítica, sino como constatación de algo que siento y vivo en propios carnes digitales. 
Trabajo la poesía en el aula desde hace años, como tantos otros docentes de lengua, y he ido certificando paso a paso ese proceso lento pero imparable entre el "yo me lo guiso, yo me lo como", hasta el "juntos somos mejores". Por ejemplo, empecé contando mi lectura de poemas en el aula, después vinieron las fotos de las actividades, luego los poemas grabados y, finalmente, los vídeos en el magnífico proyecto colectivo "Poesía eres tú". 
Como apuntaba al principio, el profesor TIC tiene un largo proceso por delante para hacer lo mismo de siempre, pero con una meta distinta, la de ser transparente y convertir en protagonistas a sus alumnos. En eso estamos, intentando que alumnos que dejarán la ESO en segundo curso disfruten al menos de un par de minutos de gloria literaria. En tiempos de crisis o fuera de ellos, eso sólo se paga con bienes intangibles, que también saben a gloria.


(Ver "Poesía eres tú" IES Bovalar 2011)

13 junio 2011

CALLE A CALLE, VERSO A VERSO ...


 
Salimos un día de la Plaza de la Ilusión, pertrechados con unos mapas y muchas ganas de caminar. Recorrimos de arriba a abajo el Bulevar de las Redes Sociales, haciendo ruido y llamando a varios timbres. En la Plaza de la Cooperación nos encontramos con varias decenas de amigos que habían llegado por diversas bocacalles. Juntos recogimos cientos de fotos, mapas, vídeos, documentos, etc., que forman una historia viva de nuestras ciudades. Lo mejor de todo esto es que los verdaderos protagonistas de este paseo urbano han sido los jóvenes, ese alumnado que ha sabido estar a la altura de lo que pedíamos y que, en muchos casos, ha manejado la brújula con mayor soltura que sus mentores.

Participar todos juntos e ir viendo crecer el proyecto día a día ha sido una experiencia que nos ha llenado de energía y fuerza. Como resultado de este proyecto se han incorporado a la red un buen número de materiales didácticos digitales de gran calidad que pueden ser reutilizados en sus aulas por otros centros y otros alumnos. Estos trabajos ponen de manifiesto, una vez más, que los profesionales de la enseñanza tienen sobrada capacidad para generar recursos y materiales.

Os invitamos a leer esta entrada con vuestros alumnos y alumnas para transmitirles una vez más nuestro agradecimiento. Han hecho un excelente trabajo, se han implicado en todas y cada una de las tareas y nos han demostrado una vez más que descubrir nuevas iniciativas, trabajar en equipo y aprender es gratificante. Y aunque ese es el mejor regalo que se pueden llevar de su participación en este proyecto, nosotros queremos valorar su esfuerzo y su ilusión -y el de todo el profesorado que ha estado a su lado animándolos y guiándolos en el proceso-, con un pequeño diploma que sirva de reconocimiento al trabajo realizado, pues han sido los principales artífices de que la literatura esté hoy más presente en nuestras vidas.

Cada calle y cada foto quedará en la memoria de quienes habéis hecho posible convertir una idea en una realidad. Muchos de nosotros pasearemos ahora por nuestras calles con una nueva mirada y recordaremos que detrás de cada una de esas placas hay hombres y mujeres que tuvieron una historia y fueron partícipes de la sociedad en que vivimos. Y nuestros jóvenes supieron de ellos aprendiendo calle a calle, verso a verso.

¡¡¡ENHORABUENA POR VUESTRO TRABAJO!!!

06 junio 2011

Callejeros literarios, buena práctica Leer.es ¡La mención es vuestra!


Desde el lanzamiento de Callejeros literarios (22/02/2011), se ha hecho realidad el lema del proyecto:

¡Llenemos nuestras calles de Literatura!
¡Enchamos as rùas de Literatura!
Literatura jalgi hadi kalera!
Omplim els carrers de Literatura!

Profesores y alumnos de diferentes puntos de la geografía han salido a las calles de su localidad en busca de la huella literaria escondida u olvidada en placas, edificios, escuelas, monumentos... Hoy su trabajo ha conseguido la mención de Buena Práctica que concede el Centro Virtual Leer.es, en el apartado de Proyectos Colaborativos.

Queremos agradecer, de todo corazón, esta distinción, que entendemos como un reconocimiento a la labor de todo el profesorado que desde sus aulas, sin apoyo institucional y con su buen hacer se animan a participar en  proyectos como estos y a llenar de buenas prácticas las aulas, haciendo realidad, día a día, la Escuela 2.0.

Este tipo de iniciativas no sería nada sin el entusiasmo de todos, organizadores y participantes, profesorado y alumnos. Son ellos los que las ponen en pie.

