28 mayo 2008

II Concurso Lectura del Año

Un año más he preparado el Concurso Lectura del Año. Ya lo expliqué en el blog y publiqué los resultados del año pasado. Básicamente, consiste en que los alumnos del instituto votan los libros de ficción que más les han gustado desde junio del año pasado hasta mayo de este año. De esos votos se saca una lista de libros que servirán de referencia para las lecturas del año siguiente. Y entre los participantes se sortea un lote de libros.
Con todos los votos escrutados, los resultados son los siguientes:

LIBROS MÁS VOTADOS

1º) La tejedora de la muerte. Concha López Narváez (Editorial Bruño)

2º) 97 formas de decir 'te quiero'. Jordi Sierra i Fabra (Editorial Bruño)

3º) Pasión india. Javier Moro (Editorial Seix Barral)

Finalistas
Harry Potter y las reliquias de la muerte. J.K. Rowling (Editorial Salamandra)
Relatos de fantasmas. Steven Zorn (Editorial Vicens Vives)
Rebeldes. Susan E. Hinton (Editorial Alfaguara)
El valle de los lobos. Laura Gallego (Editorial SM)
El señor de los anillos. J.R.R. Tolkien (Editorial Minotauro)
La sombra del gato. Concha López Narváez (Editorial Alfaguara)

Por autores, el resultado es:
  • Concha López Narváez > 14 votos
  • Jordi Sierra i Fabra > 9 votos
  • Laura Gallego > 8 votos
  • J.K. Rowling > 7 votos
  • Steven Zorn > 7 votos

Y ahora, algunos datos técnicos. La participación respecto al año anterior ha aumentado. Hemos pasado de 58 votos a 99, sin contar los votos nulos. Se perpetúan algunas lecturas que se han usado en clase como "obligatorias", como es el caso de los dos primeros títulos, ya clásicos en el repertorio escolar. La ganadora, concretamente, se ha beneficiado del tirón entre los de 1º de ESO, más disciplinados para leer y para votar. Hay que considerar que Pasión india aparece en la lista gracias a una pequeña trampa: una alumna de 2º de Bachiller, junto con otros compañeros y compañeras a los que les había gustado el libro de Javier Moro, introdujo 16 papeletas con los nombres de todos los de su grupo; no las he tenido en cuenta para las estadísticas ni aparecen en la base de datos que enlazo al final, pero dado que los votos eran legales, considero que debe estar entre los más votados.
Los alumnos de 2º de ESO han colaborado en la pegada de carteles animando a votar, carteles que ellos mismos habían diseñado en clase. Muchos no paraban de preguntar cuándo salían los resultados por ver si el libro que habían votado era "el mejor".
A continuación os dejo los enlaces para que podáis descargaros los documentos y la base de datos (sin nombres, pero con datos sobre sexo, curso e idioma):

Convocatoria concurso
Tríptico
Ficha voto
Resultados
Base de datos 08

Por cierto, si recordáis, hablé en una nota acerca de la disyuntiva entre García Máquez y Sierra i Fabra. Al margen de la calidad literaria, los alumnos han preferido 97 formas de decir 'te quiero' (8 votos) frente a Relato de un náufrago (1 voto). Es que son tan jóvenes...

Crédito de la imagen: http://www.flickr.com/photos/44186100@N00/2127992781

25 mayo 2008

Dos años de repaso

Hoy cumple años este blog. Dos años y más de doscientas sesenta notas escritas. Creo que es un largo recorrido que no esperaba alcanzar. Aún esperaba menos que, como regalo de cumpleaños, me llegase el Premio Edublogs para afirmar mi pie en este longevo camino. Quizá a quienes han llegado hace poco a la red, dos años les parezca un tiempo escaso, pero puedo asegurar que no es fácil la constancia en esta tarea de los blogs, que son muchas las tentaciones que le asaltan a uno para tomarse un largo respiro, que cada nota suele ser un eslabón de una cadena que pocas veces sabemos dónde nos ata.
Este blog empezó casi a final de curso. Coincidió con la concesión de mi primera plaza definitiva en un instituto público cerca de mi casa. Creo que fue esa conciencia de tener por delante un largo periodo de estabilidad la que desencadenó buena parte de las energías que venía acumulando durante la etapa anterior, en la que no fui más que un mercenario docente, un comando educativo itinerante como lo han sido y lo son muchos de quienes pasáis por aquí.
Aunque no es habitual que un blog primerizo reciba muchos comentarios (de hecho, ya mantenía un blog sin comentarios desde el año 2003 sin saber muy bien para qué), tuve la suerte de que en ese verano del 2006 empezaran a visitarme algunos de los que ya admiraba en su día, y que siguen todavía por aquí, como Lourdes Domenech o Leonor Quintana (curiosamente, el primer comentario ajeno a mis amistades vino de Julián Barroso, un profesor de ELE en Brasil); y a finales de septiembre, con el curso apenas comenzado, gozaba ya del apoyo de mis mejores colegas en la red.
Ahora Re(paso) de lengua tiene su propio camino trazado. Sigue siendo un blog educativo como declara en su cabecera, pero se ha hecho mayor y manifiesta una creciente tendencia a cuidar sus contenidos. En más de una ocasión, debo morderme la lengua para que el blog siga siendo lo que es: un lugar cómodo, amable y hospitalario para todos vosotros. Pero de esto intentaré hablar muy pronto en Barcelona.
Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/33975030@N00/65220256

