05 octubre 2007

Día Mundial del Docente

Hoy es el Día Mundial del Docente y las reivindicaciones para este año son las siguientes:
  • Un entorno de trabajo decente - un entorno de trabajo sano y seguro para los y las docentes y alumnado, un aforo de las clases adecuado y unos recursos pedagógicos apropiados en las aulas;
  • Salarios decentes - salarios que permitan unas condiciones de vida decentes y se paguen con regularidad;
  • Igualdad de derechos y de remuneración para las mujeres - las mujeres docentes no deberían ser víctimas de discriminaciones de ningún tipo y los gobiernos deberían garantizar la capacitación de las mujeres en la programación educativa, la toma de decisiones y puesto de trabajo;
  • Desarrollo profesional inicial y continuo - la oportunidad de conseguir y desarrollar aptitudes profesionales, que deben actualizarse con nuevas técnicas pedagógicas e información, así como de desarrollar una carrera;
  • Participación en la elaboración de políticas - con el fin de garantizar que las nuevas políticas reflejen la realidad de las aulas, se debería incluir el diálogo social en la elaboración de políticas y en la programación educativa;
  • La negociación colectiva para defender y mejorar los derechos del docente - las condiciones de trabajo, así como las evaluaciones de calidad de los procesos educativos, deben negociarse entre los representantes del gobierno/empleadores y los representantes de los sindicatos docentes. (Ver fuente)
Creo que los docentes españoles no debemos quejarnos demasiado. Seguramente merecemos un sueldo actualizado (algunos alumnos se burlan cuando se enteran de lo que cobramos) y unas condiciones laborales que nos eviten ciertos casos de humillación y escarnio público. Por lo demás, me siento afortunado por poder trabajar en un oficio que me gusta y con unas personitas que representan el futuro. Y cuando me siento desfallecer, le pongo música a mi tristeza. Os la dedico a todos mis colegas:

04 octubre 2007

Soy más de uno

Gracias a un comentario de Elisa en el blog de Lu, veo que han rediseñado el suplemento Aula de El Mundo y que, para estrenar sección de blogs, han publicado una reseña de A pie de aula; sin duda, un buen comienzo para esta interesante sección. Y, por si fuera poco, "a pie de página" de esa reseña aparece este blog que leéis, indigno de tan ilustre compañía.
Además, para acentuar mi desazón y mis dobles personalidades, hablan de que "este blog pretende ser, en palabras de sus autores, 'la Cueva de Alí Babá' para la asignatura de Lengua y Literatura ...". Seguramente habrán leído que voy a clase desdoblado y pensarán que soy más de uno.

03 octubre 2007

Dos mejor que uno


Me hablaron no hace mucho de una experiencia docente que se lleva a cabo en algunos centros (supongo que más en Europa septentrional) en la que un profesor entraba en la clase de otro durante algunas sesiones como observador objetivo para orientarlo acerca de su manera de dar clase. No se trataba de criticar aspectos curriculares, sino más bien de cuestiones relacionadas con la 'actuación' en el aula, el reparto de miradas, los tics, las muletillas, el volumen de voz, etc. He buscado en Internet, pero sólo he encontrado alguna referencia como esta:

Modelo de la práctica reflexiva.

Consiste en una instancia de reflexión supervisada. Se trata de una evaluación para la mejora del personal académico y no de control para motivos de despidos o promoción.

El modelo se fundamenta en una concepción de la enseñanza como “una secuencia de episodios de encontrar y resolver problemas, en la cual las capacidades de los profesores crecen continuamente mientras enfrentan, definen y resuelven problemas prácticos” a la que Schon (1987) llama reflexión en la acción y que requiere de una reflexión sobre la acción o evaluación después del hecho para ver los éxitos, los fracasos y las cosas que se podrían haber hecho de otra manera. Aunque básicamente cuando hablamos de acción nos estamos refiriendo a la clase, también puede concebirse su utilización para cualquier otra forma de organización del proceso de enseñanza - aprendizaje.

En la ejecución de este modelo se contemplan tres etapas. Ellas son:

Una sesión de observación y registro anecdótico de la actividad.

Una conversación reflexiva con la persona que se observa para comentar lo observado y en la que se hacen preguntas encaminadas a descubrir significatividad y la coherencia de la práctica observada.

