Mostrando entradas con la etiqueta Novadors. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novadors. Mostrar todas las entradas

15 julio 2018

Entre #Novadors18 y #Aulablog18

Julio es el mes de la formación para muchos de nosotros, incluso para los que estamos aun matriculando y haciendo horarios. Desde hace años, julio arranca con dos encuentros de docentes que son imprescindibles en muchas agendas: Novadors y Aulablog. Hace poco, un artículo recogía el espíritu de esas redes horizontales en las que se rompen las jerarquías y en las que el aprendizaje informal es más sustancioso que el que emana de las charlas o comunicaciones que se ofrecen en los programas oficiales. Llevo nueve años contando tareas, proyectos y reflexiones en Novadors, una asociación de amigos que, como cualquier grupo humano, pasa por sus buenos y por sus malos momentos, siempre con la mirada puesta en aprender unos de otros y en disfrutar de pequeños encuentros. Este año nos reunimos en Cocentaina bajo el lema "La Escuela Salvaje", una idea que traté de desarrollar en mi ponencia inaugural.



En esas jornadas también disfrutamos de una mesa redonda para visibilizar el papel de la mujer en la Escuela, talleres de aprender haciendo y las clásicas sesiones de pechakuchas, un auténtico reto al que siempre estáis invitados. También contamos con la poderosa ponencia de Óscar Martín Centeno y la charla llena de compromiso de Jaume Martínez Bonafé. Además, gracias a Francesc Llorens, supimos de las fatales consecuencias de la derrota de los neandertales por los cromañones, o el concepto de colonización a ritmo de trap. Para los que se quieran acercar a estos momentos, se puede acceder a todo el material de las jornadas desde aquí: Jornadas #Novadors18 

De manera simultánea, en Vilafranca estaban celebrando las jornadas Aulablog un montón de buenos amigos, colegas a los que conozco de hace años y con quienes me unen un sinfín de azares personales y profesionales. Estas jornadas tenían como cicerone a Vanesa Marín, amiga y vecina de uno de los coles adscritos a mi centro, que desembarcó en esas jornadas con medio claustro, lo que me alegra y da miedo a la vez, por las expectativas que genera en el paso del alumnado de su cole a mi instituto.
Como Novadors y Aulablog coinciden en el tiempo, nunca había podido pasar por allí, pero este año, la asociación ha tenido a bien galardonar con el premio Sekeirox a dos instituciones que me tocan de pleno: Novadors y el IES Bovalar. Así que allí nos presentamos Ana Ovando, presidenta de Novadors y yo, como director del Bovalar, para recoger el premio y para disfrutar de una buena compañía. 


Para los que no hayan vivido estos encuentros, es difícil explicar las emociones y las energías que destilan los contactos con colegas y amigos de todos los niveles educativos, gente a la que nos une la pasión por enseñar, más allá de etiquetas y de métodos. Gente con ilusión, gente alegre, gente curva, porque si este año he aprendido algo interesante (gracias al @SrLluisTomas que me descubrió a Jesús Lizano) es que me gusta la escuela curva y los maestros curvos. Así que, animaos a participar de cualquiera de estos encuentros (también del EABE, no se os olvide) para cargar pilas. Feliz verano.

