Mostrando entradas con la etiqueta cefire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cefire. Mostrar todas las entradas

20 septiembre 2014

Taller VideopoéTICo


He tenido ocasión de participar esta semana en unas jornadas sobre Competencia Cultural y Artística, organizadas por José Luis Liarte desde el CEFIRE de Castellón, y en las que he impartido un taller de videocuentos y videopoemas. Lamentablemente, el poco tiempo que teníamos para el taller ha limitado mis expectativas de que los asistentes creasen un videopoema a partir de un banco de imágenes y música, y nos hemos tenido que conformar con manejar brevemente un editor de vídeo y otro de audio.
Las jornadas han permitido también dar a conocer interesantes experiencias de aula relacionadas con la música, la plástica, la literatura y otras disciplinas que inciden en el desarrollo de esa competencia cultural y artística que, como han destacado todos los ponentes, mantiene viva la creatividad o la inteligencia emocional y, a fin de cuentas, nos hace más humanos, algo realmente imprescindible en unos tiempos en los que solo parece importar la excelencia y la competitividad.
En estos días he compartido charlas con buenos compañeros, por ejemplo con mi amiga Inma Contreras, que nos habló de Queremos MusicArte, con Pep Alsina, un gran pedagogo que no ha olvidado lo que ocurre en el aula, o con Santi Monforte, maestro rural que se atreve incluso con los proyectos LOVA.
Os dejo a continuación algunos de los recursos para acercarse al storytelling que propuse en mi taller:

Programas para la edición de vídeo:
Windows (Live) Movie Maker (tutorial)
OpenShot (disponible en Linux/Lliurex) (tutorial)

Programa para edición de audio:
Audacity (disponible en Linus/Lliurex) (tutorial)

Programas para la edición de presentaciones:
Power Point (Microsoft) / Impress (OpenOffice-LibreOffice) / Keynote (Apple)
Google Drive

Programa para convertir audio/vídeo:
Format Factory

Imágenes y música copyleft:
FlickrCC
Jamendo
CCSearch

Herramientas web:
Vídeo on line:
Animoto
WeVideo
Picovico
Photopeach

Murales digitales:
Newhive
Popplet
Lino
Padlet
Koowall
Glogster

Otros:
FotoBabble (fotos que hablan)
Screenr (captura pantalla)
Prezi (presentaciones dinámicas)
Pixton (cómics)

Por último, para ver algunos de los trabajos de mis alumnos, remito a los proyectos:



13 julio 2009

No todo son vacaciones


La mala fama del gremio produce un molesto eco acerca de tres meses de vacaciones para los profesores. Es cierto que algunos docentes cierran el chiringuito a mediados de junio (también es cierto que tienen poco que vender durante el resto del año), pero muchos otros se mantienen activos, bien sea a través de la formación del profesorado o bien mediante cursos de reciclaje o autoformación (aunque sea preparando materiales en sus casas). En esa línea de profes que renuncian a unas horas de playa, quería comentar que hoy ha acabado el curso "Escribe y publica en la red", organizado por la Asesoría de Ámbito Lingüístico del CEFIRE de Castelló de la Plana (incluyo un especial agradecimiento a Aurora Bricio por solucionar los problemas que siempre surgen donde menos se los espera uno) y que he impartido en las aulas de informática de la Facultat de Ciències Humanes de la Universitat Jaume I. El programa del curso era bastante ambicioso y creo que se ha cumplido en su mayor parte (sólo hemos sustituido la última sesión por un taller de blogs). También creo que se han cumplido los objetivos del curso que eran éstos:
  • Conocer las principales herramientas de escritura digital.
  • Manejar los editores de texto en red.
  • Albergar y archivar recursos en red.
  • Conocer las aplicaciones TIC en el aula.
  • Practicar técnicas de escritura colectiva.
  • Adaptar técnicas tradicionales a las nuevas tecnologías.
  • Fomentar el uso de las nuevas tecnologías para la creación literaria.
Para ello, hemos trabajado sobre un blog cuyo nombre, aportado por una de las asistentes (gracias) era La pluma mecánica. Los asistentes (o mejor, las asistentes, pues en su mayoría eran profesoras) han participado y se han implicado de una manera sorprendente, sobre todo teniendo en cuenta estas fechas tan complicadas. Fruto de ese buen clima han sido los resultados, de los que debo destacar el uso de Google docs como herramienta fundamental para el aula, las presentaciones de diapositivas con uso literario (a partir de haiku), la grabación de poemas con Audacity y el divertido experimento del wiki: La historia que crece, una actividad que permite extender hasta el infinito un argumento de base, mediante su ampliación con tipologías textuales diversas (narración, descripción, diálogo, texto académico, vídeo...).
Os dejo la lista de tareas propuestas para el curso en el blog citado.
Y, bueno, que llega el verano y este blog seguirá bajando su ritmo, aunque no creo que se apague del todo. Que disfrutéis.

16 octubre 2007

De textos y web 2.0

He comenzado ya las tres sesiones en las que tengo que explicar brevemente en qué consiste la Web 2.0. Para demostrarlo con hechos he asistido al curso con las manos en los bolsillos, de modo que quede claro que es posible disponer de todo lo necesario para la docencia mediante herramientas virtuales. Para ello había preparado un blog de soporte logístico que queda a partir de ahora a disposición de todos vosotros: De textos. He de decir que las completas instalaciones del aula de informática de la Universitat Jaume I permiten esta especie de osadía.
Además, he tenido la ocasión de poner en práctica algunas de las herramientas disponibles en Google Docs, como la posibilidad de compartir presentaciones en red, con el que incluso no es necesario tener instalado ningún programa para verlas a pantalla completa. Podéis ver aquí un ejemplo de la presentación que he empleado en este curso.
Además, la parte práctica de estas jornadas será realizar una presentación mediante un proyecto colaborativo con esta herramienta. Así que ya os contaré qué tal sale.

