Mostrando entradas con la etiqueta Los Suaves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Suaves. Mostrar todas las entradas

08 marzo 2009

Con epicentro en Los Suaves

Aquí van las soluciones a la actividad de investigación sobre conexiones literarias con el grupo gallego Los Suaves. Como decía en un comentario a la nota anterior, con exámenes, evaluaciones y corrección de trabajos, era demasiado pedir al personal que deambulase por los vericuetos de Google. Aun así, Speedy, haciendo honor a su nombre, ha resuelto los acertijos con bastante eficacia (te tendré en cuenta cuando tenga que diseñar webquests).
Esta es la resolución completa:

Primer reto:
Conexión con un guionista español que adaptó para la televisión una novela de Emilia Pardo Bazán. (Pista: Bibiana Fernández)

Solución: Puede tratarse tanto del disco Frankenstein, como de la canción del mismo nombre en ese disco. Es curioso el subtítulo de la canción: "Todos somos el monstruo". He incluido la letra en un pequeño artilugio que me parece interesante para este tipo de actividades:




www.quedeletras.com




Para llegar hasta el guionista que se pedía, tendremos que pasar por Mary Shelley, la autora de la novela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo. De ahí, había que saltar a una película que recrea algunos aspectos de Shelley y su círculo de amistades: Remando al viento, dirigida por el también guionista Gonzalo Suárez, que ya había adaptado para televisión Los Pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán. En esta película, además de Hugh Grant interviene nuestra pista, Bibiana Fernández, antes Bibi Andersen.

Segundo reto:
Conexión con un ganador del Premio Nadal. (Pista: Génesis)

Solución: En ese mismo álbum, hay una canción llamada A Caín, personaje bíblico que aparece en el Génesis. Muchos artistas han ofrecido lecturas heterodoxas de Caín, en las que, generalmente, Abel aparece como un sumiso a la autoridad y Caín como un auténtico ser libre y revolucionario. Sin salir del ámbito del rock, tenemos la versión de Barón Rojo Hijos de Caín. Pero, el escritor que se pedía era Manuel Vicent que ganó el Premio Nadal con su novela Balada de Caín, en la que este personaje aparece condenado a una eternidad errante.




www.quedeletras.com




Tercer reto:
Conexión con un cantautor español. (Pista: Bombardeo de Barcelona)

Solución: Era la propuesta más literaria de todas, pues se trata de la versión del poema Palabras para Julia compuesto por José Agustín Goytisolo para su hija Julia:



Este poema ya había sido traducido a lenguaje musical por el cantautor Paco Ibáñez. La pista del bombardeo de Barcelona se refería a Julia Gay, madre del poeta, que murió en un bombardeo durante la guerra civil española.



Cuarto reto:
Conexión con un autor de ciencia-ficción que murió dos veces.
(Pista: )

Solución: Los mensajes secretos en los discos son un clásico, y hay quien incluso encuentra rastros diabólicos en ello. En el corte final del disco Maldita sea mi suerte se escucha el fragmento cuya pista se ofrecía en el reto. Si le damos la vuelta, se puede oír esto:


Al final, todo se diluye en el tiempo como las lágrimas en la lluvia...
Eran las palabras que me habían dejado en un comentario al acertijo literario anterior y que me han llevado a completarlo con esta prolija secuencia. Se trata del célebre fragmento de la película Blade Runner:



Una película dirigida por Ridley Scott, basada en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. La doble muerte de este escritor es en realidad una anécdota curiosa: Años después del fallecimiento del escritor, confeccionaron un androide a su imagen y semejanza; durante una exposición en 2005, el androide se perdió en un vuelo comercial

Quinto reto:
Conexión con un escritor norteamericano. (Pista: Brad Pitt)

Solución: Se trataba del doble disco en directo Suave es la noche. Es el título de una novela de Francis Scott Fitzgerald, llena de vino y rosas. La pista, en esta ocasión, más bien despistaba, pues no es muy conocida la paternidad de El curioso caso de Benjamin Button, una novela corta de este autor, publicada en 1921, cuya versión cinematográfica, protagonizada por Brad Pitt, ha tenido bastante repercusión en los últimos premios Óscar.