16 julio 2015

Novadors 2015: un año después, 20 años después


El pasado 3 de julio participé en las XII Jornadas Novadors 2015 que se celebraron en Vinaròs. Curiosamente, en Vinaròs empezó mi docencia en la Escuela Pública, con una sustitución de apenas un par de meses en un instituto difícil, de esos en los que te dan una lista de alumnos que parece una crónica de bandoleros, y en el que comprendí que, a pesar de los pesares -o quizá gracias a ellos-, ser docente era mi oficio. 
No resulta fácil resumir en breves líneas lo mucho y bueno que se aprende y se comparte en acontecimientos que reúnen a profesionales comprometidos con una escuela de calidad. Solo en la jornada del viernes pude charlar con gente a la que admiro como Boris Mir, Sergi del Moral, Carlos Páez, Jordi Jubany, Ramón Barlam, Frank Sabaté, Francesc Nadal, Vanesa Marín, Isabel RuizGuida Al·lès, José Luis Castillo, Ernest Prats, Isabel Ferrer, Jordi Martí, Fernando García Páez, Óscar Boluda y muchos más, por no hablar de mis compañeros de Novadors, Juanfra Álvarez, Francesc Llorens, Jaume Olmos, Salva BarrientosJosep Lluís Ruiz, Merche FusterPedro MiguelSergio Mestre, Linda Castañeda, Manel CansecoAna Ovando, Dani Pastor, Xavi Pascual, Alfredo Juan... También viví algunos reencuentros felices con María Montero, Lluís Tomàs, Vicente Ros, Josep Lluís SeguraPilar Ferrer, Gloria RossiBeatriz Lores, Xesco Guillem, Nati Pérez, Esther CarcelénIsabel González, Alfonso Mezquita, Lu Palacios, Alejandro Folch y muchos otros amigos de anteriores jornadas. 
En esta ocasión, tuve el placer de presentar el taller de ABP de Carlos Páez, que proponía cocinar cooperativamente un esbozo de proyecto que preparaban los participantes en tres fases. Podéis ver aquí el vídeo y el padlet donde se recogieron esas recetas. Posteriormente comenzó la sesión de Pechakuchas, con un nivel muy alto de ponentes, lo que demuestra que la pechakucha se está convirtiendo en un modelo ideal para contar proyectos. En mi caso, hablé del proyecto "20 años después", que ya he reseñado en el blog, y que ha sido fuente de alegría y satisfacción personal y compartida con socios y simpatizantes: Vanesa Marín, José Manuel Coca, Dolores Ojeda, Jaume Sans, Mª José Chordá, Jorge Gálvez y Merche Jiménez. En la pechakucha, regreso a mis anteriores Jornadas Novadors 2014, en las que propuse como juego de ciencia-ficción viajar en el tiempo:

Si os interesa ver todas las pechakuchas y el resto de ponencias y talleres, nuestro compañero Xavi Pascual ha recopilado todos los enlaces en su blog: #Novadors15: materiales y links.
De este modo, entre bromas y veras, se pasaron las jornadas, dejando detrás un montón de anécdotas y buenos recuerdos. Si he de quedarme con algo, que sea con la ilusión que se vive entre bastidores, con las buenas vibraciones que desprenden todos esos amigos dispuestos a hablar de lo que nos gusta y de lo que nos preocupa, aunque sea en julio, aunque sea sin otra recompensa que ese soñar con una Escuela mejor. Hasta el próximo Novadors 2016.

15 julio 2014

Novadors y buena compañía



Mi primer Novadors fue en 2009 y llegué a él de la mano de mi maestra y mentora en el mundo de las TIC: Ana Ovando. Aquel Novadors, junto a Getxolinguae y Espiral Edublogs supusieron la confirmación de que mis ídolos de la red eran personas de carne y hueso; de hecho, algunos de ellos acabaron siendo buenos amigos en la red y fuera de ella.
Hoy día me resulta imposible hacer una crónica de mi paso por Novadors14 y mencionar a todos aquellos con los que compartí aunque fuese unos minutos. Estos encuentros presenciales tienen sus ventajas y sus inconvenientes: por un lado, puedes abrazar a esa gente a la que conoces en lo virtual y echas de menos en lo presencial, pero por otro resulta complicado hablar con todos en tan poco tiempo. No insistiré en la emoción de poner cara a tantos avatares de Twitter o el placer de tomarse un aperitivo con profesionales a quienes admiras profundamente. Si queréis conocer todo lo que pasó, os recomiendo que rebusquéis entre los enlaces que recopiló Sergio Mestre en este storify.