Una conversación de seguimiento en la que se retoman los temas conversados y las acciones acordadas en la segunda etapa. Si es necesario y conveniente, en esta etapa se puede hacer una nueva observación con registro.
Fuente: OEI
El caso es que me llamó la atención que esta práctica no estuviese más extendida, pues permite al profesor tomar conciencia de algunos de sus vicios en el aula, que todos los tenemos.
Sin embargo, con el inicio de este curso, hemos conseguido en mi departamento avanzar un paso más. En los grupos de 1º y 2º de ESO contamos con profesores para desdoblar la clase, pero, en lugar de partir el grupo y quedarnos cada uno con la mitad de alumnos, hemos decidido entrar los dos profesores y dar la clase a medias. De momento, los resultados son bastante positivos. Para los profesores supone un aprendizaje de las técnicas del compañero y de su modo de abordar la clase, así como una mayor reflexión acerca de la propia actividad docente. Para los alumnos también tiene ventajas. Aunque al principio se mostraban un tanto extrañados por tener dos profesores que atacaban desde diversos flancos, ahora han descubierto que sus dudas se resuelven al momento y que siempre tienen a alguien que supervise su labor, lo que les evita distracciones fatales.
No sé cuánto durará esa armonía profesor1-profesor2-alumnos; quizá en breve escriba otra nota contando la ruptura del tripartito, pero, de momento, la experiencia es enriquecedora y abre nuevos caminos para salvar a algunos alumnos del fracaso escolar. Faltan pulir algunos detalles del funcionamiento a la hora de corregir, de sancionar, de plantear metodologías (sobre todo cuando los docentes somos tan distintos en muchos aspectos), pero la novedad nos mantiene animados. A ver lo que dura.

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/31984053@N00/117725027

27 septiembre 2007

Aprender haciendo

He visto en Tökland, un magnífico sitio sobre libros y lecturas, esta entrevista de Eduard Punset a Roger Schank, en el programa Redes, centrada en aspectos teórico-prácticos sobre la educación.
Creo que es muy interesante y que plantea cuestiones en las que no todos estaremos de acuerdo.

¿Es posible llevar a cabo una enseñanza centrada exclusivamente en tareas? ¿Admite el sistema educativo actual un modelo tan práctico? ¿Qué hacemos con quienes no dejan hacer?

25 septiembre 2007

Wikilengua

Poco a poco, las instituciones oficiales van aprovechando las ventajas de la WEB 2.0 y de las redes sociales para promover tareas que hasta ahora sólo podían acometer las universidades y los ratones de biblioteca.
Aunque todavía está en periodo de pruebas, la Wikilengua, promovida por la Fundéu, proporciona los medios y la organización para crear un banco de datos sobre aspectos lingüísticos y comunicativos de la lengua castellana.
La Fundéu (Fundación del español urgente, ya conocida por su manual de referencia en el ámbito periodístico) es una entidad sin ánimo de lucro patrocinada por la Agencia Efe y BBVA, y con la colaboración de, entre otras muchas instituciones, la Real Academia Española, el Instituto Cervantes, la Fundación San Millán de la Cogolla, etc.
Esperemos que la comunidad científica del español (filólogos, periodistas, profesores, etc.) contribuya a que este wiki sea una referencia seria y eficaz.


Wikilengua de Fundéu

20 septiembre 2007

Cajones 2.0

En un artículo de Francis Pisani, hoy en Ciberp@ís, se cita un libro de David Weinberger, Everything is miscellaneous. The power of the new digital disorder, en el que se muestra "cómo el mundo digital nos invita a reconsiderar nuestras maneras de pensar el mundo, de conocerlo y de entenderlo".
Entresaco y destaco algunas ideas que vienen a redimirme de mi incapacidad por encasillar la realidad en cajones estancos (por ejemplo, ¿quién no tiene problemas para clasificar palabras como 'nuestro', 'algunos', 'no', etc. dentro de las categorías gramaticales tradicionales?; y dentro del ámbito de la Web 2.0, ¿quién no las pasa canutas con las etiquetas y las categorías?). Este es mi resumen:

El punto de partida es la forma en que ordenamos las cosas y lo que de ellas sabemos. Distingue tres niveles, tres órdenes de orden. El primero consiste en el orden de las cosas: cubiertos en el cesto de la izquierda al lado del lavaplatos. Servilletas en la cómoda. Característica esencial: cada cosa sólo puede estar en un solo lugar a la vez.

El mejor ejemplo para entender el segundo orden de orden es el catálogo de la biblioteca municipal o de la tienda de venta por correo. Un código indica dónde está el objeto. Lo que es. Sin embargo, insiste Weinberger, este segundo orden también sufre las limitaciones del mundo de los átomos. La cantidad de información que uno puede poner sobre un libro o un par de medias es limitado por el tamaño de la tarjeta o por el peso del catálogo.

