16 julio 2015

Novadors 2015: un año después, 20 años después


El pasado 3 de julio participé en las XII Jornadas Novadors 2015 que se celebraron en Vinaròs. Curiosamente, en Vinaròs empezó mi docencia en la Escuela Pública, con una sustitución de apenas un par de meses en un instituto difícil, de esos en los que te dan una lista de alumnos que parece una crónica de bandoleros, y en el que comprendí que, a pesar de los pesares -o quizá gracias a ellos-, ser docente era mi oficio. 
No resulta fácil resumir en breves líneas lo mucho y bueno que se aprende y se comparte en acontecimientos que reúnen a profesionales comprometidos con una escuela de calidad. Solo en la jornada del viernes pude charlar con gente a la que admiro como Boris Mir, Sergi del Moral, Carlos Páez, Jordi Jubany, Ramón Barlam, Frank Sabaté, Francesc Nadal, Vanesa Marín, Isabel RuizGuida Al·lès, José Luis Castillo, Ernest Prats, Isabel Ferrer, Jordi Martí, Fernando García Páez, Óscar Boluda y muchos más, por no hablar de mis compañeros de Novadors, Juanfra Álvarez, Francesc Llorens, Jaume Olmos, Salva BarrientosJosep Lluís Ruiz, Merche FusterPedro MiguelSergio Mestre, Linda Castañeda, Manel CansecoAna Ovando, Dani Pastor, Xavi Pascual, Alfredo Juan... También viví algunos reencuentros felices con María Montero, Lluís Tomàs, Vicente Ros, Josep Lluís SeguraPilar Ferrer, Gloria RossiBeatriz Lores, Xesco Guillem, Nati Pérez, Esther CarcelénIsabel González, Alfonso Mezquita, Lu Palacios, Alejandro Folch y muchos otros amigos de anteriores jornadas. 
En esta ocasión, tuve el placer de presentar el taller de ABP de Carlos Páez, que proponía cocinar cooperativamente un esbozo de proyecto que preparaban los participantes en tres fases. Podéis ver aquí el vídeo y el padlet donde se recogieron esas recetas. Posteriormente comenzó la sesión de Pechakuchas, con un nivel muy alto de ponentes, lo que demuestra que la pechakucha se está convirtiendo en un modelo ideal para contar proyectos. En mi caso, hablé del proyecto "20 años después", que ya he reseñado en el blog, y que ha sido fuente de alegría y satisfacción personal y compartida con socios y simpatizantes: Vanesa Marín, José Manuel Coca, Dolores Ojeda, Jaume Sans, Mª José Chordá, Jorge Gálvez y Merche Jiménez. En la pechakucha, regreso a mis anteriores Jornadas Novadors 2014, en las que propuse como juego de ciencia-ficción viajar en el tiempo:

Si os interesa ver todas las pechakuchas y el resto de ponencias y talleres, nuestro compañero Xavi Pascual ha recopilado todos los enlaces en su blog: #Novadors15: materiales y links.
De este modo, entre bromas y veras, se pasaron las jornadas, dejando detrás un montón de anécdotas y buenos recuerdos. Si he de quedarme con algo, que sea con la ilusión que se vive entre bastidores, con las buenas vibraciones que desprenden todos esos amigos dispuestos a hablar de lo que nos gusta y de lo que nos preocupa, aunque sea en julio, aunque sea sin otra recompensa que ese soñar con una Escuela mejor. Hasta el próximo Novadors 2016.

15 julio 2015

Cediendo el testigo


Casi a punto de marcharnos de vacaciones llegan buenas noticias acerca del Encuentro de Docentes de Lenguas, un evento que, como sabéis, se inició en Sevilla el año pasado y en el que participasteis muchos de vosotros. El equipo coordinador de aquel encuentro ha cedido el testigo a Germán Cánovas, que con un nuevo equipo y con la ayuda de la Asociación GrOC organizará el próximo 3 de octubre de 2015 el II Encuentro de Docentes de Lenguas en Sant Cugat del Vallés, en las Instalaciones del Europa International School. En el blog del encuentro podréis encontrar toda la información al respecto, así como el formulario de inscripción. Estamos deseosos de que esta nueva convocatoria sea, un año más, un punto de encuentro para la reflexión sobre la didáctica en las aulas de Lengua.