Ante la incapacidad de mencionar uno a uno sin dejarme a nadie, en esta nota voy a agradecer de manera general el cariño de todos los que acompañaron en esa jornada y también manifestar mi particular reconocimiento a Juanfra Álvarez por su paciencia y profesionalidad durante el taller y las pechakuchas. 
De paso, aprovecho para enlazar mi pechakucha "Sueñan los profes con tareas eclécticas", en la que se hacía referencia al proyecto "20 años después...", que surgió a partir del MOOC sobre Aprendizaje Basado en Proyectos del INTEF, y del que podéis encontrar más información en mi blog De textos.
Gracias a las ubicuas tecnologías, tenéis ocasión de ver y escuchar la pechakucha en distintos formatos y desde distintos puntos de vista, pero no os preocupéis, porque, en el fondo, lo que importa es soñar.
Feliz verano
 

25 julio 2013

Novadors 2013

Con cierto retraso, llega la crónica de mi participación en Novadors 2013. No insistiré en algo que se ha repetido ya en las diversas crónicas del encuentro: lo más importante es el contacto humano, las desvirtualizaciones de amigos de la red y los momentos compartidos más allá de tarimas, estrados o patios de butacas.
Os dejo las presentaciones y vídeos de mis intervenciones, la primera compartida con Mª José Chordá, sobre el proyecto 'Piénsame el amor y te comeré el corazón', y la segunda sobre 'Un paseo con Antonio Machado', otro de los proyectos colaborativos en los que he participado (os recomiendo que las veáis en ese orden).



****





No quisiera cerrar esta crónica sin mencionar la gran alegría que supuso presentar en Novadors el libro de 'Piénsame el amor y te comeré el corazón' que ha publicado la editorial Germanía. Es un libro que hemos redactado también de forma colaborativa todos los que hemos participado en el proyecto y que ahora estará a disposición de cualquier profe o alumno que se anime a llevar a cabo nuestra propuesta. Os animamos a que solicitéis un ejemplar para vuestro centro y nos deis la alegría de hacerlo también vuestro.