Por ello, desde aquí, queremos felicitar a los centros participantes.

¡La mención es vuestra!

CEIP VIRGEN DE BELÉN
IES GUEÑES BHI
IESO LA PAZ
CHAMBERÍ
CEIP NTRA. SRA. DE LOS DOLORES
IES CAL GRAVAT
IE CAÑADA BLANCH
IES KOLDO MITXELENA
IES MUNGIA BHI
IES BERTENDONA
COLEGIO HELIOS
IES RÍO CABE
IESO JUAN PATIÑO TORRES
IES BOVALAR
IES PINTOR RAFAEL REQUENA
IES FRAY JUAN DE ZUMARRAGA
IES PINTOR RAFAEL REQUENA
CF MANUEL VELÁZQUEZ
IES LOS CERROS
IES SEVERO OCHOA
IES LA ZAFRA
INS SERRALLARGA
CEIP PADRE MANJÓN
ESCUELAS PÍAS SAN JOAQUÍN
IESO JUAN PATIÑO TORRES
IES GUILLEM COLOM CASASNOVAS
CEIP DON BLASCO DE ALAGÓN
INS TORREDEMBARRA


29 mayo 2011

Sesquidécada: mayo 1996

A punto de acabar el mes de mayo, me reencuentro con estas sesquidécadas en las que ajusto cuentas con mi pasado lector. Para los aficionados a los números, en esta nota hablaré de una lectura de hace 15 años que evoca un viaje otros 15 años atrás. También es una nota que celebra los 5 años de este blog, cumplidos el pasado jueves. Por si fuese poco, también concluyen los 5 años en los que he acompañado a los alumnos de 2º de Bachillerato que se graduaron el sábado. En fin, muy aritmética esta nota y también muy geométrica, porque habla de círculos y espirales, de espejos y de universos en los que uno no sabe bien qué es realidad y qué es ficción. No os asustéis, que voy a hablar de una novela muy literaria, tal vez una de las mejores obras de José Saramago: El año de la muerte de Ricardo Reis.
En ella se juega con un personaje ficticio, Ricardo Reis, que en realidad es uno de los heterónimos de Fernando Pessoa, el gran poeta portugués, autor del imprescindible Libro del desasosiego. Pessoa había desdoblado su voz poética en diversos heterónimos, cada cual con su personalidad: Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Álvaro Campos, el propio Pessoa... Saramago construye una novela metaliteraria, otorgando vida a un personaje ficticio (Reis) y real (Pessoa) a la vez. El texto está plagado de referencias literarias a Pessoa, con sus obsesiones por la identidad, la trascendencia, el dolor... pero también al contexto social y cultural de unos años convulsos, los de la península en el año 1936.
Como decía al inicio, la lectura de esta novela me trajo el recuerdo de mis viajes de adolescente por Portugal. El paisaje urbano de Lisboa cobraba así una vida inusitada de la mano de Saramago. No he vuelto a Lisboa desde aquellos años de mocedad. Qué extraño suena decir "hace treinta años de aquello". Casi tanto como decir "hace cinco años que escribo en este blog". Toda una eternidad...

Crédito de la imagen: 'Rua da Bica, Lisboa'

24 mayo 2011

500 palabras o el propósito de la educación

Hallábase maese Antonio holgando con sus lecturas y se le allegó su sobrino quien díjole así:
-Pidiéronme para la maestría de profesorado un escolio de 500 caracteres sobre los objetivos de la educación, pero he de confesar que, pese a mis lustros de formación en el trivio y cuadrivio, ignoro los entresijos del noble arte de enseñar.
Contestole su mentor:
-Preciado pupilo de barba vellida, también en mis tiempos se estilaba platicar sobre el arte de enseñar, aunque lo hacíamos con mayor prolijidad hasta alcanzar las 500 palabras. Me demandas consejo y te daré conseja. Aguza el oído:


