Mostrando entradas con la etiqueta inmigrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigrantes. Mostrar todas las entradas

03 julio 2021

Te escribiré cuando llegue: un proyecto sin nombre, como sus protagonistas

Prólogo:

En el curso 2019-2020 nos comprometimos con la Red PLANEA (Arte y Escuela) a desarrollar un proyecto artístico de centro que incidiese en la transformación de la realidad a partir de propuestas educativas. Por circunstancias diversas, siendo la pandemia la puntilla para todas ellas, el comienzo de esta colaboración tuvo que demorarse hasta el curso siguiente, con las restricciones que todos conocéis.

Primer acto:


Las primeras reuniones del equipo motor (Director, Patricia García, Vicedirectora y Francesc Collado, Coordinador de etapa) con el artista elegido, Javier Molinero, se llevaron a cabo al empezar el curso. Teníamos claro que el proyecto debía seguir los pasos del Plan Lector Invisibles, que saca a la luz a las mujeres silenciadas a lo largo de la historia. Sin embargo, para no ser redundantes con otros proyectos que ya se habían ejecutado o estaban a medias, decidimos que se centrase en mujeres migrantes, especialmente en las menores que tienen que abandonar su mundo y enfrentarse al doble problema de la migración y el machismo. Por otro lado, la situación de pandemia nos había dejado con un nivel, 3ESO, en semipresencialidad, lo que constituía otra “invisibilidad”, en este caso estructural y educativa. 

Con estas premisas y contando con la disposición del profesorado de Geografía e Historia (Hernán Canós y Lidia Miralles), de Lengua Castellana (Anna Navarro y Toni Solano) y de Valores éticos (Neus Chillida -también puntualmente la profesora de Religión, Encarna Vidal-), Javier Molinero propuso un proyecto en el que el alumnado de los dos turnos de semipresencialidad, que iban a convivir todo el curso sin verse, tuviesen en el aula un punto de encuentro (un panel de trabajo) y un proyecto artístico común (un mar hecho de palabras escritas en unos paneles transparentes de metacrilato). Y tras varias sesiones de coordinación, nos pusimos en marcha casi en diciembre. Por suerte, en nuestra asignatura ya teníamos adelantada la lectura de En el mar hay cocodrilos, de Fabio Geda, una novela basada en el relato real de un joven que huye de Afganistán.

Segundo acto:

En principio, el proyecto se definió de este modo: el alumnado iría trabajando el tema de las migraciones en el Mediterráneo (se admitían otras excepcionalmente) y construiría unos relatos protagonizados por menores que huyen de sus países para establecerse en otros con más garantías de supervivencia. Una vez fijadas las líneas generales del proyecto, había que establecer qué desarrollo curricular tenía dentro de cada asignatura. 

En el área de Geografía se asignarían los países de origen y destino y tendrían que documentarse sobre ellos, así como trazar los itinerarios más verosímiles. Los productos intermedios serían las memorias y unos vídeos en los que se dramatiza un fragmento de ese viaje. 


En el área de Lengua se aprovecharía esa memoria de documentación para elaborar los guiones de los relatos en primera persona, de los que partiría posteriormente la redacción de la versión definitiva; este trabajo se complementa con el análisis de noticias relacionadas con la inmigración. También se propuso la creación de una cuenta de instagram para que uno de los personajes mostrase fragmentos de su vida antes de huir del país de origen. Finalmente, se habían de elaborar entrevistas en las que uno de los migrantes, convertido en personaje de éxito, rememoraba su exilio.

En el área de los Valores éticos, se fueron proponiendo lecturas y debates sobre el fenómeno de las migraciones, sobre los menores extranjeros no acompañados, sobre la diferencia de ser migrante hombre y mujer, sobre la trata de mujeres… En estas horas también se iba dando forma al panel del fondo del aula, con recortes y reflexiones que pasaban de un turno a otro.

Por suerte, pudimos complementar todo ello con una salida para asistir a una versión teatral moderna del Lazarillo de Tormes, muy apropiada para ilustrar las migraciones y las marginalidades.

Tercer acto:

Al acabar el segundo trimestre, muchas de esas actuaciones ya estaban en marcha y solo faltaba empezar con los paneles de metacrilato que darían forma al mar de palabras. Además, acabábamos de recibir la visita de las Bibliotecas Humanas de Valencia Acoge, una experiencia vital en la que migrantes reales contaban a nuestro alumnado sus (terribles) vivencias en la huida de sus países, así como la (compleja) adaptación al país que los acoge y su (incierta) situación actual. 