08 julio 2012

Y sin embargo, nos movemos


La semana pasada fue una semana intensa. El claustro del lunes desveló que no sabíamos nada de nuestro futuro, que todo está en el aire, horas de refuerzo, número de profesores, programas de atención a la diversidad... una maravilla de organización para fomentar que el profesorado prepare sus materiales para el curso que viene. Y es que somos muchos los que de verdad aprovechamos el mes de julio para actualizarnos, que no todo es reivindicar con una mano y salir luego corriendo con los dos pies. Por ejemplo, esta semana pasada me he encontrado con casi trescientos docentes en Novadors12, en Alcoi, un encuentro de ensueño que ha sido posible básicamente al empeño de Juanfra Álvarez y otros pocos locos como él. En esas jornadas presenté la PechaKucha que abre esta nota, sobre el proyecto colaborativo El Quijote sincopado, del que ya hablé en este blog. Gracias a ello he podido conocer en persona a J.Daniel García, mi compañero de proyecto a quien 'solo' conocía de la red; esa es la grandeza de todo este tinglado de la red, que permite afinidades electivas más allá del espacio geográfico y el tiempo de dedicación en el aula. 
Clausuradas las jornadas Novadors12, viajé un poco más al sur, hasta Lorca, para participar en Ticemur-Expertic, un encuentro institucional dirigido sobre todo a docentes de la Región de Murcia, pero que acoge también a numerosos profesionales de otros ámbitos. Era la primera vez que participaba en este evento y me ha sorprendido encontrar a más de cuatrocientos profes de todos los niveles dispuestos a compartir experiencias educativas durante tres días. En esta ocasión, me tocaba intervenir como experto junto a Julio Cabero, catedrático de la Universidad de Sevilla, y junto a mi amigo Fernando García Páez, maestro y motor de los proyectos del cole San Walabonso de Niebla; nos tocaba explicar lo que suponía para cada uno de nosotros la Educación en la nube. Debo decir que la sesión estuvo orientada sobre todo a ofrecer un panorama teórico-práctico con el fin de que los asistentes -presenciales y online- pudiesen sugerir dudas y cuestiones al respecto. El desarrollo de estas jornadas fue intenso y muy positivo, pues nos permitió conocer numerosas experiencias prácticas en el aula. También quisiera destacar el magnífico trabajo de los organizadores del encuentro, a quienes siempre les toca lidiar con frentes muy diversos.
De todo lo anterior, para no extenderme demasiado, extraigo algunas conclusiones a vuelapluma:
  • La comunidad docente, a pesar de los palos que está recibiendo, no renuncia a formarse para poder dar a sus alumnos lo mejor de sí mismos. 
  • No debemos esperar a que las administraciones nos formen; somos capaces de autoformarnos y colaborar con otros para aprender.
  • Los encuentros educativos son un complemento necesario para quienes trabajamos en red, pues nos permiten poner cara y voz a muchos de nuestros colegas. 
  • Los eventos presenciales favorecen, además, que numerosos compañeros que no se han lanzado todavía a la difusión de sus tareas en la red conozcan de primera mano a quienes ya están trabajando en ello. 
  • La diversidad de ámbitos -educativos, organizativos y geográficos- de los asistentes ofrece un panorama mucho más rico que aquel en que acostumbramos a movernos a diario. 
  • En estos encuentros, generalmente se aprende más en pasillos, reuniones improvisadas a la hora del aperitivo o conversaciones de sobremesa, que en las propias ponencias y comunicaciones: nunca hay que subestimar el factor humano. 
  • Por último, resultaría imposible mencionar a todos los buenos colegas con los que he coincidido en estos encuentros, y a otros tantos a los que he tenido la suerte de conocer. Seguro que en el camino seguiremos encontrándonos. 
Y me queda una reflexión final sobre la que tengo que volver con tranquilidad más adelante. Una gran cantidad de docentes está haciendo auténticas maravillas en sus aulas, con las TIC o sin ellas. En muchas ocasiones, el miedo al error o la percepción equivocada de que las tareas son de escaso calado paraliza a los docentes en el desarrollo o difusión de interesantes proyectos de aula. Desaprovechar el poder de las redes para compartirlas es una lástima. No deberíamos permitirnos que se pierda esa riqueza colectiva y tendríamos que pensar de qué modo podemos hacerlos visibles para que esa labor llegue a todos. Lo dejo como deberes de verano.

01 julio 2011

Callejeros literarios en Novadors


El proyecto colaborativo Callejeros literarios ha tenido una presencia destacada en este blog, dada mi condición de promotor junto a mis colegas de Tres Tizas, Blogge@ndo y A pie de aula. Asimismo, los callejeros literarios han estado muy cerca de mí en el aula, pues ha sido una tarea que he puesto en marcha con mis alumnos de 3º de ESO. Como novedad, he conseguido que una actividad de este calibre se contagie a compañeros de mi departamento, en este caso a Elena Cervero, una profe con la que comparto los grupos de 2º de ESO y que ha promovido este proyecto en los suyos de 4º.
Durante varias semanas, los alumnos de 3º trabajaron con Google docs (igual que lo habían hecho con la actividad del Lazarillo) y con Google maps. Algunos, los más osados, hincaron el diente a Dipity y sus líneas del tiempo digitales, y otros a los reportajes en vídeo. Los grupos de 4º fueron más autónomos porque era una actividad de ampliación, pero el esfuerzo no fue menor. El balance final es muy alentador y creo que marca el camino acertado para trabajar por competencias. Los resultados podéis verlos en sus vídeos y en el wiki Callejeros literarios en Castelló y Borriol.
Quisiera destacar que el trabajo les ha permitido conocer mejor sus ciudades y aprender de una manera activa y difícil de olvidar. No tengo ninguna duda acerca de la relevancia de este tipo de actividades en el currículo, un esfuerzo que lleva tiempo en el aula pero que pone de manifiesto la consolidación de los conocimientos, sobre todo en los aspectos más pragmáticos de nuestra asignatura: Búsqueda y síntesis de la información, creación de materiales multimedia, colaboración, interacción con la sociedad...
Me queda la espinita de no haber sabido enganchar a más compañeros, a pesar de ofrecerme a solucionar cualquier problema técnico que surgiese. Quiero pensar que les pudo el miedo y no la comodidad.
Como colofón, os dejo la presentación que llevaré dentro de unas horas a Novadors 2011. Espero veros a algunos de vosotros en Sagunt. Y aún nos quedará EducaParty... un no parar, aunque "sólo es un momentito", como decía Marcos Cadenato.