Más información:
Crédito de la imagen: santiapps.com

08 julio 2015

Quizá callados hubiésemos estado mejor


Querido diario:
Hoy hemos tenido claustro y nos han repartido la carga horaria de los departamentos. Uno ya no se espera sorpresas, ni siquiera en estos tiempos convulsos, por eso no me ha extrañado que nos hayan asignado por primera vez la Literatura Universal o la Coordinación TIC (no, nunca lo he sido...), con lo mucho que hemos peleado por que el centro oferte la primera y por que se haga efectiva la segunda. Lo que no se espera uno es que con ese regalo vengan tres tutorías, lo que hace incompatibles las reducciones horarias para esa labor y para la coordinación de biblioteca y Plan Lector. Tampoco se espera uno que no manden un profesor más al departamento, como venimos pidiendo desde hace cinco años. Así que, puestos a echar cuentas horarias, hemos visto que la faena asignada superaba los límites de lo que humanamente se puede hacer con dignidad en un aula.
Querido diario, podría haberme callado, podríamos habernos callado y haber repartido esa carga horaria entre los cuatro profes definitivos. No hubiéramos salido mal parados: cogemos los dos bachilleres, el segundo ciclo de ESO y algún curso de 1º y 2º que hubiésemos podido desdoblar. Al profe número 5, ese profe que será interino o en comisión de servicios le hubiese caído el gordo: grupos enteros de 1º y 2º sin desdoblar, tutoría y la mirada altiva de sus compañeros de Clase A.
Pero, querido diario, hemos vuelto a meter la pata por no saber callar y hemos pedido por escrito al director de personal, una vez más (y ya van cinco), que nos mande otro profe. Para que viese que esa demanda es legítima, le hemos dado a la directora el reparto de grupos con seis profesores, donde se ajusta la carga docente al horario legal; por desgracia, también le hemos dado la versión recortada, es decir, el reparto con cinco profes, sin apenas desdobles, sin refuerzos en 1º de ESO y renunciando a la Literatura Universal, a la coordinación TIC y al Plan Lector. Me temo que al director de personal no le va a importar mucho si no se hace nada de eso: un profe menos es un profe menos y quizá una medalla más, no sé.
Querido diario, hoy me he sentido fatal, como mis compañeros de departamento, como mi directora, que se excusaba diciendo que estamos todos igual. A mí eso no me consuela. A mí no me consuela saber que mis alumnos van a aprender en peores condiciones y con unos profes al límite. No me consuela saber que hemos renunciado a una optativa que puede ayudar a un chaval a sacar mejores notas en Selectividad. No me consuela renunciar a la coordinación TIC por tener que elegir entre eso o trabajar por proyectos en 2º de ESO. ¿Sabes lo que me consolaría, querido diario? Que todos los que han visto venir esta sangría de recursos se hubiesen quejado cuando tocaba. Que el silencio no fuese la tónica general ante la sinrazón. Pero eso es mucho pedir.
Por eso, querido diario, hoy vuelve a ser un día tristón, porque sé que estos despropósitos tienen un coste y que los principales afectados seguramente no se van a enterar de ello. Como mucho, alguna familia protestará al ver que nuestro centro siempre está en la cola de resultados académicos, pero eso se arregla llevándose al niño a otro centro, si te lo aceptan. Ojalá nuestro director de personal se asomase alguna vez a este diario y leyese esta elegía. Ojalá me tocase desdecirme de estas palabras y celebrar que por fin nos han hecho caso. Ojalá viniese a mi centro para que le pudiese mostrar en vivo la diferencia entre trabajar bien en el aula y sobrevivir en ella.
Pero, querido diario, de momento solo pienso que quizá callados hubiésemos estado mejor.

01 julio 2015

20 años después: de la idea al aula



El proyecto "20 años después..." nació como prototipo en un MOOC sobre ABP; curiosamente en aquel curso en el que practiqué el diseño de proyectos es el mismo en el que recientemente he ejercido como curador de contenidos. "20 años después..." plantea el análisis de cuentos tradicionales para llegar a una dramatización del encuentro de sus personajes 20 años después. Aquel prototipo ideal lo hemos llevado durante este curso al aula de 2º de ESO, con una pequeña incursión en el PQPI. Ya conté en el blog los resultados de la primera fase, allá por noviembre; durante el segundo trimestre no avanzamos mucho porque estábamos liados con el Plan Lector de la Luz, pero en la tercera evaluación le dimos el empujón a la segunda fase y culminamos el proyecto.


