Mostrando entradas con la etiqueta bovalar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bovalar. Mostrar todas las entradas

07 septiembre 2019

El "milagro" Bovalar

Este será mi cuarto curso como director del IES Bovalar. En septiembre de 2016 desgajaba con bastante detalle el horizonte que se abría para el centro en este período que está a punto de concluir. Haciendo balance de todos aquellos objetivos y propuestas, hemos comprobado que quedan muy pocos por conseguir o culminar. Quizá por ello, en este último año, se ha hablado mucho de mi centro, a veces con motivo de algún premio, otras veces por el tema de los deberes. Esto hace que el Bovalar parezca un centro modélico en el que ocurren milagros educativos. Cualquiera de vosotros sabe ya que no existen esos milagros, que detrás de cada éxito educativo hay horas de trabajo y muchos recursos invertidos. En esto, el IES Bovalar no es una excepción y voy a tratar de contarlo.
Nuestro centro proviene de unos orígenes bastante humildes, un instituto de la periferia, centro CAES, con mucho alumnado de compensatoria. Durante años fue el centro al que se enviaba a buena parte de la población escolar en riesgo de exclusión social del noroeste de Castellón. Ocupábamos un antiguo cuartel del ejército y prácticamente vivíamos olvidados del resto de la ciudad. Estuvimos muchos años en condiciones precarias, demasiados. Incluso el equipo directivo anterior tenía que lidiar con esa provisionalidad mediante comisiones de servicio prorrogadas anualmente. Ya sabéis el coste organizativo que eso supone.
Por fin, en 2010 se construyó el nuevo centro, en el barrio universitario, lo que prometía grandes cambios. El alumnado creció con la incorporación de dos nuevos colegios y se diluyó el alumnado de compensatoria, que ya no superaba el 30%. Aun así, mantuvimos la condición de centro CAES por tener dos colegios adscritos con esa característica. Sin embargo, para la administración seguíamos siendo un centro periférico en el que no convenía invertir demasiado. Muchas quejas al respecto podéis encontrar en este blog: La calidad no la da el traje, Ojalá los alumnos fuesen baldosasQuizá callados hubiésemos estado mejor... 
Con este panorama, hace tres años decidimos presentar un proyecto de dirección con personal definitivo del centro para trazar unos objetivos a largo plazo que nos permitiesen salvar esa condición de centro marginal, con bastantes problemas de fracaso escolar y de convivencia. En esto no hay misterio, el profesorado es el mismo, el centro y el alumnado también, parte del equipo directivo anterior continúa en el centro y es de agradecer todo el apoyo prestado en la transición; el "milagro" fue simplemente poner por escrito qué queríamos alcanzar y cómo debíamos hacerlo. 
Poco a poco, he ido contando esos avances y, bajo la etiqueta "dirección" del blog, podéis encontrar esos artículos, y también algún otro sobre mi papel como director. No es un camino fácil. Como decía arriba, todo milagro requiere trabajo y recursos. Tuvimos la suerte de contar con muchos compañeros que han puesto ilusión y horas de esfuerzo para salir adelante, pero también hemos contado con el apoyo de la administración, que ha decidido acabar con esa imagen del Bovalar como centro de segunda. Prueba de ello es que hemos pasado en los últimos años de 57 profesores a 79, con un incremento de 100 alumnos. No es que ahora vayamos sobrados, sino que antes éramos claramente deficitarios. Eso son recursos, muy necesarios, más que la ilusión, la vocación, la formación y las ganas de trabajar, porque sin recursos, todo lo demás puede servir durante un tiempo, pero no es sostenible ni efectivo.
Pero no solo hay que hablar de recursos, también de implantación de medidas y modelos de organización acordes con ese proyecto a largo plazo. En el ámbito de la convivencia, hemos puesto en marcha programas para reducir el absentismo y los conflictos. En los últimos tres años, hemos pasado de 47 expedientes disciplinarios anuales a 35; los partes de incidencia, han pasado de 700 a 340, y los registros PREVI, de 17 a 9. Decisiva ha sido la adopción el curso pasado del programa TEI de tutoría entre iguales, que ha mejorado notablemente la convivencia, sobre todo en 1º de ESO, donde los conflictos se han reducido casi un 70%. También la progresiva implantación del trabajo por proyectos, a través de la iniciativa Bovalar projecta, que coordina el compañero Francesc Collado. Seguimos luchando contra el drama del absentismo, con gran inversión de tiempo en conseguir que vengan al instituto y no sean expulsados, aunque es muy difícil convertir al alumno absentista en alumno integrado en el sistema académico ordinario. A pesar de ello, también hemos mejorado la tasa de titulación en ESO, que ha pasado del 77% al 81%. El índice de repetidores ha descendido también, sobre todo en 1º de ESO, donde ha pasado del 23% al 19%. Y fuera de las cifras, muy importante la mejora en la inclusión del alumnado con necesidades educativas, por ejemplo TEA, a través de las maestras de soporte a la inclusión de la unidad CiL, y su esfuerzo por promover la codocencia, los grupos cooperativos y, en general, la no segregación de este alumnado. Pero aún nos queda mucho por hacer.
Con todo esto que llevo contado, ya veis que no hay "milagro" Bovalar, que son pequeños avances en plazos muy largos de tiempo, avances que solo se sostienen mientras la administración garantice los recursos, pues cada programa o cada intervención exigen horas, horas que no pueden dejarse al albur de la voluntad, de la entrega o la devoción por el centro. Ya bastantes horas echamos todos más allá de lo obligatorio.

