Mostrando entradas con la etiqueta bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bachillerato. Mostrar todas las entradas

09 junio 2015

Crecen y se van


Hoy empiezan los exámenes de Selectividad -tal vez los últimos- y algunos de mis alumnos de 2º de Bachiller se enfrentarán a un paso decisivo para sus carreras y sus vidas. Cierran un ciclo que es habitual para todos: crecen y se van; pero en ese acontecer rutinario del oficio siempre nos dejan un poco vacíos con su despegue.
Es ésta una promoción de bachilleres que conozco bien; algunos de ellos han sido alumnos míos desde 2º de ESO. Hemos participado en proyectos como el Quijote sincopado o Callejeros literarios, en 3º de ESO; en un Paseo con Machado, Vamos a venderlo todo o el Barco del Exilio, en 4º de ESO; Piénsame el amor y los portafolios digitales, en 1º de Bachiller. Sus tareas han recorrido casi todos mis blogs de aula (2º ESO, 3º/4º ESO y Bachiller) y casi todas mis intervenciones en eventos educativos, así que no son solo mis alumnos, sino también un poco vuestros.
Sé que ellos están agradecidos, conmigo y con el centro, pues no siempre es fácil llegar hasta aquí, como decía hace poco. Al acabar la ESO, me hicieron el mejor regalo que puede recibir un docente: el agradecimiento explícito, en forma de vídeo, como bien lo saben hacer. Por eso, era justo que también yo les regalase mi agradecimiento y les desease suerte. Espero que la tengan, porque la van a necesitar. ¡Ánimo y suerte!


17 diciembre 2014

Nuestro #poema27

De nuevo hemos celebrado la particular fiesta de la poesía que constituye el homenaje a la Generación del 27 todos los finales de año. Una celebración que sigue llenando la red de poemas y versos. Agradezco a todos los amigos de las redes, a los colegas y a muchos de sus alumnos, el esfuerzo por animar el hashtag y por compartir palabras y actividades. Es motivo de alegría, sin duda, pero también invita a la reflexión: ¿por qué ha de apreciarse como excepcional una tarea que debía ser normal en la época que estamos? ¿cómo es posible que siga siendo extraño asomarse desde las redes sociales a las aulas y ver a alumnos leyendo? Quizá dentro de un par de décadas sea lo habitual, no sé. Ya veremos.
En mi centro no hacemos nada especial y por eso envidio el despliegue de Evaristo Romaguera o de Lourdes Domenech, entre otros, que se hacen visibles también en lo presencial. En mi caso, suele ser una celebración íntima, en el seno de un grupo o dos, como este año, en que he podido llevarlo a cabo en los grupos de 2º de PQPI y de 2º de Bachiller


En PQPI, hemos adaptado una actividad que ya realicé en 4º de ESO -lo que demuestra que cuando se trabajan competencias no hay por qué rebajar el nivel- y que consiste en redactar una biografía en 1ª persona de los poetas más destacados, elegir un poema y recitarlo. Estamos todavía terminando la fase de escritura en Google Drive, pero el recitado lo podéis ver ya en vídeo. Hemos usado la pizarra digital como teleprompter y ello ha permitido mejorar la expresión oral.


Por otro lado, con 2º de Bachiller, encaminados como están hacia la Selectividad, resulta difícil salirse del guion, de modo que hemos aprovechado que Miguel Hernández forma parte de las lecturas canónicas de las pruebas, y hemos realizado dos sesiones de grabación y lectura de poemas en el aula. Para animarlos a memorizar, el profe ha hecho sus deberes y se ha dejado grabar como uno más.

No sabemos si el curso que viene habrá ocasión de seguir con este homenaje poético que da paso al invierno, pero seguro que mi aula seguirá abierta para que cualquiera pueda asomarse a ella, como corresponde al siglo XXI, un nuevo siglo de la luz donde las aulas deberían ser transparentes.

03 julio 2014

Memoria de la buena


En el ámbito docente, hay dos tipos de memoria: la que sirve para reflexionar, aprender y mejorar, y la que se archiva en un departamento para que nadie la lea. La memoria que me interesa es la primera, memoria de la buena, la que trato de recoger en este blog o en los distintos blogs de aula que mantengo. Recopilé hace poco los trabajos de 2º de ESO dentro del Plan Lector; ahora toca hacer memoria, de la buena, de lo que hemos trabajado en 1º de Bachiller. 
Como en el curso anterior, hemos desarrollado el proyecto "Piénsame el amor y te comeré el corazón", un proyecto que aglutina diversas competencias y que exige el dominio de destrezas comunicativas en diversos códigos y medios. Como novedades, este año teníamos los libros del proyecto, así que los materiales eran más accesibles y homogéneos; también hemos optado por el modelo pechakucha, sin paliativos, lo que ha resultado una gran sorpresa, ya que el alumnado se ha adaptado bastante bien a este modo de contar.