Con la mirada puesta ya en la fase final del proyecto, esa redacción de los relatos y su disposición en los 90 metacrilatos, descubrimos que no teníamos nombre para el proyecto, algo que reforzaba ese anonimato de sus protagonistas. Teníamos muchas ideas, pero nos faltaba un auténtico bautizo marino, por lo que lanzamos una encuesta de la que salió el nombre definitivo: Te escribiré cuando llegue (T’escriuré quan arribe): las invisibilidades empezaban a dejar de serlo.


A lo largo del mes de mayo, nos coordinamos entre los diferentes docentes, los diferentes grupos y los diferentes turnos (esto de la semipresencialidad es un horror que no debería volverse a producir), para ir puliendo los relatos, haciéndolos encajar en las plantillas que había preparado Javier Molinero, y para ir calcándolos en los paneles de los cinco bastidores de cada una de las cinco aulas. 

Esta labor requería mucha atención ya que los paneles tienen un orden preciso para dar forma al relieve del Mediterráneo. Al haber tantos docentes y alumnos implicados (unos 130) en unas fechas cercanas al final de curso, todo complicado con la semipresencialidad, la recta final del proyecto ha sido trepidante y los plazos se han cumplido casi en el último minuto. Por suerte, todo ha encajado y el proyecto se ha culminado con éxito.



Coda:

Más allá del producto final, ese mar de palabras, ese mar de relatos tan ficticios como reales, más allá incluso de los distintos productos intermedios (vídeos, guiones, entrevistas, documentación, debates, mapas…), nos queda la satisfacción de haber contribuido en el desarrollo de competencias transversales, borrando los límites entre las asignaturas, y abordando temas de actualidad en los que se ha promovido el pensamiento crítico y la autonomía del alumnado. Si el objetivo de esta colaboración con PLANEA era transformar la Escuela desde el Arte, creo que lo hemos conseguido, al menos en la promoción de una conciencia solidaria y comprometida con los derechos humanos y las libertades del individuo. Nuestras invisibles, ya no lo son tanto. 



19 febrero 2008

Tender puentes

Estamos viviendo con algo de estupor el nacimiento de esos nuevos países balcánicos. Ahora le ha tocado a Kosovo, pero no sé si acabará ahí la cosa. Todo el mundo habla -muchas veces sin saber nada de ello- del polvorín de los Balcanes, de la intolerancia religiosa entre musulmanes, ortodoxos, cristianos, y de un choque salpicado además matices étnicos entre serbios, croatas, albaneses, bosnios, etc.
Me ha resultado siempre difícil pensar cómo han llegado hasta ahí, cómo se puede distinguir un bosnio de un serbio hasta el punto de asesinarse por la calle. No hace mucho leí una magnífica novela ambientada en esa zona: El puente sobre el Drina. En ella, Ivo Andriĉ, narra al modo de las novelas río, la historia de la ciudad de Visegrad (Bosnia), situada a orillas del río Drina. Desde su apogeo en la Edad Media, cuando se configura como hito imprescindible entre el mundo cristiano y el islámico, hasta los conflictos de principios del siglo XX (y podríamos extenderlo hasta hoy día), la ciudad se muestra ante el lector como escenario de una arrolladora sucesión de generaciones en conflicto, un siempre inestable equilibrio entre fuerzas diversas.
Después de leer las atrocidades de unos y otros, entiendo un poco mejor los miedos atávicos de sus pobladores, el rencor persistente durante generaciones, la envidia hacia el vecino, el lento esperar a ver si se vuelve la tortilla y llegan los míos.
Por eso me produce recelo lo que está ocurriendo en Kosovo: por esa irreprimible tendencia del ser humano a la venganza. También me da miedo lo que pueda ocurrir en España algún día si los políticos no cesan de avivar los miedos de la gente hacia los inmigrantes. Aquí en Castellón hay ya una comunidad importante de rumanos. Si los políticos calientan el ambiente con soflamas en contra de la inmigración no tardaremos en ver a unos y otros circular por aceras distintas, ir a bares diferentes, utilizar cada cual sus propios recursos (y no exagero, pues ya está ocurriendo). Nos estamos cargando los puentes que aseguran la convivencia entre seres humanos; estamos abriendo brechas entre vecinos. Antes de seguir con esos discursos o apoyarlos abiertamente, vale la pena pensar que quizá estemos configurando, ahora y aquí, unos nuevos Balcanes.