24 agosto 2008

Apurando lecturas

Con apenas una semana por delante para empezar otro curso, percibo que he desconectado muy poco, aunque al menos he aprovechado para leer bastante. He aplicado la técnica del sándwich: varios libritos finos y ligeros entre gruesas rebanadas de novelones. De algunos ya he hablado en notas anteriores, pero no me quiero dejar en el tintero otros que pueden servir para recomendar en clase. Así que aquí va otra retahíla de lecturas:
  • El diablo en el túnel. Assumpta Garcia Mas (Edebé). En las obras del metro, aparecen unos restos extraños... Es una historia que parece una puesta al día de alguna novela de Julio Verne, con misterio y con algo de utopía. El final es bastante efectista, pero aguanta el tirón de la intriga. Para 2º o 3º de ESO.
  • La venganza de los museilines. Francisco Díaz Valladares (Bruño). Un secuestro y una búsqueda en el desierto jordano... Me parece un poco sosa, con un desenlace apresurado y un tanto confuso. Quizá pueda interesar a los amantes de las culturas de Oriente Próximo, pero creo que le falta empuje.
  • El caso del artista cruel. Elia Barceló (Edebé). Un pintor moderno y un poco desequilibrado se ve envuelto en un asesinato... Trabaja bien las conductas de los personajes y los hace creíbles a pesar de sus exageraciones. Es un poco previsible, pero está bien resuelto. Permite acercarse al mundo de las galerías de arte y de los estudiantes en el extranjero. Buena para 3º ESO.
  • El misterio de los cachorros desaparecidos. Pilar López Bernués (Bruño). Unos cachorritos aparecen y desaparecen mientras unos neonazis andan al acecho... Novela muy ligera, ideal para los de 1º de ESO.
  • Una casa con encanto. Cristina Macía (Edebé). Una herencia de una anciana un poco rara mantendrá enredada a una chica bastante escéptica. El atractivo de esta historia es su protagonista principal, irónica, ingeniosa, rebelde... Es un relato sin grandes pretensiones y que quizá por ello se mantiene fresco. Puede funcionar en 2º de ESO.
  • Ordenadores con bandera pirata. César Fernández García (Bruño). Los ordenadores del aula de informática hablan conmigo... Una historia bastante flojita que abusa de la tecnología. Sólo para alumnos de 1º de ESO a los que les guste la informática.
  • La soga del muerto. Blanca Álvarez (Edebé). Una joven profesora, atormentada por problemas familiares, se ve envuelta en una intriga de los laboratorios químicos... Tiene el atractivo de incluir personajes que llaman la atención: un policía honesto, un alumno rebelde pero leal, un hacker... Mantiene muy bien el ritmo de la intriga, pero, como suele ser habitual en estos casos, abusa del ingenio de sus protagonistas. Vale para 2º o 3º de ESO.
  • El Horla y otros cuentos fantásticos. Guy de Maupassant (Alianza). A pesar de que algunos relatos han perdido la frescura que tendrían en su época, vale la pena rescatar los cuentos de Maupassant para los estudiantes más avanzados. Para buenos lectores de 4º de ESO y Bachillerato.

Y me quedan algunos que he leído y que no recomendaré por distintas razones.
El gusano del mezcal, de Miguel Sandín (Edebé) es una novela con demasiadas ambiciones (metaliteratura, novela de intriga, novela de amor, folletín...) que no satisface plenamente. Creo que le sobran páginas y que abusa de los mexicanismos. Pensaba que podría ser un aceptable best-seller, pero se queda un poco corto.
Viajes con Heródoto, de Ryszard Kapuscinski (Anagrama), es una delicia para los amantes de la historiografía clásica y el periodismo actual. Exige un lector competente y siempre cómplice, algo difícil de hallar en las aulas.
Crash, de J.G. Ballard (Minotauro); pensé que algo de ciencia-ficción podría funcionar, pero esta novela no es una anti-utopía adecuada para el ámbito académico, a menos que uno quiera echarse encima a la asociación de padres y madres en pleno.
La piedra lunar, de Wilkie Collins, no recomendable básicamente por su extensión; a mí me tiene, de momento, atrapado en esa narración tan británica del siglo XIX. Espero acabarla a tiempo, antes de que se agote este verano fugaz.

