Al cerrar el 2014 hacía el siguiente comentario en el blog: la Escuela sigue basada en un modelo en el que las mentes deben ser almacenes de conocimiento. No sabemos cómo será el futuro, pero seguramente exigirá menos memoria y más plasticidad. Ello ha dado pie para que mi amigo y colega Joselu haga una interesante reflexión en su blog que, a su vez, ha generado diversos comentarios en otras redes. Me parece oportuno abrir este 2015 explicando mejor mis palabras y ofreciendo un nuevo punto de partida para cualquier discusión al respecto. Argumenta Joselu que la memoria es fundamental para todo aprendizaje, pues no es posible aprender sin memorizar. Es indiscutible que eso es cierto, pero mi comentario no pretendía minusvalorar la capacidad humana de memorizar sino el uso que la Escuela hace de esa capacidad. De ahí que hablase de un modelo en el que la mente es "almacén de conocimientos", es decir una memoria sólida, un depósito de datos y saberes estáticos. Ese es para mí el modelo de saber predominante hasta el siglo XX, el saber de la erudición, una memoria que gestiona procesos, sí, pero sobre todo que alberga una gran cantidad de datos. No hace falta irse muy lejos en el tiempo para comprobar que muchas titulaciones (y muchos de los sabios que las sustentan) solo han tenido sentido bajo ese modelo memorístico: uno alcanza la cátedra cuando ha leído todo lo que se ha escrito sobre un tema, gracias a haber viajado por cientos de bibliotecas y haber filtrado miles de datos hasta quedarse con lo esencial. ¿Qué vigencia tiene hoy día ese modelo, cuando los datos están al alcance de un clic? No vale decir que no se puede fiar todo a Google, pues sabemos que en el siglo XXI todo está fundamentado en bases de datos. Mientras los médicos del siglo pasado debían confiar en su memoria, los de hoy consultan historiales y vademécum digitales; los ingenieros no han de recuperar fórmulas aprendidas en la carrera, porque hay programas que las ejecutan con más fiabilidad; los historiadores recelan de los datos aprendidos hace décadas porque saben que los nuevos datos pueden desmentir a aquellos... La memoria de hoy sirve, pues, para aprender y desaprender. Mientras en épocas pasadas lo importante eran los datos, en el siglo XXI lo esencial pueden ser los metadatos, es decir, saber dónde se encuentra esa información, quién la produjo, con qué herramienta se procesó, qué vigencia tiene, etc. La memoria no será el almacén sino el vehículo para no perderse en el laberinto de datos. La mano de la memoria, como la de la imagen que abre esta nota, no puede ya aprehender todo el conocimiento, sino que ha de saber filtrar y quedarse solo con lo necesario. En tiempos líquidos, memorias líquidas.
Entonces, después de la era de los Big Data, ¿en qué queda el saber memorístico? La memoria de siglos pasados parece relegada a ser exhibida en concursos televisivos como Saber y ganar o aquel lejano El tiempo es oro. Curiosamente, en el concurso que presentaba Constantino Romero había una "Gran Pregunta" final en la que la memoria no servía para mucho, pues los concursantes debían relacionar ciertas pistas y con ellas buscar en una inmensa biblioteca el dato preciso que se les pedía. Vivimos en el tiempo de esa Gran Pregunta pues nuestro mundo es ya aquella biblioteca impresionante que cerraba el programa El tiempo es oro. Como si viviésemos en una alegoría futurista, la Escuela sigue empeñada en que los estudiantes, encerrados en esa biblioteca, se lean el mayor número posible de libros, en lugar de enseñarles a buscar el dato preciso, en lugar de adiestrarles en ser eficaces en el laberinto de la información. Esta incongruencia era lo que a mí me parecía preocupante, porque el tiempo es oro también para ellos.
Crédito de la imagen: 'Grip'