Enlaces IES Bovalar:
Ha sido un proyecto con el que hemos disfrutado mucho, sobre todo si tenemos en cuenta que los grupos de 2º de ESO no suelen ser fáciles de gestionar, al menos en mi centro. En la mayoría de grupos estábamos dos profes, mi compañera Elena Cervero y yo, como ya he explicado en otras ocasiones; incluso en uno de ellos, que no podíamos desdoblar, nos uníamos solo para el proyecto, ya que eran 35 alumnos. He tratado de documentar todo el proceso, porque como he dicho alguna vez las tareas no son solo vídeos y presentaciones, sino que hay muchísimo trabajo de lectura, planificación, escritura y reescritura; también ha habido mucha coevaluación en las fases de exposición oral.


El proyecto tuvo un diseño colaborativo mientras se fraguaba en el curso ya mencionado, pero durante el desarrollo invité a los socios a que participaran libremente, sin condiciones, con toda la flexibilidad que exigiese su contexto. Eso ha proporcionado al proyecto unos socios de calidad:
Lugar destacado merece también la colaboración de Vanesa Marín y sus alumnos de 2º de Primaria, que vinieron a escuchar los cuentos y que acabaron contándolos mucho mejor que los supuestos expertos. Esto nos compensó que no hubiese ningún familiar para contar cuentos (sin duda, algo estamos haciendo mal cuando pedimos a las familias que vengan a participar y nadie responde).
Como decía, estamos muy contentos, pues tanto el trabajo de los cuadernos de aula, como los productos finales, han sido satisfactorios. El final de curso nos ha pillado trabajando simultáneamente los poemas y los videoencuentros 20 años después, lo que ha convertido las clases en espacios de trabajo casi frenético, sin lugar para el aburrimiento (lo decían ellos, ojo). También, por primera vez, creo, ha funcionado bien la coordinación con el Departamento de Orientación y con Lourdes Sáez, la profesora de Pedagogía Terapéutica, hasta el punto de que dos de las alumnas con N.E.E. han seguido el proyecto de principio a fin, completando todas las tareas dentro de su nivel de competencia, algo que demuestra la eficacia del ABP para la integración y las adaptaciones curriculares. 
A continuación os dejo todos los materiales para que podáis curiosear y preguntar. Agradezco a todos los socios y socias la paciencia y el apoyo ante el "hostigamiento educativo" al que los he sometido durante el año; aquí queda también recogido parte de su trabajo.

P.D: Hablé de este proyecto en las XI Jornadas Novadors 2014 en Gandía y volveré a hablar de ello en las próximas XII Jornadas Novadors 2015 en Vinarós, este viernes. Estáis avisados.

24 junio 2015

En un lugar de las redes...


Llega el verano y es hora de volver a la aldea y poner en orden nuestra hacienda. Atrás dejamos polvorientos caminos y calurosas ventas. Regresamos, pero no lo hacemos derrotados por el Caballero de la Blanca Luna, todavía no, porque aún quedan caminos por recorrer. Hace unos meses, os invitamos a cabalgar con nosotros en este loco proyecto de caballería y periodismo, un proyecto llamado Quijote News que cierra ahora su primera etapa. Muchos docentes se han sumado a esta compañía ambulante que decidió homenajear al clásico cervantino en su IV Centenario. Acabado el curso, podéis visitar ya una gran cantidad de periódicos quijotescos de 25 centros, que constituyen una magnífica colección de buenas tareas de las que el propio Cervantes se hubiese sentido orgulloso:
Como decíamos, venimos a refugiarnos ahora del implacable sol manchego del verano, pero ya sabéis que volveremos en otoño a las andadas, pues el proyecto se cierra al finalizar el año del homenaje. Por eso, os animamos a todos a seguir lanza en ristre con las aventuras de Quijote y Sancho narradas al modo periodístico. Ahora no caminaréis a ciegas, pues tendréis a la vista los magníficos ejemplos de otros compañeros de viaje, aunque bien sabemos que, acompañado de los clásicos, uno nunca se encuentra desamparado.

¡Feliz verano 2015!