Crédito de la imagen: http://web54.fortrabbit.de/wp-content/uploads/2006/08/web-20-bubble.jpg

12 octubre 2007

Administrar perfiles

En lugar de ver cómo pasean cientos de militares detrás de una cabra mientras tanques y aviones exhiben su capacidad de matar (y mientras personas supuestamente serias que nos representan se pelean por un trapo de colores), me dedico en esta fiesta tan señalada a preparar lo que será mi curso de Web 2.0 para docentes. En realidad son dos cursos que impartiré a través del CEFIRE. La semana que viene tengo tres sesiones sobre la Web 2.0 que heredo de mi colega y maestra Ana Ovando. Y en noviembre imparto un curso completo de TIC en el aula para mis compañeros de claustro.
Con todo este panorama, una de las reflexiones de última hora me lleva a la necesidad de controlar y administrar los perfiles públicos que ofrecemos en las redes sociales. Ya he hablado en alguna ocasión de los cuidados que hay que tener sobre la privacidad de los alumnos, pero también los docentes debemos ser cautelosos al respecto. Es evidente que la red es pública y que una simple búsqueda con Google nos hace aparecer a la primera de cambio. Eso no quita para que establezcamos unas parcelas diferenciadas en cada una de nuestras intervenciones, ya sea como docente en el ámbito del aula, como profesional dentro de la comunidad docente o como persona privada. A veces, esta multiplicidad de perfiles genera cierta esquizofrenia virtual, pero el esfuerzo vale la pena.
Además, con la cantidad de herramientas y aplicaciones en red, se hace aún más necesario controlar en qué ámbito estamos haciendo uso de ellas. Al menos en mi caso, todos estos problemas los he ido solucionando sobre la marcha con mayor o menor eficacia, pero lamento no haber tenido un plan previo de actuación.
Por todo ello, ofrezco un par de imágenes que servirían de modelos de plantilla para que quienes empiezan pongan en orden sus perfiles públicos. El primero sería un administrador de perfiles, para saber qué imagen nuestra corresponde a cada ámbito de uso en internet. Los sitios pueden ser servicios (Slideshare, Flickr, etc.) o aplicaciones en el aula (blogs, wikis, etc.):

Otra posibilidad, sobre todo cuando no tenemos un plan de trabajo preestablecido a medio plazo, es ir anotando sucesivamente los servicios a los que uno se suscribe:

Quizá a algunos de vosotros esta cuestión os parezca demasiado obvia, pero muchas veces he tenido que darme de alta varias veces en un servicio por no recordar qué cuenta de usuario había empleado en la primera ocasión, o he publicado una entrada en un blog de clase con la cuenta de usuario de mi blog de profesor, etc. Espero que la idea sea útil.

24 enero 2007

Curset


Ayer, con ligero retraso respecto al calendario previsto, comenzamos un curso en la Universitat Jaume I, del que hablé en una nota anterior. En principio, no estaba claro que asistiese, pero, por efectos colaterales de la coordinación, ahí estoy. El curso se titula: UTILITZACIÓ DE LES TECNOLOGIES SOCIALS: BLOGS/WIKIS PER A FOMENTAR EL GUST PER LA LECTURA I L'ESCRIPTURA y está impartido por las profesoras Mercedes Sanz y Noelia Ruiz, de Lenguas Modernas (inglés y francés).

El curso se imparte a través de la plataforma Moodle y pretende dar sentido a su título mediante el trabajo en equipo, algo que me costará bastante esfuerzo (lo reconozco: no llevo nada bien trabajar en equipo, qué le vamos a hacer).

Para empezar, y por las líneas de debate surgidas en un foro preliminar, aparecen las siguientes reflexiones:

-¿Poseen los institutos las condiciones de dotación material necesarias para aplicar las TIC con aceptable rendimiento?
-¿Existe suficiente motivación entre el profesorado para dedicar tiempo y esfuerzo al asunto?
-¿Realmente los alumnos se implican más en las tareas cuando se plantean actividades que incluyen TIC?
Particularmente, me quedo con esta cuasi certeza: Del mismo modo que en la enseñanza tradicional se exige la atención a la diversidad y la aplicación de estrategias individuales en función de las capacidades e intereses de los alumnos, es inútil pensar que con las TIC (de desarrollo social o individual) podemos aplicar un rodillo por el que pasen todos los alumnos de un grupo. En las actividades TIC se aprecia tanto o más la brecha entre unos alumnos y otros. Mientras algunos no saben ni poner las mayúsculas en un teclado, otros son capaces de abrir brechas en el sistema operativo; mientras unos tienen suficiente con usar el Messenger, otros se saben al dedillo los entresijos de cualquier aplicación ofimática.
Bueno, no me extiendo. Trataré de compartir con vosotros los hallazgos interesantes que surjan en el curso.

Addenda diciembre 2013:
A punto de cumplirse 7 años de esta entrada original, aquel "curset" se ha convertido en una larga trayectoria de formación que se puede comprobar con mis proyectos TIC y en el currículo profesional.