18 octubre 2006

Los jóvenes leen

Esta tarde me he acercado a la librería Babel de Castelló, una de las más premiadas del país por sus iniciativas culturales. Quería asistir a la presentacíón del último libro de Laura Gallego, Panteón, que cierra la trilogía, editada por SM, Memorias de Idhún. Confiaba en poder saludar a la autora, con quien coincidí en un curso de doctorado sobre el Romancero y, después, cuando empezaba su salto a la fama, en una invitación al IES Cueva Santa de Segorbe (la última vez que hablamos me dijo que pensaba dedicarse a la enseñanza; me habría gustado saber si, con la popularidad que arrastra, sigue con aquella idea).
Traigo al caso todo este rollo para desmentir a quienes pintan de negro los niveles de lectura entre los jóvenes. El local estaba abarrotado, con una cola que serpenteaba entre mostradores. Más de un centenar de jóvenes cargados con dos y tres libros de la autora esperaban pacientes su turno para intercambiar unas palabras, hacerse la foto de rigor y guardar celosamente una firma dedicada.
Conozco a algunos de ellos: son o han sido alumnos míos. Y me emociona verlos tan emocionados. Ya sé que Laura Gallego no es todavía Ana María Matute, o Carmen Martín Gaite. Pero no necesita más. He leído sus libros: están bien escritos y enganchan. Y ese modelo quiero aplicar a mi docencia. Conseguir que la lectura sea ese acto emocionante que arrastra a un chico o chica hasta una librería para ver a su ídolo. Por mucho que yo lo intente, nunca irán a saludar a Javier Marías o a Juan José Millás. Es más, en el momento en que relacionen literatura (entendida como la historia de la literatura que estudian en sus libros de texto) y lectura, dejarán de apasionarse con el acto de leer. Porque, para ellos, todos esos autores 'serios' son aburridos, aunque nos empeñemos en convencerlos de lo interesantes, comprometidos, innovadores, pioneros, ingeniosos, etc. que son o han sido.
Así que, de momento, y pesándome mucho tener que sacrificar a algunos de mis clásicos, procuraré ofrecerles lecturas que los emocionen. Y solo a los valientes, les reservaré los auténticos 'pata negra'.
Por cierto, al final ni siquiera pude saludar a Laura: aquello era la rebelión de las masas.

17 octubre 2006

Centenario Buzzati

Me entero por El País (a través de sendos artículos de José María Guelbenzu, escritor, y Javier Santillán, editor) que se celebra ahora el centenario del nacimiento de Dino Buzzati, uno de los mejores narradores del siglo XX.
Confieso que la lectura de El desierto de los tártaros fue para mí un descubrimiento fundamental en mi competencia literaria. Si me pregunto a veces acerca del sentido del ser humano en esta vida, me acuerdo de la eterna espera de Giovanni Drogo en su fortaleza. De aquella lectura aún me conmueve la magistral presencia de la nada, de lo insustancial, como una pervivencia de esos mitos clásicos condenados a sufrimientos eternos, pero dentro de nuestra miserable mortalidad.
Está claro que El desierto de los tártaros no es una lectura recomendable en el aula, a menos que tengamos en el pupitre a la reencarnación de Sartre, por ejemplo. Pero, sin ir más lejos, el curso pasado recomendé, un poco escéptico, a un alumno de 1º de Bachiller, lector competente, la lectura de los relatos publicados por Alianza bajo el título de Los siete mensajeros y otros relatos (que yo mismo le presté, por si acaso). Me confesó que le había gustado mucho, y eso que solía mostrarse bastante crítico con casi todas mis recomendaciones. Así que ahí queda esa nueva vía por explorar, un poco a la altura de autores como Cortázar, Borges, Onetti, Benet, Monzó, y demás raritos del relato.
(Si alguien no puede acceder a los artículos de pago del País y está muy interesado, se los puedo enviar)

16 octubre 2006

Un gorila en Tagzania

Con esto de las bitácoras uno no puede evitar caer en aquello de 'culo que veo, culo deseo'. Así que, cual primate imitador, me voy para Tagzania. Todo porque las 'bitácoras modelo en las que me miro' (que ahora nos llaman blogfesores) se han unido en esta experiencia de rejoneo geográfico; y yo, que no quiero ser menos, también me he apuntado.
Ahí va, pues mi banderita en un rinconcito al Noroeste de Castellón, el IES Bovalar:



Tagzania: ariasmontano

13 octubre 2006

Increíble, pero ciervo

Hay una actividad que les encanta a los muchachos del primer ciclo de la ESO: la creación de animales fantásticos. Hace tiempo descubrí una actividad de Bestiario en la página de Profes.net, que es más que útil para esas clases perdidas en las que no sabemos muy bien qué hacer.
Pero, de nuevo, la realidad supera la ficción y me encuentro en los diarios un animal llamado ciervo ratón (aunque por el tipo más parece un chihuahua) que demuestra que la naturaleza es mucho más creativa que la imaginación humana.
Os copio la noticia por si os interesa plantear una actividad del tipo:
¿Qué características y costumbres tendría un animal que fuese la mezcla entre un .......... y un ............?
Antes de leer en clase la noticia, se podrían hacer dos columnas de animales muy distintos para que cada uno construyese su híbrido. A ver si sale algo interesante que no esté descubierto.