“Cuentan que entre las afanosas hormigas hallábase un grupo que destacaba por su inteligencia. Este grupo selecto de maestrehormigas dedicábase a señalar los surcos por los que debían las hormigas obreras buscar el sustento. En cada encrucijada, en cada vado o revuelta, una de estas sabias hormigas mostraba a las demás compañeras cuál era el camino atinado. Mas aconteció un día que una joven y garrida hormiga preguntó a su guía cuál era el motivo por el que tenían que seguir siempre los mismos surcos. La maestrehormiga respondiole que los surcos ya trillados son el buen camino, un sendero del que todos conocen su origen y final, el ansiado alfa y omega de nuestro destino. La hormiga inquieta quedose pensativa un buen rato y volvió a inquirir:
-Maestra, el camino será bueno, pero, cuando llueve, los surcos se inundan y perecemos a miles. ¿No sería mejor que cada nueva generación de hormigas abriese surcos menos angostos y más livianos?
Respondiole la maestrehormiga con estas palabras:
-Sin duda es la juventud quien te empuja a la temeridad. Surcos y lluvias forman parte de nuestra vida desde la noche de los tiempos. Sigue tu camino, escucha, aprende y no preguntes. Cuando conozcas en profundidad los senderos trazados, podrás ser maestra como yo. Lo demás es vanidad de vanidades y todo vanidad...”
Maese Antonio permaneció largo rato en silencio, como si Twitter se hubiese colgado.
-¿Y qué hizo la hormiga? -preguntole su sobrino.
-Hijo, en esta historia hay tantas versiones como hormigas. Unos dicen que la joven hormiga hizo caso a su maestra y acabó convertida en una gran sabia, promotora de sesudas leyes hormiguescas. Otros, por contra, señalan que la díscola obrera (quizá un 15 de mayo) abanderó un grupo de hormigas desencantadas que saliéronse de los surcos y establecieron una comunidad próspera, sin caminos trazados y sin miedo a las inundaciones. Me preguntabas por el propósito de la educación y te diré que el buen maestro no es el que responde a las preguntas de la hormiga rebelde, sino quien consigue que la hormiga cuestione aquello que le viene dado. Y tú ahora puedes elegir entre alzar la mirada al horizonte o caminar inclinado tras las pisadas de quienes te preceden.

Y como a los de Purposed/ES parescioles buena esta historia, mandaronla escribir e añadieronle unos versos:

Si quieres hallar el propósito de educar,
no pienses qué cuestiones has de responder,
sino qué preguntas debes sembrar.



Imagen original: Pintada en Córdoba

20 mayo 2011

Seguimos callejeando...


Callejeros literarios from callejarios on Vimeo.
 

Hay fechas que no se pueden o deben modificar ¿Quién aceptaría en nuestras calles una semana más de altavoces, caramelos, flores, canciones pegadizas, compras en el mercado sorteando cámaras de televisión… si hoy dijesen que las elecciones municipales se trasladan al próximo domingo día 29? Seguramente nadie, ni los propios políticos que estarán cansados de tanto ajetreo. Pues bien, nosotros sí que estamos dispuestos a seguir en el tajo. Nuestro proyecto Callejeros literarios, aun teniendo mucho de municipalidad -casualmente coincidía en su plazo de entrega con los comicios municipales-, no quiere someterse a la entrega contrarreloj fijada inicialmente para el 22 de mayo. Tenemos nuestras razones…
Sabemos que muchos estudiantes siguen ejerciendo de callejeros literarios, jóvenes que hacen fotos a las calles de escritores, alumnado que recorre la ciudad cámara en ristre para mostrar al mundo la historia viva del callejero urbano. Sabemos que todos ellos necesitan tiempo para buscar información, para grabar y editar vídeos, para trazar mapas digitales…
Por eso, desde el equipo de Callejeros literarios hemos decidido ampliar el plazo de entrega de actividades hasta el próximo 1 de junio. A partir de esa fecha iremos publicando los trabajos que hayáis enviado, aunque todavía tendréis unos días para ultimar vuestros proyectos. También quedará abierto el álbum de fotos colectivo al que podréis seguir subiendo fotos previa solicitud en el correo callejarios@gmail.com
No olvidéis que el proyecto se puede seguir también en Twitter: @callejarios

Álbum colectivo



14 mayo 2011

Podcast y docentes renovadores


View more presentations from Toni Solano
Hemos terminado hoy el Taller de podcast y videocast impartido por Novadors en la Universitat Jaume I para los docentes del M.R.P. Castelló, en su Escola d'Hivern. En las dos sesiones del curso he tenido la ocasión de disfrutar de profesionales que mostraban un interés poco usual en estos eventos, haciendo preguntas prácticas y con evidentes ganas de poner en marcha algunas de las recetas mostradas. La duración de las sesiones apenas ha dado para abrir el apetito y dar a conocer algunas herramientas básicas, con breves indicaciones acerca de sus posibilidades educativas. También ha servido para darme cuenta de la cantidad de objetos multimedia que he ido generando en el aula en los últimos años y de lo mucho que se implica el alumnado en su realización.
En el curso he coincidido con otros ponentes, compañeros de Novadors, como Anna Sorolla, Josep Lluís Ruiz, Sergio Mestre o Jaume Olmos (también me he reencontrado allí con Vanesa Marín, premio Espiral 2010). Sin embargo, como he apuntado, me quedo con el grato sabor de compartir unas horas con profes ilusionados y con mucha energía, que dan credibilidad a su lema de "movimiento de renovación pedagógica". Un auténtico lujo.