24 mayo 2008

Meme: Passion Quilt

Me ha pillado el toro con los memes. Recibí uno, el Excelent Blog Award, de Miguel Calvillo, artífice de Nosololibros, que no pude seguir porque estaba con la resaca del Premio Edublogs. Ahora me llega de Ana Ovando y su vox graeca este otro meme de Passion Quilt. De modo que fundo ambos en uno para no multiplicarme indebidamente.

Las reglas de Passion Quilt son las siguientes:
1. Postear una imagen o hacer/tomar/crear una propia que capture lo que más TE APASIONE que sea aprendido por los estudiantes.
2. Darle a la imagen un breve título.
3. Titular el post “Meme: Passion Quilt”.
4. Enlazar esta entrada.
5. Incluir enlaces a 5 o más maestros.

Mi imagen va a llevar por título: "Jano", pues es una divinidad de dos caras, como ese difícil proceso de enseñanza y aprendizaje que ponemos en marcha todos los días. No existe la capacidad de enseñar si alguien no aprende (y viceversa), y por ello es impensable una docencia unidireccional, que no es más que un monólogo al que se han de subir los estudiantes como si fuese el tren de sus días. Y a los alumnos, conviene recordarles también este principio de reciprocidad para que participen activamente en el proceso.
También es Jano el dios de las puertas, de los principios y los finales, conceptos que vivimos intensamente en las aulas cada curso.

Y el meme, va dirigido ahora a los siguientes visitantes que se asoman discretamente:
Apuntes de un profe de lengua y lite
Mújoles de la encañizá
Los burkas de occidente
Cascayu
Bichos, rocas y demás parientes
Crédito de la imagen: Cool word illusions

21 mayo 2008

Se van, pero se llevan a Cortázar

Esta semana acaban sus clases los alumnos de 2º de Bachiller. Les quedan las recuperaciones de la semana que viene y, después, una pequeña tregua hasta los temidos exámenes de Selectividad. Ha sido mi primer año con ellos aquí en la Comunidad Valenciana. Ya conté el dilema que suponía tener que programar la literatura cuando no hay ninguna pregunta sobre ella en la Selectividad. Al final, no he renunciado, pues han elegido algunas lecturas interesantes, han trabajado la poesía y, en la última evaluación, se han encontrado con la prosa de Cortázar.
Concretamente, hemos trabajado una recopilación de ocho relatos de Cortázar (La autopista del sur y otras historias, de la editorial Bruño), a los que hemos dedicado cuatro sesiones, en cada una de las cuales los alumnos comentaban dos cuentos. He empleado el método dialéctico: Nada de teoría, sólo derribar certezas, sembrar dudas. Las clases tenían un cierto aire de club de lectura y quienes iban siguiendo los relatos de Cortázar han tenido la oportunidad de disfrutar con los continuos engaños al lector. Si la vista no me falla, creo que les ha gustado, aunque sólo sea porque han descubierto que leer nunca es fácil. En una de las entradas del blog, un alumno dejó un comentario que para mí resume todas las teorías sobre la lectura:
Yo leo, no pienso.
Efectivamente, la literatura juvenil les enseña a leer, los acostumbra a un hábito más o menos sano para sus mentes. Pero, cuando acceden a la Literatura, supone un esfuerzo leer, exige un sacrificio para ellos que pocas veces valoramos. Este es el gran salto para el que hay que prepararlos. Porque, en las sesiones de debate sobre Cortázar, muchos reconocían no haberse enterado de nada y, cuando releían, comenzaban a apreciar el valor de los textos. Por eso, me parece incongruente mantener una programación que abarca toda la literatura contemporánea cuando apenas podemos sustraer diez o doce sesiones al curso para leer en condiciones. Todo el tiempo se lo lleva ese comentario de texto que deben realizar en Selectividad. Y gracias a ello, sabrán un poco de morfemas, raíces, deícticos, cátaforas y perífrasis, pero a costa de haberse perdido un montón de buenas lecturas.

