22 septiembre 2006

Antípodas


A través de un mensaje de Leonor Quintana a la lista de Formespa he podido 'escuchar' una entrevista a Agustín Yagüe, moderador de Formespa y coordinador del MEC en Nueva Zelanda.
Me parece interesante tanto por las perspectivas que aporta desde su experiencia, como por la idea de presentar en un blog la entrevista en audio.
Por eso la comparto con vosotros. Vale la pena.

18 septiembre 2006

Proyecto Portfolio

Al hilo de un post de Lu me animo a dar algunas informaciones (breves) sobre el Portfolio Europeo de las Lenguas.
Todo nace con el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER), un proyecto llevado a cabo por especialistas del ámbito de la lingüística aplicada y de la pedagogía, procedentes de los cuarenta y un estados miembros del Consejo de Europa.
Su aplicación práctica es el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL), un documento personal en el que los estudiantes (de cualquier edad) pueden registrar sus experiencias en el aprendizaje de lenguas y culturas, y reflexionar sobre ellas.

El PEL busca cuatro objetivos:
1.- Preservar la diversidad lingüística.
2.- Promover la tolerancia lingüística y cultural.
3.- Fomentar el plurilingüismo.
4.- Asegurar la educación democrática de la ciudadanía.


El PEL, además, obedece a dos funciones:
A.- Función informativa, acerca de las capacidades de quien lo posee.
B.- Función pedagógica, propiciando la reflexión y autoanálisis de los alumnos.


El Portfolio se estructura en tres secciones:
1.- El Pasaporte de lenguas, con formato internacional, donde se registran los niveles de aprendizaje (A1, A2, B1, B2, C1 y C2) de las distintas competencias (escuchar, conversar, escribir, leer, hablar).
2.- La Biografía lingüística, donde se recogen las experiencias de aprendizaje, con un desarrollo más o menos amplio de descriptores de autoevaluación.
3.- El Dossier, que sirve para conservar documentos producidos por el estudiante durante su proceso de aprendizaje.

Actualmente, para el ámbito de Lengua Castellana, tienen bastante desarrollada esta metodología los profesores de ELE, de quienes he aprendido buena parte de lo que sé y a quienes ya testimonié mi gratitud en otro post.

Si queréis saber más sobre el asunto, podéis ir directamente al MCER o al Portfolio Europeo de las Lenguas.
En cuanto a cuestiones prácticas, el Centro de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de Torrelavega tiene disponibles varios ejemplos de aplicación del Portfolio. También, Daniel Cassany ha participado con alguna conferencia al respecto dentro de la iniciativa Encuentro Práctico.

Otros enlaces son:
Mosaico
Proyecto Bergen-Cando
Guía del profesor de David Little y Radka Perclová
Memoria de experimentación en secundaria

¿Actividades de prensa?

Primer día de clase en mi nuevo Instituto. Clase de optativa de Redacción y Diseño de Prensa, nivel 1º de ESO. Entre otras preguntas infructuosas, una que dice:

¿Qué actividades te gustaría realizar en esta asignatura?

Alumno 1: acer coches de carton (sic)

Alumno 2: jugar a la play y tocar el tambor

Alumna 3: hir a los ordenadores (sic)

El resto del grupo no contesta, excepto alguno que apunta la posibilidad de llevar revistas [juveniles] y comentarlas.

Les quedan cuatro años de escolarización obligatoria y, aunque estos ejemplos suponen (sólo) un 30% del total del grupo, todo parece indicar cuál será el rendimiento y el provecho que obtendrán de nuestras clases.

El sistema educativo les garantiza igualdad de oportunidades. ¿Alguien se lo cree?

12 septiembre 2006

Licenciados ACIS

Aparecía hoy en las páginas de El País:

Cataluña plantea un bachillerato de tres años para los alumnos con dificultades
El Gobierno catalán se plantea que algunos alumnos con dificultades puedan cursar el bachillerato en tres años en lugar de los dos actuales. La Generalitat ha elaborado un documento para combatir el abandono prematuro de los estudios, que tiene previsto discutir mañana con los sindicatos, en el que recoge la posibilidad de que ya a partir del primer trimestre "se pueda proponer cursar el bachillerato en tres cursos".

No sé que os parecerá a vosotros, pero creo que no es éste el camino. ¿Por qué no dignificar los Ciclos Formativos? ¿No acabará el Bachillerato convirtiéndose (si no lo es ya) en una prolongación malsana de la ESO? ¿Veremos en unos años Licenciaturas de diez años para alumnos 'lentos'? ¿Existirán en las postrimerías del siglo XXI médicos, ingenieros, profesores o historiadores de clase B, procedentes de un sistema paralelo de adaptaciones curriculares? ¿Hasta cuándo vamos a mentirles a los alumnos con lo de la 'igualdad de oportunidades' en un mundo gobernado por la competencia feroz?...