En cuanto al balance personal de este trayecto, quisiera destacar algunas cosas que me hacen sentir especialmente satisfecho. El apoyo de los compañeros/as de claustro en todos estos "experimentos" que vamos lanzando y evaluando, un apoyo sin el cual sería imposible haber conseguido estos resultados. El esfuerzo compartido de mis compañeras del equipo directivo y del resto de colegas que han asumido diferentes cargos y coordinaciones, no siempre debidamente incentivados. La confianza de los tres inspectores/as (y de sus superiores) que he tenido en este período, que no solo nos han apoyado, sino que han ejercido de protectores del proyecto contra viento y marea. La ayuda del CEFIRE de Castelló para la formación del profesorado, a través de su director Sergio Mestre y de los demás asesores, especialmente Rubén Safont. Y claro está, el imprescindible beneplácito del personal de administración y servicios: conserjes, administrativas, educadora, personal de limpieza...

Pero nada de esto tiene sentido si no menciono la fuente de la mayor parte de las satisfacciones de este cargo: el alumnado y las familias. Ya sé que hay familias y alumnos a los que hay que dedicar grandes esfuerzos no siempre reconocidos, pero de verdad, para mí, buena parte de ese "milagro" del Bovalar proviene del alumnado que se siente orgulloso de pertenecer al centro y de esas familias que confían en nosotros para la educación de sus hijos. Una de las medidas que hemos mantenido con especial intensidad es visibilizar las actividades del centro y ser transparentes en su gestión. Es algo a lo que dedico (dedicamos) mucho tiempo, a llamar a las familias, a atenderlas a ellas y a sus hijos en el centro, a dar todas las explicaciones posibles, a facilitar información a través del Facebook, del Instagram, de Twitter... Además de los cauces oficiales (webfamilia Ítaca), muchos de ellos se comunican directamente con nosotros a través de las redes, lo que hace que el instituto se perciba cercano y aumenta la confianza en el centro y sus profesionales. El milagro son ellos, sin duda, porque ¿qué es un centro educativo sin alumnos? 

Espero que este curso os pueda contar más cosas de la gestión diaria y también de los problemas: la falta de espacio en el centro, las carencias de personal especializado en convivencia, la burocracia... Tenemos por delante continuar con el TEI, pero también mejorar los protocolos de detección y de apoyo del alumnado con altas capacidades, la formación en atención a la diversidad e inclusión educativa, y un plan lector muy sugerente: Invisibles, las mujeres que la historia nos ocultó. Ya veremos hasta dónde llegamos.