Sexto reto:
Conexión con un escritor que ingresó en la RAE en 1945. (Pista: Amanece que no es poco)

Solución: El elemento de partida es el álbum Santa compaña. La Santa Compaña es una leyenda gallega y de otras zonas del norte de España que relata el desfile nocturno de las almas en pena. Esta procesión de muertos aparece en la novela El bosque animado, de Wenceslao Fernández Flórez, un escritor que ingresó en la Academia de la Lengua en 1945. La versión cinematográfica es del director José Luis Cuerda, también responsable de la hilarante comedia surrealista Amanece que no es poco, que acaba de cumplir 20 años, ahí es nada.

De nuevo, doy las gracias a quienes habéis jugado un poco a Sherlock Holmes. Si alguien quiere aprovechar estas últimas excursiones por los túneles que llevan del rock a la literatura, he preparado un resumen de la actividad en el wiki Littera:

06 marzo 2009

Yosi Connection

El fin de semana pasado estuvimos enredados en un acertijo literario con Los Suaves de fondo. Lo hubiese dejado ahí de no ser por una cita que alguien lanzó (no doy pistas, de momento) y que me pasó desapercibida en un primer momento. Hay palabras que se te quedan rondando en la cabeza y te persiguen varios días (o semanas, años...) hasta que das con la clave que te permite descifrarlas. Así que, hasta ayer, no se me encendió la luz que me abría paso a un nuevo enredo de investigación. Además, como algunos lectores pedían una nueva oportunidad para investigar, he decidido lanzar un desafío múltiple.
La red es un pañuelo y no es difícil encontrar elementos que permitan unir personajes distantes en el espacio y el tiempo, como vimos con Zola y Yosi, el cantante de Los Suaves. Por ejemplo, hay ya muchas páginas que se dedican a explotar diferentes modalidades de los seis grados de separación de Kevin Bacon, es decir, demostrar que cualquier actor se encuentra a menos de cuatro enlaces de Kevin Bacon.
Aprovechando esto, os propongo que encontréis elementos relacionados con Los Suaves (canciones, discos, anécdotas) que permitan conectarlos con los siguientes personajes literarios

Conexión con un guionista español que adaptó para la televisión una novela de Emilia Pardo Bazán.
(Pista: Bibiana Fernández)

Conexión con un ganador del Premio Nadal.
(Pista: Génesis)

Conexión con un cantautor español.
(Pista: Bombardeo de Barcelona)

Conexión con un autor de ciencia-ficción que murió dos veces.
(Pista: )

Conexión con un escritor norteamericano.
(Pista: Brad Pitt)

Conexión con un escritor que ingresó en la RAE en 1945.
(Pista: Amanece que no es poco)

Se aceptan resoluciones parciales, preferiblemente si respetan la pista que se propone, aunque seguro que encontráis otras alternativas.
P.D. Quien me dio pie para seguir con el juego, seguro que se sabe más de una.

Crédito de la imagen: La Voz de Galicia

01 marzo 2009

Donde por fin se desvela...

Resumen de episodios anteriores:

En resumidas cuentas, se trataba de encontrar un autor que había escrito un relato muy parecido a esta canción de Los Suaves:


La primera que superó el reto fue Conchita, quien, buscando el rastro del caso Dreyfus, sacrificó la madrugada del sábado en pos de nuestro escurridizo autor, que no es otro que Émile Zola.
El cuento al que hacía referencia se llama "Le chômage", y está incluido en una colección denominada Nouveaux contes a Ninon. No he encontrado más traducción que la que reseñé en la segunda pista, pero como no figura el autor de la misma, decidí, en la medida de mis posibilidades, traducir el relato por mi cuenta. Este es el resultado; comparadlo con la canción de Los Suaves y decidme si estoy equivocado o no:

