Para los profesores de lengua y literatura, este blog pretende ser la Cueva de Alí Babá, en la que encontrar alguna idea, algún germen que permita abrir caminos, sembrar dudas, avivar el seso de los más inquietos.
26 mayo 2010
IV Aniversario Re(paso) de lengua
20 mayo 2010
Hablamos de lectura y literatura
En esa jornada pude presentar en el centro cultural TUCAMON mis impresiones sobre la lectura y literatura en la era 2.0. Básicamente, era una versión del artículo "Leer en abierto" publicado en Cuadernos de Pedagogía, aunque el contacto directo con los asistentes siempre enriquece las cuestiones más teóricas con ejemplos prácticos: Al final, de lo que se trata es de ser transparente y de que sean visibles las actividades del alumnado. La experiencia del directo (la charla fue transmitida en streaming -y quizá publicada pronto en vídeo o podcast-) resultó más que motivadora y quisiera agradecer a los organizadores (sobre todo a @vicentejuan) las facilidades y el interés mostrado en todo momento.
Con motivo de esa intervención, fui entrevistado para el Diario Información. Resultan llamativos los titulares que emplean en uno y otro caso: Dos afirmaciones que, de obvias, resultan casi infantiles.
- "Lo importante no es que el resultado sea bonito, sino que en el proceso hayan aprendido"
- "No es natural seguir en el aula con la pedagogía de hace un siglo"
- Álbum de fotos del evento (cortesía de TUCAMON)
12 mayo 2010
Día Escolar de las Matemáticas
De genios e ingenios: Dudeney y Loyd
10 mayo 2010
Miguel Hernández: El premio sois vosotros
"Pronto se arrepiente el que juzga apresuradamente" (Publio Siro)
En la era de la inmediatez, del conocimiento compartido, de los contenidos abiertos que se extienden casi inabarcables, en esta Web 2.0 en la que vivimos, resulta extremadamente complejo cerrar un proyecto como el que nos ha tenido ocupados. Resulta complejo no por el hecho de fijar un plazo de entrega o por publicar una lista de participantes, sino por establecer los criterios que habrían de calificar esos trabajos. Sin duda, habéis dedicado con vuestros alumnos un buen número de horas a la confección de los glogs, a la preparación de materiales audiovisuales, a la búsqueda de información... ¿Cómo medir ese esfuerzo sin conocer lo que se encuentra detrás? ¿Cómo valorar las dificultades con las que habéis lidiado? ¿Cómo tener en cuenta el tipo de alumnado, los recursos (o su carencia), las ganas, la paciencia, el desánimo vencido? Quienes lanzamos este homenaje hemos disfrutado de los glogs que habéis enviado. En todos ellos se percibe una magia latente, el soplo de ilusión que habéis estampado en ellos. Pero, como si se tratase de un iceberg, sólo podemos valorar una mínima parte de lo que habéis puesto en ello; el resto permanece oculto bajo un mar de horas de trabajo.
Juzgar la excelencia de un trabajo implica cierto demérito de los demás, algo que nos parece cuestionable de cara a nuestro oficio docente, en el que, por encima del espíritu de competición, debemos exaltar el valor de la cooperación y el respeto al trabajo ajeno.
Por ello, vistas las dificultades que supone conceder una mención, aunque sólo sea honorífica, los organizadores del homenaje, hemos decidido otorgar una mención especial a cada uno de los trabajos, considerando que todos merecen ganar, ya que el verdadero triunfo ha sido vuestra colaboración.
Vaya pues a todos los que habéis participado nuestro agradecimiento por vuestra colaboración y nuestra felicitación por el resultado de vuestro trabajo. Pronto recibiréis un diploma de participación como reconocimiento a este singular homenaje. Os queremos animar a que la poesía en particular, y la literatura en general, encuentren su difusión en las aulas y más allá de ellas, a través de homenajes colaborativos de este tipo. Pensamos que la Red tiende puentes por encima de los muros del tiempo y del espacio para que podamos encontrar un lugar común en el que compartir experiencias educativas. Podéis consultar todos vuestros trabajos en la página homenaje.
05 mayo 2010
Sesquidécada: mayo 1995

29 abril 2010
Harán de mí un pirata
Para saber más:
- Informe sobre el libro electrónico, en Sapere aude.
- E-book, en Libros y Bitios.
- Piratería de libros electrónicos: ¿Es legítima su descarga?, en PCWorld.
- Si los libros digitales siguen subiendo de precios, aumentará la piratería, en Noticiasdot.
23 abril 2010
Homenaje a Miguel Hernández: contra el olvido
Así pues, nos satisface comprobar que este proyecto ha sido recibido con entusiasmo por el profesorado, que ha colaborado en la grabación de la Antología poética y ha supervisado la propuesta didáctica en el aula, y, especialmente, por el alumnado que ha confecionado los GLOGS.
El proyecto ha generado una gran cantidad de material digital de enorme valía. Material guiado y trabajado por el profesorado en el aula con la ayuda de su buen hacer y de su entusiasmo, material elaborado por los alumnos y alumnas que han colaborado con interés en la realización de una tarea que tenía sentido porque sabían para qué la hacían.
Es emocionante ver las diversas interpretaciones de la obra y de la vida de Miguel Hernández que se muestran en los trabajos de las diferentes etapas: los dibujos sencillos y emotivos de los alumnos de Educación Primaria, los carteles llenos de iconografía sobre Miguel Hernández realizados por los alumnas y alumnos de Secundaria, las aportaciones y la profundidad de los trabajos de Bachillerato… Cada uno dando sentido, gracias a este proyecto colaborativo, a unos contenidos que tantas veces se trabajan de forma rutinaria y se olvidan. FELICIDADES A TODOS LOS PARTICIPANTES POR VUESTRO TRABAJO.
Creemos que la figura humana y literaria de Miguel Hernández merecía todo el entusiasmo y todo el esfuerzo que habéis desplegado en el proyecto. En estos tiempos de memoria frágil y escurridiza, recuperar la palabra es un gesto honrado y valiente. La pervivencia de los versos del poeta en las voces jóvenes del futuro es una garantía contra el olvido, una garantía de paz.
18 abril 2010
Valen la pena

- Contomundi 2.0, de Mario Aller, magnífico blog empeñado en el arte de contar historias.
- Yo hago música, de mi buen amigo Ramón Capilla, músico y profesor excepcional.
- Maribelele, de Maribel González, con sugerentes propuestas sobre lengua.
- eduideas, un lugar con reflexiones siempre interesantes.
- Seguimos sin nombre, el blog de 4º de ESO de Jorge Muruais, profe innovador.
- Club de lectura Helios, de Evaristo Romaguera, con un amor insuperable por la lectura.
- Matemáticas a nuestro lado, de Eva M. Perdiguero, que demuestra que ciencias y letras no están reñidas.
- Pativanesca, de Elisa de Armas, su blog de microrrelatos, un auténtico lujo.
- Buenas vibraciones, de Miguel Senent, reflexivo, intimista, siempre cordial.
- Lenguaenliteratura, de 'Hortensia Lago', con la literatura de fondo.