30 abril 2013

Educación escindida

Llevo tiempo intentando encontrar la palabra que defina la situación actual en la que se encuentra el sistema educativo. No sé si este título de "educación escindida" da respuesta a mi percepción o todavía se queda corto, pues incluso para los filólogos no resulta sencillo nombrar una realidad tan llena de paradojas y contrasentidos como esta en la que vivimos. La realidad educativa está escindida en todos los niveles: el desánimo por la crisis y los recortes frente a la tenacidad por salvar a los jóvenes de un futuro negro; las muestras de apoyo de la sociedad frente al acoso y derribo de algunos políticos; el orgullo de casta de algunos docentes frente a la modestia obrera de otros; la lucha activa frente al victimismo pasivo...
En esa brecha nos movemos en el día a día, saltando incluso de un lado a otro según nos vaya el ánimo o el clima. Tomamos muchas decisiones bajo esa disyuntiva y no siempre estamos seguros de acertar. Ya he hablado aquí de lo difícil que resulta elegir cuando parece que las decisiones ya están tomadas de antemano, de lo vano que resulta todo cuando la administración te ofrece con una mano lo que te quita con otra.
En los próximos días celebramos la jornada de puertas abiertas en mi centro. Se nos planteaba el dilema de publicitar el instituto más allá de los colegios de referencia, pensando que quizá con el recién estrenado distrito único podemos acoger a alumnado de otras zonas. Aunque sigo pensando que esto del distrito único es una trampa, también pienso que nuestro centro puede ofrecer calidad, que merece la pena que las familias sepan que en el instituto trabajamos con ganas y con pasión. Pero también es verdad que no siempre tenemos lo que necesitamos, que la administración sigue reduciendo recursos humanos, que cada día resulta más difícil mantener unos niveles formativos satisfactorios. De nuevo la realidad escindida, la alegría por ofrecer lo mejor y la tristeza por no llegar a todos. ¿Sirve de mucho contar a las familias la labor diaria en el aula si luego las pruebas diagnósticas nos sitúan lejos de las posiciones de cabeza? ¿Debemos asumir los docentes como propio el fracaso escolar cuando este responde a condiciones externas al centro? ¿Acoger más alumnos nos garantiza realmente una dotación mayor de recursos? ¿Se puede hacer compatible la atención social con la educación de calidad? Todo son preguntas sin respuesta. Mientras reflexionamos sobre ello, en este vídeo se explica cómo es nuestro centro y cómo somos nosotros. Creo que lo hacemos lo mejor que sabemos, incluso cuando nos equivocamos. Al menos en mi caso, tal vez sea la única certeza que tengo.


