- Libros de risa
 - El humor propio (Fernando Iwasaki)
 - De humor también se vive (Daniel Divinsky)
 
No es fácil encontrar reseñas literarias que aborden las relaciones entre humor y literatura sin caer en tópicos. Como apuntan algunos de los entrevistados, "humor" es un término de significado amplio, confuso y muy subjetivo. Entre la ironía, el sarcasmo, el guiño humorístico y el chiste fácil hay un terreno demasiado extenso en el que es complicado hallar puntos de encuentro entre autores y lectores (o críticos).
Conozco varias obras que se mencionan en el artículo y me complace que no hayan olvidado Sin noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza; en cuanto al valor cómico de algunos clásicos, me parecen imprescindibles varios pasajes del Quijote, todo El buscón de Quevedo, Cándido, de Voltaire... a los que habría añadir muchas comedias y entremeses de los siglos de oro.
Aun a riesgo de resultar simplista y profundamente subjetivo, me animo a confeccionar mi lista de diez libros/autores que me han hecho soltar alguna risa en voz alta (ya veis mi definición de humor). Quedan los comentarios para que hagáis vuestras apuestas.
- Relatos fantásticos, de Luciano de Samósata.
 - Eloísa está debajo de un almendro, de Enrique Jardiel Poncela (también algunas de sus novelas).
 - El vizconde demediado, de Italo Calvino (y otros muchos relatos suyos).
 - El incongruente, de Ramón Gómez de la Serna.
 - Tres hombres en una barca, de Jerome K. Jerome.
 - La concesión del teléfono, de Andrea Camilleri.
 - La conjura de los necios, de John Kennedy Toole.
 - Algunas de las 'novelas' de Álvaro de Laiglesia (sobre todo las que parodian escenas cotidianas)
 - Muchos de los relatos de Quim Monzó.
 - La mayor parte de articuentos o columnas literarias de Juan José Millás.
 
Crédito de la imagen: 'Smart dragon'