17 junio 2015

Sesquidécada: junio 2000

La sesquidécada de junio viene con aromas de caballería andante, pues celebra la lectura añeja de un clásico del género: el Tirant lo Blanch. En realidad, el clásico original ya lo había leído durante la carrera, pues, en mi época, las Filologías tenían un tronco común hasta 3º y luego las Hispánicas continuaban con asignaturas de literatura valenciana o catalana hasta 5º. De este modo accedí al Tirant en su versión original allá por el año 1996, y lo hice de la mano de Albert Hauf, quizá el especialista en literatura medieval más interesante y caótico que he tenido en mi carrera. Pero no es el Tirant, sino el Tirante, el verdadero protagonista de la sesquidécada, porque en junio de 2000, después de haber participado en su curso de doctorado sobre dietarística medieval, Vicent-Josep Escartí me propuso colaborar en el cotejo de la edición en castellano de Tirante el Blanco con la versión facsímil de su traducción original impresa por Diego de Gumiel en Valladolid en 1511. Imaginad mi alegría al poder enfrentarme a textos casi originales y hacer mis primeros pinitos en edición textual, algo en lo que había comenzado un par de años antes a partir de pliegos sueltos. Con aquel entusiasmo, incluso me compré mi primer portátil de segunda mano para poder trabajar con total libertad. Pasé muchas semanas descubriendo la riqueza del castellano de principios del siglo XVI y gozando de esos placeres que solo los filólogos de vocación pueden entender.

El Tirante el Blanco en versión castellana difiere en ocasiones de la versión original de Joanot Martorell (y tal vez concluida por Martí Joan de Galba). No solo es cuestión de la estructura externa, capítulos y organización, sino también de algunos fragmentos modificados quizá por influencia del Amadís de Gaula. Sea como fuere, se trata de una novela de caballería única, hasta tal punto que Cervantes, en el Quijote, la salva de la quema en el escrutinio del cura y el barbero:
Por tomar muchos juntos se le cayó uno a los pies del barbero, que le tomó gana de ver de quién era, y vió que decía: Historia del famoso caballero Tirante el Blanco. Válame Dios dijo el cura, dando una gran voz; ¡que aquí esté Tirante Blanco! Dádmele acá, compadre, que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. Aquí está don Kirieleison de Montalván, valeroso caballero, y su hermano Tomás de Montalván y el caballero Fonseca, con la batalla que el valiente de Tirante hizo con Alano, y las agudezas de la doncella Placerdemivida, con los amores y embustes de la viuda Reposada, y la señora emperatriz enamorada de Hipólito su escudero. Dígoos verdad, señor compadre, que por su estilo es este el mejor libro del mundo; aquí comen los caballeros, y duermen y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su muerte, con otras cosas de que todos los demás libros de este género carecen. Con todo eso, os digo que merecía el que lo compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran a galeras por todos los días de su vida. Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad cuanto de él os he dicho (Cap.6, I parte)
El Quijote, como veis, nos sale al paso en todo tiempo y lugar, sin necesidad de requerir la ayuda de nuestros reporteros del Quijote News. Muchos críticos se han empeñado en descifrar si los comentarios del cura son reflejo del propio pensamiento de Cervantes o si el merecimiento de galeras es una burla o un doble sentido. Para mí, lo importante es saber que Cervantes encontró en el Tirant elementos valiosos para su Quijote. Puede que le gustasen la humanidad o cercanía del personaje, o sus avatares a menudo ridículos o abiertamente eróticos; puede que atisbase ya en el Tirant las postrimerías de una época que llegaba a su fin y que solo se podía sellar con una gran parodia como el Quijote; o puede simplemente que lo divirtiese hasta tal punto de rendirle homenaje en su obra de este modo. En cualquier caso, es una pena que el Tirant solo sea conocido en el ámbito de la literatura valenciana y que sus traducciones solo se valoren fuera de España, algo bastante común por cierto en este país cainita. 
Como de costumbre, gracias a Gorka tenemos un podcast de esta sesquidécada (a partir del minuto 22), podcast que recomiendo entero porque en él también son protagonistas los alumnos de Víctor Cuevas.