28 julio 2010

La calidad no la da el traje

El pasado lunes se inauguró el nuevo IES Bovalar con toda la pompa que rodea a estos eventos. En las diversas fotos que aparecen en los medios se puede ver a unos sacrificados señores que, a pesar de la canícula, han soportado estoicamente la tortura del traje chaqueta. No se ven docentes ni alumnado y ni siquiera se atisba al equipo directivo, pero eso es lo de menos, porque quien paga manda. Confieso que no estuve allí porque nadie invitó formalmente al profesorado; sí que hubo una llamada para la representante de las familias en el Consejo Escolar y también para algunos alumnos (maravillosa la pregunta de una de las alumnas al conseller: "¿Cuál es la ratio para Bachillerato?" -silencio y capotazo hacia el técnico de turno-. Claro, el grupo de bachiller que se cuece para el curso que viene supera los 35 alumnos, cuando en el centro no es habitual que ningún grupo supere los 25).
Todo parece indicar que estamos de enhorabuena por estrenar centro. No me quejaré, después de tantos años sobreviviendo en un cuartel. Pero tampoco voy a dar saltos de alegría por algunas razones de las que doy cuenta a renglón seguido. En primer lugar, la crisis nos ha llegado con el recorte de plantilla: En mi centro sólo somos tres profesores de lengua castellana definitivos. Hasta ahora, la plantilla oscilaba entre los 300 y los 400 alumnos, pero a partir del año que viene supera los 500. Dado que es un centro CAES (con una mayoría de alumnado con necesidades de educación compensatoria), siempre hemos contado con una dotación extra de profesores de lengua; por ejemplo, el curso 2009-2010, éramos siete docentes, con atención de algunas horas de valenciano. Por arte de magia, de siete pasamos a cinco para el próximo curso 2010-2011; curiosamente, la matrícula de alumnos crece al menos en un 60%. Esto implica que no habrá posibilidad de desdoblar todos los grupos de 1º y 2º de ESO y que tampoco se podrán mantener los programas de refuerzo para alumnado en situación especial (recién llegados, extranjeros, etc.); por supuesto, el proyecto de la Revista Riu Sec, que estaba alzando el vuelo, tampoco tendrá disponibilidad horaria.
Quizá algunos piensen que estas quejas responden a cierta exigencia de comodidad laboral. Lo cierto es que este centro tiene un perfil muy singular que requiere una atención también singular. Basta ver la distribución de grupos para darse cuenta de que algo falla: Cinco grupos de 1º de ESO, seis de 2º de ESO, cuatro de 3º de ESO, dos de 4º de ESO, dos de 1º de Bachiller, uno de 2º de Bachiller. Esta es la pirámide del fracaso y el abandono escolar. En nuestro centro, tenemos grupos de 1º y de 2º de ESO con más del 90% de repetidores, y es habitual que el alumnado cumpla los 16 años en 2º de ESO sin más posibilidades de crecimiento académico que una Diversificación Curricular o un Programa de Cualificación Profesional Inicial. Visto esto, resulta especialmente doloroso que, después de dos años con un 3º de Diversificación, nos hayan quitado esa alternativa para luchar contra el fracaso. Esta es mi segunda gran queja: Somos (y seremos) el centro con mayor índice de fracaso escolar, pues la única vía que tenían nuestros alumnos (recordemos el perfil: alumnado con largo historial de absentismo, desde Primaria; alumnado en situación de exclusión social, desarraigo familiar, etc.) ha sido liquidada a golpe de decreto por esos señores de la foto, tan sufridores con su traje.
Alguna vez he mencionado que he podido trabajar con las TIC en 2º de ESO porque contaba con otra compañera en el aula con la que podía desarrollar una metodología compartida. He podido coordinar la revista porque no pesaba sobre mí la espada de Damocles de grupos de 1º 0 2º de ESO con 27 alumnos. Si nuestros gestores piensan ganar calidad en la educación reduciendo grupos a costa de incrementar la ratio, podrán hacerse las fotos que quieran, pero siempre habrá algún alumno o alumna que les lance a la cara una pregunta molesta, porque la calidad educativa no la da el edificio sino sus habitantes.

Crédito de la imagen: La Plana al Día

25 junio 2009

Se acabaron las clases

El martes, con un sencillo acto de coreografías, monólogos y canciones, acabó oficialmente el curso. Nos queda la burocracia y la preparación del curso que viene.
También el martes entregamos los diplomas y los premios del Concurso Lectura del Año 2009, un momento divertido en el que los protagonistas fueron los jóvenes lectores. Os dejo unas fotos de ese instante. Quizá, con un poco de suerte, será el último año en este cuartel, pues el nuevo instituto parece que estará acabado a principios del 2010.