11 agosto 2008

La envidia de Virgilio

Alguna vez he hablado de mi incontrolada afición a las listas, sean del tipo que sean: libros, discos, premios, concursos de traslados... Hoy he comprado el diario El País porque el suplemento semanal ofrecía como portada este sugerente título:
Estaba claro que no lo podía evitar. El primer ejercicio ha sido comprobar cuántos de esos libros me había leído. Como suele ocurrir, el saldo es ridículo: apenas un 40 %; podría dedicar un año a completar la lista, pero seguro que volvería al mismo resultado en el siguiente canon.
Pero, de todo este asunto, lo que me ha llamado la atención es que en el suplemento ofrecían una lista parcial de todos los libros elegidos (que se puede descargar completa desde ese mismo artículo en internet). Siguiendo con mi particular vicio, he constatado, al menos ocho errores difícilmente achacables a erratas:

  • Los hijos del capitán Aterras, de Julio Verne: Extraña mezcla de Las aventuras del capitán Hatteras con Los hijos del capitán Grant.

  • Mi corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers: Quizá por dolor del propio redactor, añade un posesivo donde no toca.

  • Derrerum natura, de Lucrecia: Puede ocurrir que no conozcas el suficiente latín para hablar De rerum natura, pero travestir al pobre Lucrecio...

  • Brindas, de Pérez Galdós: No sé si Galdós hubiese brindado al ver así La de Bringas.

  • La madre, de Máximo Gorka: célebre escritor vasco.

  • Envidia, de Virgilio: Supongo que el gran poeta acabó escribiendo culebrones venezolanos.

  • El maestro y Margarita, de Nikita Bulgaz: Que debe de ser el negro de Mijail Bulgakov.

  • Elogios, de Sant Jon Terce: El premio Nobel Saint-John Perse se sentirá feliz por su elevación a los altares.

En fin, un despropósito sólo excusable por los estragos veraniegos en las redacciones de los periódicos. No he tenido tiempo de seguir repasando la lista completa. Es una lástima que no sean más rigurosos a la hora de comprobar las referencias (sin duda, algunas han sido tomadas de oído sin ser verificadas después).
Si encontráis alguna errata más, me lo decís. Felices lecturas.
Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/40421323@N00/80802561

02 agosto 2008

Los tochos son para el verano

Pues lo dicho: no hay mayor delicia que disfrutar de las lecturas de verano en formato king size, tochos de más de 600 páginas, culebrones inmensos, folletines sin fin. Como Un mundo sin fin, de Ken Follett que me devoré hace poco y que recomiendo por su alta dosis de adicción.
Y ahora he acabado, en menos de una semana, Los hombres que no amaban a las mujeres, una novela negra del sueco Stieg Larsson que inaugura una serie de tres: Millenium. Aunque no me suelo fiar mucho de la crítica y menos de las novedades (llegué a Larsson a través del último número de Qué leer), en este caso parece que aciertan al considerar a Larsson una revelación literaria. Una revelación, por otro lado, bastante aciaga, pues el autor murió poco antes de ver publicada su primera novela (lo que me remite a John Kennedy Toole y su brillante conjura de los necios, aunque al sueco se la aceptaron enseguida en la editorial).
La novela tiene los ingredientes necesarios para convertirse en éxito: una intriga bien configurada, unos protagonistas poco convencionales, pero, a la vez, verosímiles, un trasfondo escabroso y unas dosis de efectismo mesurado.
Si alguien se anima, que nos cuente su opinión.