09 junio 2015

Crecen y se van


Hoy empiezan los exámenes de Selectividad -tal vez los últimos- y algunos de mis alumnos de 2º de Bachiller se enfrentarán a un paso decisivo para sus carreras y sus vidas. Cierran un ciclo que es habitual para todos: crecen y se van; pero en ese acontecer rutinario del oficio siempre nos dejan un poco vacíos con su despegue.
Es ésta una promoción de bachilleres que conozco bien; algunos de ellos han sido alumnos míos desde 2º de ESO. Hemos participado en proyectos como el Quijote sincopado o Callejeros literarios, en 3º de ESO; en un Paseo con Machado, Vamos a venderlo todo o el Barco del Exilio, en 4º de ESO; Piénsame el amor y los portafolios digitales, en 1º de Bachiller. Sus tareas han recorrido casi todos mis blogs de aula (2º ESO, 3º/4º ESO y Bachiller) y casi todas mis intervenciones en eventos educativos, así que no son solo mis alumnos, sino también un poco vuestros.
Sé que ellos están agradecidos, conmigo y con el centro, pues no siempre es fácil llegar hasta aquí, como decía hace poco. Al acabar la ESO, me hicieron el mejor regalo que puede recibir un docente: el agradecimiento explícito, en forma de vídeo, como bien lo saben hacer. Por eso, era justo que también yo les regalase mi agradecimiento y les desease suerte. Espero que la tengan, porque la van a necesitar. ¡Ánimo y suerte!


05 junio 2015

Disculpad el tono pesimista


Acabo de llegar de una sesión de evaluación, así que disculpad el tono pesimista. Tenemos un serio problema de fracaso escolar y abandono temprano, como demuestra esa pirámide de grupos de mi centro que encabeza esta nota. A lo largo de los años hemos intentado hacer (casi) todo lo posible por salir del horror de unas estadísticas que ofrecen grupos con más del 80% de alumnos en situación de repetir curso: hemos pedido grupos de diversificación curricular de 3º de ESO, hemos solicitado personal de apoyo, hemos planteado planes de mejora... y, ante el silencio de la administración, seguimos sin tener un plan eficaz contra esos números que sonrojarían a cualquiera.
Acabo de llegar de una sesión de evaluación en la que muchos alumnos de 2º de ESO van a promocionar automáticamente a 3º de ESO, después de haber repetido 1º y 2º de ESO, llevando detrás más de 15 asignaturas suspendidas y sin haber aprobado un examen desde Primaria, en el mejor de los casos. Alumnos que tienen ya 16 años pero que no tienen ninguna salida académica ni profesional. Alumnos absentistas parciales que van y vienen los días que quieren y a las horas que quieren. Alumnos que acumulan expedientes disciplinarios y que protagonizan frecuentes altercados en el aula y fuera de ella. Alumnos que, administrativamente, nunca podrán obtener el graduado en ESO por la vía ordinaria. Alumnos a los que ni siquiera se les facilita un informe para acceder a la Formación Profesional Básica, ya que, al haber tan pocas plazas, dejarían fuera a otros alumnos cuyo perfil encaja mejor y muestran una actitud positiva y responsable. 
Acabo de llegar de una sesión de evaluación en la que me he sentido fatal por exigir que no se permita la matrícula en el curso que viene a esos alumnos que ya han cumplido la escolarización obligatoria y que poco provecho obtendrán del sistema (y viceversa). Sé que la alternativa para muchos de ellos es pasarse las horas en casa aburridos (de ahí también la insistencia de las familias en que continúen en el centro), pero pienso que el resto de compañeros también tiene derecho a educarse en un ambiente favorable de convivencia y estudio, que hemos llegado a un concepto de escolarización que se aleja de la educación y se asemeja a la estabulación, que la Escuela merece una dignidad que no estamos proporcionando si aceptamos que la solución al fracaso escolar es dejar que un joven vegete en una silla hasta que cumpla los 18 años. Sé que es clamar en el desierto, que el año que viene habrá grupos de 3º de ESO en los que, de nuevo, el fracaso escolar se acercará al 80% y en los que será difícil crear un clima de trabajo, incluso para quienes abordamos enfoques por proyectos. Sé que algunos de esos alumnos a los que se supone que hacemos un favor irán abandonando las aulas en un goteo desesperante, sin que hayamos podido ofrecerles otra cosa que suspensos y partes disciplinarios. 
También sé, por desgracia, que la mayoría de políticos de este país nunca conocerá de cerca esta situación, ni como gestores ni como padres o madres. Quizá por ello seguirán redactando leyes absurdas, diseñadas para colegios cuyo contexto tiene poco que ver con el nuestro, colegios en los que jamás se vería una pirámide como la que encabeza esta nota. Por cierto, uno de los programas que permitían paliar este horror era el PQPI, que ha desaparecido con la LOMCE. 
Acabo de llegar de una sesión de evaluación, así que disculpad el tono pesimista.