05 febrero 2009

Uf, la revista

Después de casi cuatro meses de trabajo, por fin hemos sacado a la luz el primer número de la renovada Revista Riu Sec. Esta revista, en su primera etapa, se nutría, sobre todo, de aportaciones que realizaban alumnos de educación compensatoria, a través del Departamento de Orientación, en colaboración con un centro de parálisis cerebral con el que compartimos edificio. Sin embargo, a principios de curso, decidimos darle un empujón y convertirlo en un proyecto general del centro, es decir, una tarea que incluyese contenidos curriculares y que tuviese un alcance más amplio, tanto en los departamentos didácticos como en los distintos niveles académicos. Por ello, el Departamento de Castellano asumió parte de la responsabilidad del proyecto y, junto con otro profesor del Departamento Orientación, me vi embarcado en esta aventura que me ha ocupado muchas más horas de las previstas.
Para empezar, decidimos dar a la revista un hilo conductor cuyo tema se correspondía, para el 2008, con el Año Internacional del Planeta Tierra (el siguiente será la Astronomía). También reducíamos la periodicidad: de tres números por curso, pasaríamos a dos, con lo que ganábamos tiempo y reducíamos costes. Además, los avances en la redacción quedarían fijados en un blog, que serviría de agenda y de punto de encuentro. Más tarde, consideré la posibilidad de tener una página web en la que colgar todas las colaboraciones, fuesen o no finalmente publicadas en papel.
Las dificultades han sido numerosas: Los alumnos se resisten a participar en todo lo académico y casi hay que robarles las colaboraciones (o que elijan desde el blog la mascota, el nombre, el color...); los departamentos (y los profesores) están sumergidos en la faena cotidiana y tampoco encuentran tiempo para desarrollar actividades paralelas; la tecnología no siempre funciona como queremos y los cambios de formatos (word, open, gif, jpg, pdf, etc.) me han dado bastantes quebraderos de cabeza; resulta complicado elegir el idioma vehicular (Valenciano/Castellano) en un centro con alto porcentaje de inmigrantes y con una revista gestionada por el Departamento de Castellano; y por último, la falta de experiencia en el maquetado y diseño de revistas ha restado calidad al producto final (la próxima saldrá mejor).
Quiero reseñar también la ayuda con la que he contado: agradezco a Manolo la colaboración con el Ateneo y los alumnos de compensatoria, además de toda la parte de impresión en papel; a las compañeras de Plástica, Patricia y Lucía, que hicieron suyo el trabajo de elegir y diseñar los murciélagos y el panel decorado de la revista; a Núria y Francesc, cuyas colaboraciones dan calidad científica a esta revista; a mi compañera Elena que, como responsable del departamento, consiguió que el proyecto de la revista tuviese su lugar dentro del departamento de lengua. También debería agradecer de manera indirecta a Lu algunos consejos extraídos de sus reflexiones sobre revistas de instituto (por suerte, aunque no tengamos instituto, tenemos presupuesto para lanzar la versión en papel).
Y también quiero recalcar, cómo no, las posibilidades de las TIC para conseguir de manera gratuita un espacio visible en la red, sobre todo, a través de los blogs de Blogger y las páginas web de Google (aunque nosotros usamos Google Pages, ahora se puede hacer lo mismo con Sites Google). Para mostrar los resultados, me resulta muy atractiva la presentación de Issuu; y si deseamos ofrecer la posibilidad de descarga, siempre tenemos Scribd.

Más información:

Crédito de la imagen: Alumnado de 2º de Bachiller del IES Bovalar en plena lectura

17 enero 2009

De los delitos y las penas

En la nota anterior, con el referente de un artículo de Javier Cercas, pedía un comentarista mi opinión sobre los castigos, autoritarios o constructivos.
No soy policía ni juez: Soy profesor de lengua y literatura de Secundaria, y pienso que el castigo se corresponde con el delito, no con la educación. Mis alumnos/as no cometen delitos; si alguna vez incumplen las normas establecidas por la legislación (Decreto de derechos y deberes etc.), aplico el procedimiento establecido, aunque sólo recurro a ello cuando la falta es de extrema gravedad. No creo en el castigo "educativo" y sí en el premio. Haciendo memoria, no recuerdo haber castigado a nadie ni siquiera a copiar. Creo que, a veces, es mucho más efectivo regalar pequeñas dosis de generosidad (con la calificación, con buenas palabras, con una llamada a casa) a los alumnos que no acostumbran a aceptar las normas, que someterlos a persecución disciplinaria.
Porque podemos encontrarnos con que son ellos los que tendrían más razones para castigarnos a los adultos, por ejemplo por mantenerlos durante años encerrados en barracones insalubres...

03 abril 2007

A las barricadas con las TIC

Poco a poco, los vecinos de Castellón se están enterando de las condiciones en que se encuentra nuestro instituto. Si repasáis las notas anteriores sabréis que estamos reclamando desde hace seis años que se construya el instituto prometido y sólo obtenemos, en el mejor de los casos, promesas políticas (que ya sabéis qué significan).