El tercer orden de orden es el del mundo digital. Ya no hay límite a la cantidad de información. Al contrario, mientras más información tenemos, mejor; como lo muestran los tags que ordenan el desorden de Flickr o del.icio.us. (...) Consecuencia: "debemos deshacernos de la idea según la cual hay una manera mejor que el resto de organizar el mundo".

"En vez de que cada cosa tenga su lugar resulta mejor si se les pueden atribuir varios lugares simultáneamente", escribe Weinberger. Las consecuencias sociales son considerables en la medida en que las clasificaciones tradicionales implican autoridad. La que hace falta para decidir poner un objeto en un lugar y no en otro, para atribuirle una posición en un conjunto en vez de otra. (...)

El hecho de poder, en el universo digital, encontrar lo que uno quiere sin pasar por clasificaciones rígidas trastoca la posición de los responsables del conocimiento. Si podemos participar desordenadamente en la organización sin paralizar la capacidad de los demás de encontrar, clasificar se vuelve un proceso social.

"Podemos establecer conexiones y relaciones a un ritmo difícil de imaginar antes", escribe Weinberger. "Podemos hacerlo juntos. Podemos hacerlo en público. Cualquier enlace y cualquier lista enriquecen nuestra colección dispareja de cosas compartidas y crea conexiones potenciales difíciles de predecir. Cada conexión nos dice algo sobre las cosas conectadas, sobre quién la estableció, sobre la cultura que pudo establecerla, sobre el tipo de gente a la que le interesa. Así es como crece el significado. Sea porque lo hacemos adrede o dejando huellas por donde pasamos, la construcción pública del significado es el proyecto más importante del próximo siglo" (...).

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/71561182@N00/220417400

19 septiembre 2007

Solidario sin fronteras

Una buena amiga, desde su sugerente blog El color del cristal, ha querido concederme la mención de blog solidario. Ya le he dicho que no me siento especialmente solidario en mi labor actual, aunque creo que muchos de los que nos leemos en la red tenemos bastante espíritu del 'teléfono de la esperanza', pues continuamente nos animamos y nos apoyamos en los momentos difíciles. También creo que en mi labor de profesor hay cierto ímpetu misionero, no con el sentido de salvar almas, sino con el más prosaico fin de conseguir ciudadanos de bien.
Como no soy capaz de seleccionar 'sólo' siete blogs a los que les corresponda esta mención sin dejar atrás a otros tantos, quiero dedicar un recuerdo a ese pobre hombre que hace poco se quemó a lo bonzo en esta ciudad y que acaba de fallecer. Porque reconozco que me atormenta cada día más el horror de las fronteras y la maldición que persigue a quienes las cruzan y que nos dejan con sus historias un sabor agridulce en nuestro estado del bienestar:

Morir a las puertas del sueño europeo

El País, 15/09/2007

La policía polaca ha encontrado en las montañas de la frontera con Ucrania los cuerpos de tres hermanas chechenas -de 6, 10 y 13 años- que murieron al intentar entrar ilegalmente en el país de la UE. Los guardas encontraron a la madre exhausta el martes pasado -llevando en brazos a su cuarta hija, de dos años- y ésta les indicó dónde estaban las niñas. La familia salió de Chechenia y pasó cuatro días caminando en tierras frías y húmedas, hasta que las tres hijas no pudieron más, y fallecieron. Miles de personas han dejado Chechenia en más de una década de conflicto (...)


ACTUALIZACIÓN 20/09/07: Ya sé que estos memes de premios a veces nos ponen en un compromiso. Por ello entrego el testigo y el premio a cualquiera de los que me visita y deja sus comentarios para que siga transmitiéndolo como ocurre con todo meme que se precie. Y de paso os animo a ver este vídeo.

17 septiembre 2007

Seres de lengua


En la recta de salida ya están en marcha algunas de las herramientas del curso. La primera es el blog de aula para 2º de Bachillerato. Se llama Seres de lengua y supone mi primer contacto con Wordpress.
Debo reconocer que es más atractivo que Blogger y con más funcionalidades (por ejemplo, las páginas estáticas), aunque también exige unos mayores conocimientos previos.
Es un blog que pretende ser una agenda de clase y un tablón en el que ofrecer contenidos ampliados, aunque nunca se sabe en qué puede acabar un blog.
Al hilo de esta labor, recomiendo a los que buscáis aplicaciones TIC para el aula la visita al blog de Felipe Zayas, concretamente sus dos últimas entradas.