Mostrando entradas con la etiqueta Bryce Echenique. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bryce Echenique. Mostrar todas las entradas

12 diciembre 2010

Sesquidécada: diciembre 1995

Ya estamos en la última sesquidécada del año. En diciembre de 1995 seguía liado con monográficos sobre diversos asuntos filológicos: El teatro del siglo de oro, del que ya hablé en la anterior entrega; la historia de la lengua española, a la que espero dedicar una nota más profunda; la literatura hispanoamericana, a la que también me enganché perdidamente... Demasiados frentes que apenas dejaron sitio a obras de ficción. La única novela que leí aquel mes fue La exagerada vida de Martín Romaña, de Alfredo Bryce Echenique. Algunos amigos me habían recomendado a este autor, al que consideraban un maestro del humor. La novela que cito me resultó divertida, pero tampoco era para tanto (lo que he leído después de este autor no me ha gustado nada, incluidos los recientes episodios de plagio en los que se ha visto envuelto). De hecho, creo que le sobran páginas, pues el estilo se hace bastante repetitivo. Precisamente ese estilo singular, tan identificativo de algunas obras de Bryce Echenique, fue el que me impulsó a tomarlo como referencia para un trabajo de grupo en la asignatura de Literatura Hispanoamericana (a cargo de Sonia Mattalia). Se trataba de aislar rasgos estilísticos de autores americanos y construir un texto "a la manera" de ellos. Recuerdo que preparé una base de datos en Access con todos los procedimientos técnicos del autor; después sustituí el marco del 68 parisino por las revueltas del 0'7 en la Valencia de 1996, y al personaje pusilánime de Martín Romaña por un hipocondríaco estudiante de filología. El texto de base que pergeñé fue mejorado por el grupo de trabajo y nos permitió comprobar que detrás de todo autor existe una técnica que es posible imitar, por lo que la creación literaria, igual que la pintura u otras artes, consiste más en abrir caminos que en mostrarse virtuoso con las palabras. Es algo que procuro no olvidar para no ponerme estupendo a la hora de escribir.

P.D. Os recuerdo que el próximo día 16 (y 17) de diciembre se conmemora el aniversario del acto fundacional de la Generación del 27 (la cita en el Ateneo de Sevilla). El año pasado, muchos blogs publicaron ese día un poema del 27 bajo la etiqueta ponunpoemadel27enelblog. Este año pienso seguir la convocatoria, de modo que estáis invitados a publicar el poema que más os guste el próximo jueves 16 (o viernes 17). Por supuesto, también se hace extensible a Twitter, bajo la etiqueta #poema27.