Por azares del destino, la escritura en el blog está siempre llena de casualidades. Estaba ya prevista una nota sobre una cantautora española y precisamente hoy muere otra cantante de la misma época. Así quedan unidas en el tiempo y el espacio de este blog Cecilia y Mari Trini.
Hoy ha fallecido la voz singular de Mari Trini. Confieso que nunca he sido seguidor de sus discos, quizá porque no soy devoto de los cantautores en castellano, pero reconozco que las letras de muchas de sus canciones son buenas y la voz, desde luego, inconfundible.
Las canciones tienen un uso bastante eficaz en el aula. Los profesores de Español como Lengua Extranjera (ELE) lo saben muy bien y es muy frecuente que compartan sus actividades en el foro FORMESPA, algo de lo que ya he hablado aquí. Es un foro muy activo, tanto para encontrar ofertas de empleo, como para compartir recursos y encontrar ideas; por eso, algunos profesores de castellano como L1 también permanecemos allí agazapados, aprendiendo.
Pero, antes de tan desgraciado acontecimiento, tenía pensado hablar de Cecilia, pues es otra artista de la canción que falleció prematuramente después de habernos dejado canciones que marcaron una época. La mayoría de sus letras y melodias son rentables académicamente, pues son reflejo de una época y de sus inquietudes, como si se tratase de poemas de la década de los setenta.
Quién no recuerda, además de ese Dama, dama, otras canciones que acaban apareciendo en todos esos programas antológicos de la transición española: Mi querida España, Amor de medianoche o la inevitable Ramito de violetas.
Pero, como este es un blog con vocación trascendental, siempre hay un enredo literario entre bambalinas. Y viene a propósito de esta canción:
La canción se llama Doña Estefaldina y, por el personaje que la protagoniza, es muy apropiada para este tiempo de rezos y recogimiento. Sin embargo, ese personaje no está inspirado en la España católica del franquismo, pues remite a una época distinta. En realidad, Estefaldina y sus andanzas están sacadas de un poema de un célebre escritor español. Seguro que muchos sabéis de quién se trata, ¿a que sí?