En las últimas semanas, la comunidad educativa del IES Bovalar ha puesto en marcha un blog reivindicativo, al que se ha sumado otro blog en el que se recogen fotografías y un álbum en Picasa. Además, el pasado viernes, se realizaron pancartas para los balcones de las casas y se enviaron correos electrónicos a distintas instituciones y medios de comunicación.
Ese mismo viernes, este individuo que os habla, que no había jugado al fútbol desde la EGB, se prestó a disputar un partido contra los alumnos de 4º de ESO. Perdimos los profesores, a mucha honra, y me alegro de haber sido el portero de una buena causa.

Finalmente, las movilizaciones parece que van dando sus frutos. Hoy la prensa gratuita (Metro) recogía esta noticia. Supongo que les ha llamado la atención el uso de las nuevas tecnologías: e-mail, blog, etc. Así que, una vez más, parece que las TIC nos han de acompañar incluso en las barricadas educativas (si no lo creéis, ved el ejemplo del IES Domínguez Ortiz).

Ahora sólo nos queda seguir dando la lata y esperar a que las autoridades educativas y el ayuntamiento se den por enterados y decidan actuar.
En mi caso, aprovecharé estas vacaciones (aquí nos vamos mañana y no volvemos hasta el 17) para desconectar de todo lo que exiga tecleo de usuario y contraseña.
Hasta pronto.

17 marzo 2007

Cal y arena

Después de nuestra experiencia con la administración, no nos cabía ninguna duda de que sólo los 'mejores' están llamados a recibir una educación digna.

Por si no lo sabíais, también en el IES Antonio Dominguez Ortiz están en lucha para pedir que la Delegación de Educación de Sevilla no les suprima la oferta de estudios de Bachillerato para el próximo curso. Podéis encontrar más información aquí:

http://igualdad3000.blogspot.com/

http://nosolomates.wordpress.com/

http://elblogdejuanjo.wordpress.com/

Las firmas de apoyo se recogen en http://ramoncastro.es/protesta.php

Mientras, las autoridades educativas han dado un gran paso para reducir el fracaso escolar en la secundaria. A partir de ahora, quedan terminantemente prohibidos los ceros. Quienes acudan a clase (con independencia de su rendimiento) tendrán por lo menos un 1 (como dicen los alumnos, 'por aguantarnos'). Ver noticia (el proyecto que publica Magisterio se puede descargar aquí)

Original image: www.flickr.com/photos/43081986@N00/159956256
by: Igor Maminta

08 marzo 2007

WEBcepTICismo

Esta semana hemos estado embarcados en ese conato de rebelión por conseguir que se fijen en nosotros y construyan de una vez el nuevo centro.
En la nota anterior explicaba la iniciativa bloguera con que tratábamos de llamar la atención.
Algunos de vosotros habéis respondido a la llamada -os lo agradezco de corazón- y me satisface mucho 'ver' caras conocidas y otras no tanto, solidarias y comprometidas en la medida de sus posibilidades.
Pero el experimento (si alguna vez sale de la fase experimental -ojalá- y se convierte realmente en un instrumento de conciencia social, tendré que volver sobre el asunto) ha servido para constatar que la brecha digital en los claustros sigue siendo considerable. Que yo sepa, entre cincuenta y tantos profesores, sólo dos tenemos blogs de profesor. Desde el departamento de orientación comienzan ahora a poner en marcha los suyos. El resto, si exceptuamos a los profesores que manejan el aula de informática, sobrevive con mayor o menor soltura a las amenazas de la Web 2.0.
Esto no es ni bueno ni malo, aunque constituye un signo del peso de las TIC en los centros de secundaria. Seguramente, muchos de mis compañeros no pueden ser considerados ciberescépticos, pero creo que dudan de la eficacia de tantas innovaciones a un ritmo que pocos pueden mantener.
La iniciativa del blog reivindicativo apareció en la pizarra de la sala de profesores el lunes por la mañana. Quitando vuestras aportaciones, las mías, las de Ana, mi compañera de música, y sus colegas, sólo aparecen dos comentarios ajenos que no son representativos del claustro. ¿No les importa la causa? Claro que sí, pero supongo que siguen pensando que Internet es para unos pocos y que eso de los blogs es flor de una primavera. Quizá tengan ellos razón, pero, cuando surja la herramienta definitiva, ¿sabrán que ha llegado la hora del cambio?