27 julio 2008

Donde el oficio nos lleve

En estos días se conocen los resultados de las oposiciones de secundaria. Muchos opositores celebran su triunfo y otros lamentan su mala estrella. A los primeros (sobre todo, a mis amigas, Elena, Marisol y Balma), mi enhorabuena, y a los demás, mi augurio de que obtendrán su premio si perseveran.
Mi primera oposición fue en Burgos, a la sazón territorio MEC (que suena a planta joven de grandes almacenes). Todavía recuerdo que pusieron un poema de Ángel González. También recuerdo que en el tribunal había una joven profesora de Medina de Pomar, muy atenta con los que vagábamos por los pasillos como padres primerizos. En aquellos momentos, hubiese vendido mi alma al diablo por cambiarme por ella, aunque fuese a costa de marcharme tan lejos de mi hogar de entonces. Pensaba en una existencia idílica, profesor en un pueblo, entregado a una vocación sin límites. Medina de Pomar, sin conocerlo de nada, se convirtió desde entonces en una especie de punto cardinal de mis ambiciones (aunque me presentase en Andalucía o Valencia). Y marcarme como meta ese punto tan ajeno de mí me ayudó a sobreponerme de los reveses de las oposiciones fallidas, pues siempre pensaba que Medina de Pomar seguiría alli, esperándome... No sé si he alcanzado ya mi Medina de Pomar; debo de estar cerca de ello, pues me siento satisfecho haciendo lo que hago y, si no cumplo más con mi vocación, es más por pereza o escepticismo que por falta de oportunidad para hacerlo.
Ahora echan a andar los profesores y profesoras que han aprobado la oposición y los que no han obtenido plaza (que no es suspenderla, claro). Algunos andan agobiados pensando dónde los mandarán, en los sacrificios del piso de alquiler, en los kilómetros de carretera o en las miradas hostiles de los lugareños. Me gustaría decirles que piensen en Medina de Pomar -o en Tombuctú, que funciona igual-, en ese sitio desconocido y lejano donde serían felices sin duda. Seguramente, acabarán en un destino no tan exótico donde podrán ser tan dichosos, o más, si de verdad han luchado por lo que querían.


Ver mapa más grande

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/82278008@N00/155636430

23 julio 2008

Viñetas

La brevedad y la síntesis son virtudes difíciles de conseguir (y más para mí, que tiendo de natural a la digresión). Hay un arte en el que, junto al ingenio, son necesarias ambas: se trata de la viñeta.
Soy seguidor habitual de las viñetas de artistas que publican en nuestros periódicos: Forges, El Roto, Manel Fontdevila, Eneko, etc. Pero, desde hace un tiempo, estoy enganchado a Alberto Montt, un ilustrador chileno que publica diariamente una viñeta en su blog Dosis diarias. El aprovechamiento para los profesores de lengua es evidente en muchos de sus chistes gráficos, sobre todo en aquellos que tienen como fondo una frase hecha o un juego de palabras. También son interesantes los protagonizados por personajes míticos o bíblicos.
He preparado una selección de algunas de sus viñetas, aunque os recomiendo que os suscribáis a su blog.

15 julio 2008

Optativas III

Para acabar esta nota por fascículos sobre las asignaturas optativas en la ESO de la Comunidad Valenciana, hablaré sobre el Trabajo monográfico de investigación, una asignatura práctica de 4º de ESO, mal llamada optativa, pues es de oferta y cumplimiento obligados.
Artículo 13. Trabajo monográfico de investigación
1. Para la elección por el alumnado del Trabajo monográfico de investigación en cuarto curso, los centros realizarán una oferta que permita elegir de, entre al menos, tres campos de conocimiento.
2. El Trabajo monográfico de investigación tendrá carácter individual, aunque se pueda trabajar en grupo, y se podrá elaborar, además de los idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana, en una lengua extranjera de las que oferte el centro.
3. El Trabajo monográfico de investigación se llevará a cabo, preferentemente, bajo la orientación de uno de los profesores del grupo, que se hará cargo también de su seguimiento y evaluación (...)

Anexo I
(...) El trabajo monográfico se concibe como una labor personal realizada durante un periodo largo de tiempo: un curso académico, aunque pueda tener varias fases o apartados coincidentes con las evaluaciones del curso. Su finalidad no es únicamente mostrar los conocimientos adquiridos sobre un determinado tema o materia, sino aplicar métodos y técnicas de trabajo a través de contenidos diversos que ilustren su asimilación. Por esta razón su planificación debería centrarse en la indagación, investigación y la propia creatividad, más que en la recopilación de datos o la simple acumulación de información. Se trata de acercar a los alumnos y alumnas a un modo de trabajar metódico donde poder aplicar los procedimientos y habilidades aprendidos, favoreciendo la curiosidad y el interés en su realización, y por supuesto su finalidad no es estudiar un nuevo temario o currículum. (...)
Como se puede apreciar en el redactado de la Orden (ver currículo en PDF), lo que se pretende es que los alumnos que están a punto de graduarse conozcan las técnicas de elaboración de un texto de investigación académico. No sé hasta qué punto podrán ofrecerse los tres campos de conocimiento (por ejemplo, castellano y valenciano, ¿son campos de conocimiento distintos?) y me imagino que, a efectos organizativos, serán tres grupos con distintos profesores.
Por lo demás, creo que, en el mismo sentido en el que hablaba sobre el taller de instrumentales, el enfoque práctico hace que sea una asignatura atractiva y de interés para los alumnos. Falta saber si tendremos los recursos necesarios para impartirla en condiciones. Ya he pedido un aula con acceso a internet, pues considero que abordar esta asignatura menospreciando las TIC constituye un gran error. Tampoco una hora a la semana da para mucho, aunque todo depende de las ganas que pongamos en ello.

