Mostrando entradas con la etiqueta formespa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formespa. Mostrar todas las entradas

07 abril 2009

Damas, damas

Por azares del destino, la escritura en el blog está siempre llena de casualidades. Estaba ya prevista una nota sobre una cantautora española y precisamente hoy muere otra cantante de la misma época. Así quedan unidas en el tiempo y el espacio de este blog Cecilia y Mari Trini.
Hoy ha fallecido la voz singular de Mari Trini. Confieso que nunca he sido seguidor de sus discos, quizá porque no soy devoto de los cantautores en castellano, pero reconozco que las letras de muchas de sus canciones son buenas y la voz, desde luego, inconfundible.


Las canciones tienen un uso bastante eficaz en el aula. Los profesores de Español como Lengua Extranjera (ELE) lo saben muy bien y es muy frecuente que compartan sus actividades en el foro FORMESPA, algo de lo que ya he hablado aquí. Es un foro muy activo, tanto para encontrar ofertas de empleo, como para compartir recursos y encontrar ideas; por eso, algunos profesores de castellano como L1 también permanecemos allí agazapados, aprendiendo.
Pero, antes de tan desgraciado acontecimiento, tenía pensado hablar de Cecilia, pues es otra artista de la canción que falleció prematuramente después de habernos dejado canciones que marcaron una época. La mayoría de sus letras y melodias son rentables académicamente, pues son reflejo de una época y de sus inquietudes, como si se tratase de poemas de la década de los setenta.


Quién no recuerda, además de ese Dama, dama, otras canciones que acaban apareciendo en todos esos programas antológicos de la transición española: Mi querida España, Amor de medianoche o la inevitable Ramito de violetas.
Pero, como este es un blog con vocación trascendental, siempre hay un enredo literario entre bambalinas. Y viene a propósito de esta canción:


La canción se llama Doña Estefaldina y, por el personaje que la protagoniza, es muy apropiada para este tiempo de rezos y recogimiento. Sin embargo, ese personaje no está inspirado en la España católica del franquismo, pues remite a una época distinta. En realidad, Estefaldina y sus andanzas están sacadas de un poema de un célebre escritor español. Seguro que muchos sabéis de quién se trata, ¿a que sí?

26 enero 2008

Cómics en línea

Soy seguidor desde hace muchos años de la lista de correo de FORMESPA, un foro especializado en profesores de Español como Lengua Extranjera. Las aportaciones de sus miembros suelen ser enriquecedoras, pues, en ocasiones, presentan una perspectiva distinta a la hora de abordar la didáctica de las lenguas. En la lista, además de notables expertos en ELE (entre ellos su moderador Agustín Yagüe), participan algunos conocidos de la blogosfera, como mi amiga Leonor Quintana. Suscribirse y participar es muy fácil.
Recientemente, se recogieron algunas ideas para crear cómics en línea, algo que ya había reseñado al respecto de Stripgenerator. La creación de tiras más o menos cómicas puede ser una actividad divertida para tratar los géneros dialogados. Todavía no la he llevado a clase, pero quizá empiece pronto a utilizarla en mis blogs de aula. Para empezar, aquí quedan estas muestras:
(Pinchar sobre la imagen para ampliar)
Si queréis conocer más herramientas:

http://www.makebeliefscomix.com
http://www.mytoons.com
http://dfilm.com/live/moviemaker.html

Aviso: Esta última permite crear una historieta (simple) animada con diferentes ambientes y personajes. Ojo que engancha. Ya he practicado con ella y me ha salido una minipelícula. Como inconvenientes, la imposibilidad de mostrar acentos y que es autoejecutable, de modo que si añadís música, siempre se carga al arrancar la página:
2020 una odisea TIC (Dirigida por Toni Solano)

21 junio 2006

Foro de profesores ELE


Hay una lista en Rediris especializada en el ámbito de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera, que se llama FORMESPA. Para mí es una fuente inagotable de materiales interesantes, sobre todo para aquellos que, a veces, tenemos alumnos extranjeros que no conocen nada el idioma. Y es útil porque generalmente los profesores de lenguas maternas y de lenguas extranjeras no tenemos demasiado contacto, una pena, porque la visión de unos y otros es complementaria y el intercambio de experiencias suele resultar productivo.
El moderador de la lista es Agustín Yagüe, y aquí os copio los datos. Para participar o recibir los mensajes sólo hay seguir las instrucciones. Todo muy fácil.
http://formespa.rediris.es
http://redgeomatica.rediris.es/elenza

En los últimos mensajes de la lista se ofrecían materiales para trabajar con canciones en la clase de español. Ahí van los enlaces:

Matilde Martínez Sallés: "Tareas que suenan bien"
http://www.sgci.mec.es/be/publicaciones/
tareas.htm

Rosario Ruiz García: "De los baúles de la Piquer a las maracas de Machín. La canción como contenido cultural en la clase de ELE"
http://www.sgci.mec.es/redele/
biblioteca2005/ruiz.shtml

Elena Blanco Fuente: "La canción en los manuales de ELE: una propuesta didáctica"
http://www.sgci.mec.es/redele/
biblioteca2005/blanco.shtml

Materiales con canciones
http://redgeomatica.rediris.es/elenza/
materiales/canciones.htm

http://www.elenet.org/canciones/
http://www.marcoele.com/materiales/
canciones/index.html

http://www.todoele.net/canciones/
Cancion_list.asp

Estevão Calahani Felício: "Internet y el trabajo con canciones en clase de ELE para brasileños"
http://www.sgci.mec.es/br/cv/musica/
Letras de canciones en la Internet.
http://www.planetadeletras.com
http://www.letrasdecanciones.net/
http://www.masliricas.com/
Acordes y tablaturas de canciones en español para poder interpretarlas.
http://www.atame.org/principal.html

En el histórico de la lista hay más información al respecto.