10 septiembre 2006

Elevalunas y manivelas

Confieso: Yo era de los que rechazaba los elevalunas eléctricos. Soy una víctima de lo que Enrique Dans llama el Síndrome del elevalunas. Por eso, rechazo ahora todo escepticismo respecto a la implantación de las TIC en el aula, y por eso también quería empezar fuerte este curso con algún proyecto de bitácora de aula.
Pero voy leyendo experiencias de unos y otros y le voy cogiendo miedo. Creo que el post de la Bitácora de Aníbal de la Torre lo resume muy bien (por cierto, me quedo con los conceptos de nativo e inmigrante digital que comenta Francis Pisani, en un artículo aparecido en El País del día 27-10-2005, que van acordes con estos tiempos fronterizos). Es más, otro "caso verídico", me lleva a moverme con pies de plomo, aunque sé que hay profesores que están llevando a cabo experiencias más que positivas.
De todos modos, antes de volver a subir las ventanillas con manivela, me pelearé con los elevalunas eléctricos. Desde luego, hay que ver lo que se aprende (y lo que se sufre) tirando de hipervínculos.

03 septiembre 2006

Neruda en Ipod


Me he topado con poemas de Neruda, cantados por Paco Ibáñez, en el blog de Ángel Puente El balcón abierto. Además me entero de que ha creado un blog denominado Antología poética multimedia que pienso visitar cuanto pueda. Con colegas así da gusto moverse en la red.
Y que no digan que a los alumnos no les atrae la poesía, que no es cierto. Sólo tenemos que dejarlos que la disfruten a su ritmo. Y, quien obligue, que no se queje luego...

Empezamos el curso con devoción


Propongo una actividad útil -que me ha funcionado siempre muy bien como captatio benevolentiae- para realizar en el comienzo del curso. Consiste en un breve dictado cuyo contenido trata acerca de una historia real (la saqué hace unos años de un artículo de Quim Monzó, uno de los mejores autores de relatos del momento). Este suceso queda inconcluso y los alumnos deben terminarlo a su gusto.
El texto es el siguiente:

Hace no mucho tiempo, ocurrió en una ciudad italiana un hecho curioso. El párroco de un barrio marginal observó que una pareja de feligreses acudía todas las tardes a la iglesia. Eran unos jóvenes de aspecto latinoamericano que se sentaban en una capilla lateral y permanecían allí en silencio durante una hora, al cabo de la cual se marchaban con la misma reserva y cautela con la que habían llegado. El sacerdote, intrigado por la devoción mariana de aquellos extranjeros, los vigilaba a veces sin apreciar nada sospechoso. Durante un mes, los jóvenes no faltaron un solo día. Pero, pasado ese tiempo...

La actividad tiene dos enfoques básicos: Permite, por un lado, conocer el nivel de expresión escrita de los alumnos, tanto en la parte del dictado como en la de creación propia; por otro lado, nos orienta acerca de la capacidad imaginativa y de la originalidad de los alumnos, además de permitirnos la detección de algunos prejuicios y estereotipos.
La actividad posee un ingrediente esencial que la hace atractiva: el suspense. Los alumnos no saben cuál es el verdadero final del relato. Además, al dejar abiertas todas las posibilidades creativas, les permitimos enfocar el relato hacia géneros como la ciencia-ficción, la novela policíaca –más o menos gore-, la intriga mística, etc. (si lo probáis, descubriréis qué diferencia a los chicos de las chicas, en general, tanto en el aspecto temático como en el modo de narrar).
También permite su aplicación a distintos niveles. En los primeros cursos de la ESO, es conveniente dedicar tiempo en clase para su realización y recogida en la misma sesión. En cursos más avanzados, se les puede ofrecer un plazo de entrega más amplio a fin de exigir una presentación más esmerada.

En cuanto al verdadero final de la historia (que no es necesario dictar a los alumnos), es el siguiente:

Pero, pasado ese tiempo, el párroco descubrió la verdadera razón que movía a aquellos jóvenes a permanecer durante una hora en la iglesia. Efectivamente, eran inmigrantes latinoamericanos que vivían en una nave abandonada del barrio, pero que acudían a cargar el teléfono móvil en un enchufe de aquella capilla lateral. Según explicaron al sacerdote, dependían del teléfono para encontrar trabajo, y por eso necesitaban aquel enchufe tanto como otros bienes imprescindibles. El párroco entendió esas razones y no puso objeción a que siguieran acudiendo allí, pues uno de los preceptos cristianos es socorrer al necesitado y ellos lo eran.