Resumen de lo publicado:
  • Orden de 27 de mayo de 2008 que regula las optativas de ESO (DOCV de 12 de junio) (Descargar PDF)
  • Extracto de disposiciones que afectan al ámbito lingüístico. (Descargar PDF)
  • Currículo del Taller instrumental de Lengua de 1º y 2º ESO (Descargar PDF)
  • Currículo del Trabajo monográfico de investigación 4º ESO (Descargar PDF)
Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/33563858@N00/2510382919

14 julio 2008

Optativas II

Como decía en mi nota anterior, para el curso que viene, además de continuar con 2º de Bachiller y con la docencia compartida de 2º de ESO, me tocará impartir los talleres de lengua de 2º de ESO y el trabajo monográfico de investigación de 4º de ESO. Hay un punto de masoquismo en todo ello, ya que me pasaré 13 horas semanales con los de 2º de ESO, la bestia, el nivel de secundaria que menos me gusta; a cambio, podré ensayar nuevos métodos en unas asignaturas que se estrenan este curso.
Según se detalla en el currículo oficial, del que he extraído lo necesario para las programaciones del taller de 1º y 2º de ESO (ver PDF), el taller instrumental de lengua tiene un enfoque muy práctico, como debería ser todo el ámbito lingüístico en el primer ciclo de secundaria:
Estas materias [Valenciano/Castellano] son instrumentales, por lo que se orientan a un saber hacer reflexivo que implica la adquisición de conocimientos para usar adecuadamente la lengua y la potenciación de actitudes de colaboración, de respeto e interés por el trabajo bien hecho. (...) Un primer paso para conseguir este objetivo y fomentar la autonomía en el aprendizaje es enseñar al alumnado a organizarse y a desarrollar estrategias de reflexión, lo cual se hará de forma muy pautada y con modelos claros al principio para favorecer la automatización de esas estrategias gradualmente. En el desarrollo de estas materias se debe considerar, también, la falta de motivación que suele incidir en el alumnado con una historia de fracaso repetido. Por eso es importante darles la oportunidad de plantearse metas alcanzables y a corto plazo, para hacerles ver la utilidad de su esfuerzo y que tomen decisiones, para que experimenten que son parte activa en su proceso de aprendizaje y que este puede ser gratificante; en definitiva, se trata de contribuir a aumentar las expectativas de éxito y la confianza en las propias posibilidades. Desde el punto de vista metodológico se recomienda la realización de proyectos de trabajo por tareas.
(...) Los contenidos se organizan en tres bloques: La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación, Conocimiento de la lengua y Educación literaria. Esto no debe impedir que, en función del nivel y las características del alumnado, se pueda programar la materia desde un punto de vista global. En todo caso, siempre deberá primar el enfoque práctico y funcional. En cada bloque los contenidos se presentan numerados, pero esta numeración no responde a una secuencia ordenada ni una jerarquía determinada, sino que tiene como objetivo facilitar la localización y la referencia de cada contenido a la hora de programar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación.
Creo que estas consideraciones, junto a las referencias a las competencias básicas, abren camino a unos enfoques más realistas de la educación secundaria. Ojalá se extiendan al resto de asignaturas y podamos por fin trabajar contenidos prácticos en estos niveles en los que lo teórico dura en la mente del alumno el tiempo justo para sobrevivir a los exámenes. Abordar las clases de lengua como talleres de tareas comunicativas sería una buena manera de acabar con las metodologías educativas del jurásico.
(continuará)