14 mayo 2011

Podcast y docentes renovadores


View more presentations from Toni Solano
Hemos terminado hoy el Taller de podcast y videocast impartido por Novadors en la Universitat Jaume I para los docentes del M.R.P. Castelló, en su Escola d'Hivern. En las dos sesiones del curso he tenido la ocasión de disfrutar de profesionales que mostraban un interés poco usual en estos eventos, haciendo preguntas prácticas y con evidentes ganas de poner en marcha algunas de las recetas mostradas. La duración de las sesiones apenas ha dado para abrir el apetito y dar a conocer algunas herramientas básicas, con breves indicaciones acerca de sus posibilidades educativas. También ha servido para darme cuenta de la cantidad de objetos multimedia que he ido generando en el aula en los últimos años y de lo mucho que se implica el alumnado en su realización.
En el curso he coincidido con otros ponentes, compañeros de Novadors, como Anna Sorolla, Josep Lluís Ruiz, Sergio Mestre o Jaume Olmos (también me he reencontrado allí con Vanesa Marín, premio Espiral 2010). Sin embargo, como he apuntado, me quedo con el grato sabor de compartir unas horas con profes ilusionados y con mucha energía, que dan credibilidad a su lema de "movimiento de renovación pedagógica". Un auténtico lujo.

02 julio 2010

Bocaditos poéTICos en Novadors


Ayer estuve en Gandía, en Novadors 2010, donde, además de disfrutar de la compañía de los organizadores (Jordi Adell, Vicente Campos, Sergio Mestre, Francesc Llorens, Josep Lluis Ruiz, Miquel Ortells, etc.), puse cara a muchos más amigos virtuales (sobre todo a Anibal de la Torre, a quien tenía muchísimas ganas de conocer). Allí presenté mis experiencias con la poesía en el aula, sobre todo las relacionadas con 2º de ESO, un nivel en el que la poesía ocupa nuestro tercer trimestre del curso en los últimos cinco años. El título era Bocaditos poéTICos: Obrador de pastelería poética digital. La relación entre poesía y repostería me llegó casi como una inspiración, pero, al reflexionar sobre ello, me di cuenta de que ese vínculo no era casual; de hecho, las clases de lengua de este último trimestre se parecían más a una cocina que a un aula tradicional, y los profes nos movíamos como reposteros añadiendo aquí azúcar, allá levadura. Los puntos de contacto entre poesía y repostería eran estos:
  • Arte: En ambos casos, se construyen artefactos con un componente estético considerable.
  • Placer: Tanto confeccionarlos como degustarlos (poemas y pasteles) produce placer (o al menos se intenta).
  • Pecado: Había momentos en los que grabar y escuchar poemas, sin la presión del libro, de los ejercicios, de la libreta, del examen, de las notas... se convertía en una transgresión del currículo (todo apariencia, pues las actividades encajan en las competencias básicas).
  • Tradición: Sea para dar continuidad a lo existente como para salir de los moldes establecidos, la poesía y la repostería nos vinculan a lo tradicional, a las raíces de lo que somos.
  • Aprendizaje: Construir, leer, escribir, recrear, recitar, amasar, espolvorear, hornear, publicar... ¡cuánto se aprende!
La cita de un poema de J.V. Foix pretendía sellar esa vinculación entre poesía y repostería, pues el poeta, tras la guerra, tuvo que sublimar su poesía trabajando en la pastelería familiar.
Las muestras repostería poética que menciono van desde lo más simple a lo más exquisito. El flan de sobre serían las diapositivas de fotos con trabajos manuales dentro de la actividad "Poesía eres tú"; no son ejercicios TIC strictu sensu, pero abren camino a que se difundan experiencias poéticas en el aula. Las galletitas son grabaciones de poemas en mp3 utilizando Audacity. Esas grabaciones se pueden subir a Goear, a Divshare o a cualquier otro lugar, para ser publicadas en los blogs. En el milhojas se combina lo "audio" con lo "visual"; en realidad un slidecast es una presentación con audio, en este caso una canción-poema de Aute, aunque podría mejorarse con producciones del propio alumnado. La bollería industrial irrumpe de la mano del brazo de gitano, un símil que responde a esa tira de grabaciones directas sobre la red, sin necesidad de programas ni archivos mp3 (la desventaja es que sólo funciona cuando la conexión es fiable). La tarta de celebraciones tenía que ser el póster digital, Glogster, la herramienta de moda (os recomiendo la presentación de otra ponente en Novadors, Marisa de Dios sobre ello). Y, para finalizar, el soufflé, el minimalismo de Prezi; aunque me he atrevido con Pedro Salinas, recomiendo la visita del caligrama de Miguel Calvillo sobre un poema de Góngora.
Espero que os haya servido para abrir el apeTICto.