Logran por primera vez en España la reproducción del ciervo ratón
20MINUTOS.ES / AGENCIAS 11.10.2006 - 17:15h

Un pequeño ciervo ratón (Tragulus javanicus), el ciervo de menor tamaño que existe en el continente asiático, ha nacido en el
zoológico de la localidad malagueña de Fuengirola, que ha conseguido por primera vez mantener y reproducir esta especie en España.
La cría, de veinte días, convive con su madre, procedente del zoo de Viena, y su padre, llegado desde el zoo británico de Colchester, ambos integrados en un programa coordinado de reproducción de esta especie en Europa, informó hoy el zoológico de Fuengirola en un comunicado.
La familia se encuentra en la zona denominada 'La selva escondida' de este recinto, donde se recrea un bosque secundario nacido entre las ruinas de un templo en mitad de la selva asiática, y que está habitada por un centenar de aves, reptiles, anfibios y pequeños mamíferos.
El ciervo ratón menor, originario del Sureste asiático, no suele pesar más de un kilo, tiene la talla de un conejo y sus grandes ojos y pequeña nariz le dan un cierto aspecto de roedor, del que le viene el nombre.

Este curioso aspecto le ha concedido un lugar destacado en los cuentos tradicionales de Oriente, en los que siempre se le otorga inteligencia.
Estos animales son predominantemente nocturnos y solitarios, por lo que son muy difíciles de ver en la naturaleza, añade el comunicado.
Su pelaje es marrón anaranjado en todo el cuerpo, aunque este color cambia a negro grisáceo en las patas traseras, y carecen de astas, pero los machos llevan colmillos que son efectivas armas contra otros machos rivales.
Su pequeño tamaño y dieta frugívora les permite vivir tanto en bosques primarios como secundarios, es decir, alterados por la acción del hombre.
Sin embargo, la tala masiva de las selvas del Sureste asiático y su sustitución por plantaciones de palmera aceitera amenazan su futuro.

09 octubre 2006

Trilogía del váter II

Después de la primera entrega de esta trilogía, ahí va otra perla. Esta actividad funciona bastante bien en primer ciclo de la ESO. Es importante dejar tiempo en clase, para que se explayen con todo tipo de barbaridades. También conviene concederles cierta libertad en el uso de palabras 'tabú'.
Si dedicamos toda la clase, habría que reservar el principio de la siguiente a la lectura de aquellos escritos más divertidos.

Apunten, disparen, ¡fuego!
La trastienda - María López Muñoz
[20 MINUTOS - 11.03.2005]

¿Cuántas veces ha entrado a los cuartos de baño de un bar, un cine o un parque y le han dado ganas de salir corriendo?
El otro día leí que un joven de Pamplona ha inventado un remedio contra los «salpicones». Harto de ver cómo los hombres manchaban los servicios de su establecimiento, concluyó que el problema era de «falta de puntería».
Para corregir el error, se inventó una pegatina con forma de araña. Se pega en el interior de la taza del váter y dura unos quince días. Comprobó que, hombre que pasaba al baño, hombre que apuntaba al animalito. Las salpicaduras comenzaron a desaparecer y él mismo quedó asombrado al ver que su invento funcionaba. Ha patentado la idea y ahora se dedica a vender arañas para evitar las molestas salpicaduras.Un invento «made in Spain» que ya puede verse en algunos bares de Madrid. Ni qué decir tiene lo agradecidos que estarán los sufridos empleados de la limpieza. Ahora sólo queda que alguien piense en un remedio que funcione también en el baño de mujeres

Como siempre hay que leer la noticia en clase y mejor si repartimos una fotocopia para que la tengan delante. Los comentarios invariables: '¿Esto es verdad? ¿Dónde lo venden?', etc. Parece ser que no es un bulo, porque en algún aeropuerto holandés también utilizan algo similar.
La actividad que se propone es ésta:
· Escribe una breve historia como si tú mismo fueses la araña.
Casi ná...