Original image: 'Aaarrrggghh!'
www.flickr.com/photos/66313443@N00/91202364
by: Nick Drummond
Released under an
Attribution-NonCommercial-ShareAlike License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/

06 marzo 2007

Proteste ya

Andamos muy revolucionados en el IES Bovalar porque ni siquiera ahora, en periodo de elecciones, se aprecia movimiento para construir el nuevo instituto. Estamos seis años en situación provisional, ocupando un antiguo cuartel del ejército y rodeados de ruinas. Los alumnos no tienen las mínimas condiciones de dignidad para su educación: barracones, patios lamentables, falta de pistas deportivas, sin salón de actos, etc.


Además, los profesores tampoco podemos ayudar mucho, porque siempre pesa el miedo a protestar y verse señalado por las autoridades. Para mayor desgracia, las familias pertenecen a un distrito tan amplio como disperso, lo que complica cualquier reivindicación.
Sin embargo, la comunidad educativa ha abierto un blog de carácter reivindicativo. Os animo a que lo visitéis y dejéis vuestros comentarios de apoyo.


www.lacoctelera.com/ies-bovalar-ya


Gracias.

16 febrero 2007

Biografía musical

Llevo un tiempo dándole vueltas a una actividad que llevaré a cabo cuando tenga medios en mi instituto, pues requiere ordenadores que no se cuelguen, banda ancha y disponibilidad de aulas de informática en horario decente (con e).

Para aquellos que no lo sabéis, estoy en un centro CAES (Actividades Educativas Singulares) que lo más singular que tiene es la ubicación provisional (y compartida con la Policía, los Bomberos, el Samu, la Casa de Andalucía y Galicia, el centro de infartados cerebrales, los amigos de la Ruta Jacobea -no es coña, os lo juro- y ahora de la escuela-taller ocupacional) de un antiguo cuartel durante los últimos seis años (y lo que nos queda), mientras los políticos deciden cuándo ponen la primera piedra para el nuevo centro. Ya escribí sobre esto y no tengo ganas de volver a ello, así que a la actividad.
Aprovechando las aplicaciones de imágenes libres de copyright y los vídeos de Youtube, se puede crear una biografía videomusical para cada alumno. Tendríamos que partir de un blog, individual o colectivo, y proponer unas pautas del texto autobiográfico.
Algunas ideas que pueden servir:

-Busca en tu memoria los momentos más interesantes que hayas pasado con tu familia.
-Asígnales una imagen que los ilustre (con
FlickrCC , por ejemplo)
-Busca los momentos en los que más has disfrutado con tus amigos.
-Asígnales una canción o melodía (con
Youtube, por ejemplo)
-Redacta un breve texto que resuma esos instantes selectos de tu biografía.
-Crea un post en el blog en el que se integre el texto con los enlaces u objetos audiovisuales.

Ejemplo (no he querido abusar de los vídeos, así que conformaos con los enlaces):
Nací en un país que empezaba a despertar de una larga y dolorosa pesadilla. Mis primeros años se movían al compás de los trenes.


En mi juventud, a pesar de vivir la movida y otros despegues musicales, me entregué tanto al pop melódico como al punk reivindicativo, aunque siempre he tenido cierta debilidad por el rock sinfónico como el de este vídeo de la ELO:



Pero, ahora, salvadas aquellas ridiculeces con lo que más disfruto es con la música matemática (Es broma, claro).

16 octubre 2006

Un gorila en Tagzania

Con esto de las bitácoras uno no puede evitar caer en aquello de 'culo que veo, culo deseo'. Así que, cual primate imitador, me voy para Tagzania. Todo porque las 'bitácoras modelo en las que me miro' (que ahora nos llaman blogfesores) se han unido en esta experiencia de rejoneo geográfico; y yo, que no quiero ser menos, también me he apuntado.
Ahí va, pues mi banderita en un rinconcito al Noroeste de Castellón, el IES Bovalar:



Tagzania: ariasmontano