En el paro, Émile Zola

Breve historia de este acertijo literario:
Aunque parezca exagerado, llevaba, por lo menos, diez años dando vueltas a esta actividad. Me resultaba curioso el parentesco entre un escritor "tremendamente serio" del siglo XIX y un grupo de rock gallego de finales del XX. Durante mucho tiempo he pensado que a los jóvenes les podía llamar la atención esa coincidencia, pero nunca encontraba una clase cuyo perfil encajase en lo que esperaba de ellos. Más tarde, cuando empecé con los blogs, supuse que acabaría proponiendo la actividad de algún modo; sin embargo, me di cuenta de que, en la práctica, todo se complicaba: si proponía un acertijo como éste, con los buscadores actuales, en cuanto subiese el texto original, acabarían la actividad (de hecho, a partir de ahora ya es imposible mantenerlo oculto); podía incluirlo como actividad secuenciada en un libro LIM, pero perdía frescura; o podía hacer una webquest -dentro de Moodle, quizá-, algo que me conducía a un trabajo demasiado complejo. De modo que la idea se fue quedando arrinconada durante años.
Cuando los chicos de Tres Tizas me pidieron una colaboración me puse de nuevo en marcha para rescatarla: traduje el relato de Zola (perdón por los errores de un advenedizo) y recopilé información al respecto. Al final, se volvió a complicar la cuestión de forma y las matemáticas arrinconaron a Zola y los Suaves.
Así pues, con este fin de semana de acertijos he saldado cuentas con dos clásicos de la música y la literatura. Ahí queda el material con el que creo que se puede preparar una actividad interdisciplinar muy completa. Quizá alguien que esté impartiendo el 4º de ESO de Diversificación pueda aprovechar la ocasión para hablar de los efectos colaterales de la Revolución Industrial o del capitalismo sin control. Si se atreve a ello, cuenta con mi bendición.
Y, por supuesto, gracias a todos los que habéis participado en el juego.

26 febrero 2009

Crisis, música y... un acertijo literario

Después de que un soldado bravucón nos demostrase que la grandeza del arte se esconde bajo las miserias de la sociedad de su tiempo, hemos aprendido a refugiarnos en la literatura en los periodos de crisis. Se avecinan años difíciles, pero tendremos que poner al mal tiempo buena cara, pues nos toca preparar bien a esas generaciones que vendrán a salvarnos.
Con este panorama negro que nos pintan los telediarios a toda hora, me atrevo a proponeros una actividad diferente. Se trata de un acertijo literario a partir de una canción de Los Suaves. Es una canción bastante pesimista de principios de los años ochenta que se llama "Sin empleo" y que pertenece al disco Esta vida me va a matar. Escuchadla con atención y seguid la letra que reproduzco debajo, porque, al final, irá una pregunta para examen.


Por la mañana
llegas a la fábrica oscura y fría
La máquina está parada,
triste desprende ruina
Del despacho baja el amo, dice:
"Hijos míos, no hay trabajo.
No hay pedidos, tengo que cerrar,
nada os oculto, me vienen a embargar mañana".
Es el fin, todo ha acabado
Os miráis con espanto.
La máquina callada,
los puños apretados, pensando... pensando.
Ya seis meses sin jornal,
seguro del paro agotado,
dinero cobarde se esconde,
las empresas han cerrado.
Por la mitad del salario
te has ofrecido, es igual.
Tres millones de parados
estadística y tú uno más.
Por última vez lo intentas,
quieres pedir, tiendes la mano.
También llegas hasta el puente
pero no puedes, tu hora no ha llegado.
Espera desesperada,
en el portal tu mujer.
Tiene el crédito agotado,
en casa no hay que comer.
"¿Qué hay?" pregunta cuando llegas,
tú no contestas y callas,
agachando la cabeza
subes pálido y triste a la casa.
Tu hija arriba no duerme,
desde ayer no come nada,
cree que su madre ha bajado
a comprar pan
a la tienda de al lado.
Subís los dos en la casa,
la niña mira tus manos.
Sorprendida al no ver nada,
calla y se acuesta llorando.
El padre está en un rincón
la cabeza entre las manos.
La madre calla, abre el gas,
ojos secos, se sienta a su lado.
Es el fin, todo ha acabado
Os miráis con espanto.
La máquina callada,
los puños apretados, pensando...
pensando.
Esta canción es la versión musical de un relato breve de un célebre autor. En la canción se han modificado algunos elementos, sobre todo el final, más pesimista que el original.
¿Quién es ese escritor y cuál es el relato al que me refiero?

Se aceptan sugerencias y petición de pistas a las que prometo contestar este fin de semana.

Más información:
Versión original del LP
Versión del grupo La fuga
Crédito de la imagen: Moderncrisis.com