Crédito de la imagen: http://www.flickr.com/photos/76074333@N00/318034222

13 julio 2008

Optativas I

Recientemente se ha publicado la Orden que regula las optativas en Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana (descargar PDF). La estructura es la siguiente:
  • 1. Materias optativas de oferta obligada para todos los centros:
1.1. Segunda lengua extranjera e Informática, en todos los cursos de primero a tercero,
1.2. Optativa instrumental: Taller de lengua: Castellano; Taller de lengua: Valenciano, y Taller de Matemáticas, en primer y segundo curso,
1.3. Cultura clásica y Orientación e iniciación profesional, en tercer curso,
1.4. Trabajo monográfico de investigación, en cuarto curso.
  • 2. Materias optativas de oferta general, en función de sus posibilidades organizativas y de sus recursos:
2.1. En primer curso, Taller de Música, Comunicación audiovisual.
2.2. En segundo curso: Taller de diseño, Taller de Tecnologías.
2.3. En tercer curso: Dramatización/Teatro, Educación medioambiental, Taller del geógrafo y del historiador, El laboratorio de Biología y Geología, El laboratorio de Física y Química, Optativa instrumental (Taller de Matemáticas, Taller de lengua: Castellano; Taller de lengua: Valenciano), Taller de lengua extranjera y Sector turístico en la Comunitat Valenciana.
  • 3. Materias optativas de diseño propio.
Creo que es muy acertado contar con los talleres de instrumentales como optativas de oferta obligada en el primer ciclo de la ESO, donde se da el mayor grado de fracaso escolar. Sin embargo, me preocupa que, a la larga, esos talleres sustituyan los imprescindibles desdobles (o grupos flexibles), pues ambas medidas de refuerzo son complementarias. No podemos dedicar horas de profesorado a los talleres instrumentales y encontrarnos con grupos numerosos en la asignatura de Lengua a cargo de un solo profesor sin posibilidad de atender sus necesidades.

En primero y segundo los alumnos y alumnas cursarán la materia optativa de Segunda lengua extranjera o Informática, salvo que presenten dificultades de aprendizaje, en cuyo caso cursarán una materia optativa instrumental: Taller de lengua: Castellano; Taller de lengua: Valenciano, y Taller de Matemáticas. (...)
Los departamentos de Castellano: lengua y literatura; Valenciano: lengua y literatura y de Matemáticas se responsabilizarán de la materia optativa instrumental correspondiente y diseñarán las programaciones de acuerdo con las orientaciones curriculares del anexo I. Para esta programación tendrán en cuenta las necesidades educativas detectadas en los alumnos y las alumnas y las programaciones de las materias respectivas del curso correspondiente y anteriores, incluyéndose, si es necesario y a estos efectos, lo que corresponda a la educación primaria. (...)
La impartición de las materias optativas correspondientes a las materias instrumentales se podrá organizar, dependiendo de la organización y disponibilidad del centro, de manera que el alumnado que lo precise reciba, de forma simultánea o sucesiva a lo largo de los tres cursos, apoyo para superar sus dificultades de aprendizaje de Castellano: lengua y literatura, Valenciano: lengua y literatura y Matemáticas.
También habrá que establecer unos criterios precisos para seleccionar al alumnado de estos talleres, pues la ley sigue siendo tan vaga como siempre, recurriendo a los departamentos de orientación que no dan abasto:
La propuesta de inclusión en las optativas correspondientes a las materias instrumentales será realizada, antes del comienzo del curso o durante el primer trimestre, por el departamento de orientación del centro, o por quien tenga atribuidas sus funciones, basándose en el conocimiento que, sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje del alumnado y sobre las dificultades surgidas a lo largo del mismo, puedan aportar los informes de los tutores y tutoras o los informes de aprendizaje que se habrán elaborado al finalizar el tercer ciclo de la educación primaria.
Si queréis, podéis leer un extracto de esta orden que he elaborado (ver PDF). En la próxima entrega hablaré con más detalle de estos Talleres de Lengua y de la optativa de Trabajo monográfico de investigación de 4º de ESO. ¿Por qué? Porque ya me las he pedido para el curso que viene.
Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/46425925@N00/164638369