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/36849102@N00/242574557

15 mayo 2008

II Premio Espiral Edublogs 08



Por primera vez, este blog, que vive de ellas, se queda sin palabras.
Gracias a todos por vuestra confianza y apoyo.

11 mayo 2008

Après la pluie

A buenas horas aparece el sol detrás de las nubes. Todo un fin de semana de lluvia me ha tenido aquí enganchado a las tareas mundanas del hogar. Y entre ellas, las del hogar 2.0, que se va convirtiendo en un concurrido cortijo en el que te encuentras a todo el mundo.
Pues ya digo que la lluvia ha obnubilado mi entendimiento hasta el punto de enredarme en otra de esas movidas reivindicativas de la red. Para los que ya leyeron la nota anterior, o quienes siguen a Lu, Eduardo, Eduideas, La Clase Abierta y tantos otros, lo del reconocimiento oficial de los trabajos con las TIC les resultará un tema conocido. En resumen, se trata de que las administraciones educativas acepten como méritos para cátedras, traslados, oposiciones, etc. los materiales y experiencias en formato digital o asistidos por las TIC.
Algunos compañeros se muestran reticentes en cuanto a esta reivindicación. Sin embargo, no se trata de obligar a nadie a hacer las cosas como diga el ministerio, sino de tener la posibilidad de que su trabajo sea valorado. He ido dispersando por ahí esta idea: La libertad de participar o no en ese tipo de baremaciones sólo será efectiva cuando exista tal posibilidad; mientras tanto, sólo nos queda el pataleo. Por eso, creo que vale la pena probar nuestras fuerzas y ver si alguien nos hace caso.
Los pasos que hemos dado hasta ahora son:
También se ha apuntado la posibilidad de ir mandando cartas a los diarios para ver si escriben algo sobre este asunto. Si se os ocurre algo más, ya sabéis dónde encontrar un montón de gente escribiendo sobre ello.

Ya se ha ido definitivamente la lluvia y dan unas ganas enormes de salir a pasear. Ahora entiendo por qué en los países nórdicos son tan productivos.
Crédito de la imagen: Foto desde mi escritorio (acompáñese la lectura de esta nota con la música de Satie)

08 mayo 2008

Primates

Me perdí en los senderos inextricables de la Administración pública hace años. Trabajé en una empresa pública que me amenazaba continuamente con reducirme (de plantilla) hasta que decidí irme, momento en el que tuve que pelearme para que me dejasen marchar. Mientras trabajaba en esa empresa pública me prohibieron dedicarme a la enseñanza pública por incompatibilidad; ahora que exijo aquella antigüedad, me niegan que fuese empleado público.
En las oposiciones nunca me reconocieron los cursos de doctorado ni la suficiencia investigadora (en el área de lengua y literatura, claro), a los que dediqué dos años de investigación exhaustiva; a cambio me aceptaban los diplomas de cursos en los que había soportado aburridas sesiones de Power Point sobre temas que no quiero ni recordar. Ahora que no lo necesito, han modificado los baremos de las oposiciones y admiten la suficiencia investigadora; a cambio, eliminan los puntos por premios extraordinarios de licenciatura: Se supone que ser el mejor de tu promoción no tiene mucho interés de cara a ejercer de profesor (al menos no tanto como un curso de risoterapia impartido por la Fsfshus de sfasiglm y gfsdaafk, centro acreditado de Formación del Profesorado).
Visto todo lo anterior y contrastado con lo que le ha ocurrido a Lourdes Domenech y Ana Romeo, artífices de Materiales de Lengua, no cabe duda de que infinitos monos escribiendo al azar en una máquina de escribir no sólo acabarían redactando el Quijote, sino que, incluso, mejorarían ampliamente algunas disposiciones administrativas (aunque tal vez éstas sean ya producto de un número inferior de primates).
Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/32563803@N00/2219947571
ACTUALIZACIÓN 10/05/08:
Si os apetece, podéis participar en el grupo de trabajo que se ha montado en Internet en el aula:

07 mayo 2008

Finalista Edublogs

Me acabo de enterar de que soy finalista del II Premio Espiral Edublogs.08. Aunque suene tópico, formar parte de esa nómina ya me hace sentir suficiente orgullo para sobrevivir unos cuantos años en la blogosfera. Es más, dado el carácter artesanal y un tanto caótico de este blog, me siento como un Seat Panda en el Salón del Automóvil de Barcelona. Gracias a todos los que pasáis por aquí.