05 octubre 2006

Publicidad 'superliminal'


En el diario gratuito 20 minutos han tenido la genial idea de convocar a los lectores para que modifiquen las portadas de algunos discos. Los resultados, en algunos casos, son verdaderamente graciosos y llamativos. No sé si podré trabajar la publicidad y el lenguaje icónico y visual (casi siempre me llevo una desilusión porque, a pesar de consumir publicidad a toneladas, los chavales se resisten a desmontar los mecanismos que hay detrás del género), pero podría ser interesante que trajesen CD's a clase y jugasen a manipular las portadas, los títulos y las imágenes.
Os copio el enlace de otra portada de Michael Jackson (hay más pulsando en los botones):
http://www.20minutos.es/galeria/1559/0/8/

03 octubre 2006

Dos premisas de trabajo

Ya llevo publicadas varias actividades de aula en esta bitácora (prometo crear etiquetas e índices algún día), pero, antes de continuar y como excusa ante posibles reclamaciones, deseo sentar dos premisas que considero fundamentales y sin las cuales nada de lo que publico funcionaría.

1ª) Todas las actividades que aparecen en los libros de texto resultan (a priori) aburridas y detestables a los alumnos.

2ª) Nunca hay que añadir el adjetivo 'obligatoria' a ninguna actividad que se proponga.

De la primera cuestión se desprende la necesidad de buscarse materiales y textos complementarios. Eso no quiere decir que renuncie sistemáticamente al libro de texto., aunque todos sabemos que los ejercicios del libro los hacen dos y los copian dieciocho. Quienes se apañan bien con su libro de texto, enhorabuena: no necesitan nada de lo que aparece aquí.

En cuanto a la segunda premisa, fundamental dejarles caer que todo es voluntario, que queremos cosas bien hechas, nada de chapuzas para salir del paso; a los que nunca entregan nada, siempre tendremos tiempo de recordarles que mandamos una actividad y que no la han entregado:
-Ah!, ¿pero no era voluntaria? Tú dijiste...
-Efectivamente, voluntaria, como lo es mi disposición para aprobarte o subirte nota en función de tu trabajo...

Abajo los bluyines. Vivan los bluyines

Me topo en el libro de castellano de 4º de ESO con el áspero mundo de la argumentación. Me parece increíble que no sepan construir textos argumentativos quienes los utilizan todos los días para convencer a padres, amigos, hermanos y profesores de las 'tesis' más peregrinas.
Así que recurro a mi batería de textos extraños y preparo la 'actividad trampa'.
Esta es la noticia:

Un instituto público de Madrid impone los vaqueros como uniforme
SUSANA HIDALGO - Fuenlabrada
EL PAÍS - Sociedad - 09-11-2004
Ver noticia (suscriptores)

Los alumnos de 1º a 3º de ESO del instituto público de secundaria Barrio Loranca, de Fuenlabrada (Madrid), están obligados por la dirección del centro a llevar un uniforme que consta de una sudadera y un pantalón vaquero sin marca, igual para todos, que deben adquirir en el propio centro por 90 euros. Alrededor de un centenar de padres de alumnos (hay 631 estudiantes en el centro) han rechazado esta norma, que ven "ilegal".
Sin embargo, la Consejería de Educación madrileña explica que "la implantación de uniforme se adopta por la autonomía de la que dispone el centro", a través del consejo escolar, formado por representantes del centro y padres de alumnos. Pero añaden que la normativa no contempla la posibilidad de sancionar al alumno que no vista la ropa designada. La dirección de este instituto ha explicado que el 52% de su alumnado procede de familias desfavorecidas, lo que provoca "que haya problemas porque unos llevan ropa de marca y otros no", llegándose a producir "robos de ropa" dentro del centro.


La noticia quizá os suene. De hecho tuvo repercusiones en la prensa durante un tiempo. En la fotocopia del texto, les planteo las siguientes actuaciones:
1.- Prepara tres razones a favor y tres en contra de la medida adoptada por el instituto.
2.- Redacta un escrito dirigido al Director del Centro, utilizando las razones en contra. (aquí deben aprovechar tipos de texto ya estudiados: reclamación, cartas al director, instancias, etc.)
3.- Redacta un discurso a tus compañeros de clase en los que los convenzas de que la medida les favorece.

Con esto se puede trabajar hasta en tutoría. Ánimo.
P.D: Os copio dos enlaces que amplían el asunto por si alguien los quiere trabajar en clase; creo que sólo funcionan si sois suscriptores, de modo que si no podéis acceder, dejáis un comentario con vuestro mail y os lo mando.

Un instituto de Fuenlabrada impone los vaqueros sin marca como uniforme
La dirección quiere evitar rivalidades entre los alumnos, muchos de ellos con escasos recursos


El Defensor del Menor se opone al uniforme obligatorio en la escuela pública
Núñez Morgades exige una normativa clara