Addenda: A la hora de publicar esta nota, había problemas para cargar algunas páginas de Prezi. Espero que pronto estén disponibles estos poemas.

05 julio 2009

La liebre salta en Novadors

Cuando menos lo esperas, salta la liebre. No hace mucho, Ana Ovando, con su irresistible capacidad de convocatoria, me invitó a participar en las Jornadas de Novadors (ya en su sexta edición, todo un clásico) que se celebraban este año en la Universitat Jaume I de Castellón. Preparé una comunicación sobre mi experiencia con la asignatura de Trabajo Monográfico y pensé que, a estas alturas del verano, aquel evento pasaría para mí como una hoja arrastrada por la corriente.
Sin embargo, las jornadas de Novadors (como ocurrió en Getxolinguae o en Espiral) han sido otro de esos momentos inolvidables para la vida bloguera, por constituir el punto de encuentro físico y carnal (en el buen sentido de la palabra) de personas de las que sólo conocemos su URL y a las que finalmente podemos poner cara, voz y sonrisa.
Así me he visto, frente a frente, con Fernando García Páez, ingenioso y luchador, pionero de las TIC y ejemplo para cualquiera que se acerque a este mundo de locos. He conocido a Ramón Barlam, docente y activista de nuevos modos de enfrentarse a la educación. Me encantó ser reconocido por Dolors Insa, artífice de uno de los mejores blogs de poesía infantil y juvenil, que, curiosamente, no pertenece al gremio docente, y eso que comparte muchas de las inquietudes que nos asaltan día a día; aprendí algo de animación lectora en su comunicación y hablamos de bibliotecas, de libros y de Glogster (gracias, blogge@ndo). Tuve la suerte de compartir momentos divertidos de backchannel con Linda Castañeda, a quien conocía de Twitter. También disfruté de una agradable "comida clásica" con Ana Ovando, Juanvi Santa Isabel y Mertxu Ovejas. Y el viernes, en la sesión de clausura, pude también charlar un rato con Dolors Reig, mente lúcida que nos abre el camino al incierto futuro de la red. Por supuesto, no me puedo dejar atrás a todos los miembros de Novadors, desde Vicent Campos a Jordi Adell, pasando por Josep Lluís Ruiz, Sergi Mestre, Miquel Ortells, Francesc Llorens, etc.
A todo esto, mientras se desarrollaban las jornadas, me iba enterando gracias a Twitter, de lo que ocurría en Getxo, en el encuentro Edublogs. Así, la conexión blogosférica nos ha tenido más unidos que nunca, aunque quizá lo mejor fuese organizar una quedada conjunta para el año que viene.
Total, que iba a contar algo sobre el Trabajo Monográfico de Investigación, pero tendrá que esperar, porque, cuando menos lo esperas, salta la liebre y te deja con la boca abierta de par en par.