Por otro lado, para dar respuesta a las competencias digitales, hemos mantenido el proyecto del Portafolio Digital, en el que cada alumno ha difundido sus trabajos.
El balance general ha sido satisfactorio. La mayor parte de los problemas se han debido a la falta de tiempo para trabajar en grupo o para hacer compatibles las tareas con otras asignaturas. Creo que, más allá de las posibles mejoras, ha valido la pena insistir en las presentaciones orales y en la autoevaluación. Se van, al menos, con la experiencia de defender ante un público un proyecto de investigación... en menos de 7 minutos, que no es fácil.
Os dejo los enlaces para que podáis ver los trabajos:

19 noviembre 2010

Tuenti de bohemia

Este año, las evaluaciones de 2º de Bachillerato, por cuestiones de calendario, se nos han echado encima sin dar tiempo a respirar. A la presión del currículo oficial, que incluye toda la literatura de los siglos XIX y XX, más el comentario de textos en todos sus niveles, más el conocimiento pleno de la morfosintaxis, se añade la lectura de las obras de referencia para esta comunidad: Luces de bohemia, de Valle-Inclán, Antología poética, de Miguel Hernández, y La casa de los espíritus, de Isabel Allende. Todo ello en tres horas semanales, a una media de 25 clases al trimestre, de las que hay que descontar las sesiones de examen y las diversas eventualidades. No creo que me fusilen si reconozco que el estudio de la literatura se reduce a las obras de referencia, sobre las que versará el examen de Selectividad, pues todo tiempo extra dedicado al estudio de la historia de la literatura tendría que descontarlo de la práctica del comentario de texto, un contenido que vale 8 puntos en Selectividad.
Con tan apretada agenda, decidimos trasladar parte del comentario de Luces de bohemia, la lectura del trimestre, fuera de horas de clase. Concretamente, el seguimiento de la lectura se haría en Twitter (dado el escaso éxito de Edmodo); sin embargo, ante esa propuesta, el alumnado en pleno sugirió que lo hiciésemos en Tuenti. Como sabía que José Luis Gamboa ya andaba trasteando con Tuenti para sus clases, me animé a ello y, durante quince tardes de las últimas semanas, preparé y publiqué comentarios sobre las quince escenas de esa obra. Esas píldoras de comentarios literarios se publicaron de manera simultánea en Twitter y en Tuenti (sólo disponible por invitación). Una vez finalizado el seguimiento de la lectura, las reuní en un documento que ya está en Scribd:
Anotaciones sobre la lectura de 'Luces de bohemia'

He realizado también entre mis alumnos de bachillerato una encuesta anónima sobre esta experiencia y sobre el uso real de las redes sociales en el ámbito educativo. No he tenido tiempo de analizar a fondo los resultados, pero avanzo algunas conclusiones interesantes que complementan las reflexiones en las que me he enredado con Miguel Ángel García Guerra y José Luis Gamboa sobre evaluación en redes sociales:
  • En general, crees que los sitios educativos son útiles para ti:
Sí 27 / No 3
  • Piensas que las redes facilitan tu trabajo en el aula:
Sí 29 / No 1
  • Mejorarían las clases si se pudieran entregar y evaluar más actividades on-line:
Sí 20 / No 9
  • Has seguido la lectura del trimestre en Twitter:
Sí 0 / No 30
  • Has seguido la lectura del trimestre en Tuenti:
Sí 27 / No 3
  • Te ha resultado útil el seguimiento:
Sí 26 / No 4
  • Te ha permitido entender mejor la obra:
Sí 26 / No 4
  • Crees que vale la pena repetir la experiencia con otras obras:
Sí 28 / No 2
  • Piensas que algunas actividades se podrían realizar a través de Tuenti:
Sí 29 / No 0

Como he dicho, se trata sólo de un extracto de lo más interesante para mí. Espero poder ofrecer más adelante todas las preguntas y respuestas en un documento más elaborado.
En fin, que con tanto frenesí, apenas he podido disfrutar de este maravilloso mes en el que mi blog ha sido protagonista de Educared: Disculpen, tengo alumnos que atender...

 ACTUALIZACIÓN 06/09/11:
Esta actividad ha sido reconocida como Buena Práctica Leer.es. En cuanto a los resultados completos de la encuesta mencionada arriba, pueden consultarse en la nota Lectura y redes en el aula de este mismo blog.

28 junio 2010

Celestina films


La culminación de este curso 2009-2010 llega de la mano de una sorpresa esperada, un oxímoron que apenas describe el sentimiento de encontrarte con algo que imaginas grande, pero que aun así te impacta por su esplendor. La intrahistoria de la película de La Celestina realizada por mis alumnos de bachiller daría para mucho más que una nota en este blog. Sin embargo, no seré yo quien dé cuenta de ello, pues he permanecido al margen de este gran proyecto llevado a cabo durante seis meses, fuera de horas de clase, robando tiempo a otros menesteres y ocios propios de los jóvenes de su edad. Mis catas puntuales en el trabajo fueron la supervisión del guión, la promoción del tráiler y una apresurada visión de varias escenas unos días antes del estreno. Así que todo el mérito debe atribuirse a este magnífico grupo de bachilleres (algo más de veinte alumnos/as de dos grupos de bachiller que han contado, en ocasiones, con el apoyo de otros compañeros) que han sabido organizarse y desplegar un esfuerzo que yo mismo hubiese sido incapaz de acometer. De hecho, han buscado patrocinadores, se han montado una productora propia (Celestina films, con camisetas con el rol impreso en la espalda) y piensan distribuir el DVD con extras, todo bajo licencias Creative Commons.
Algunos de los promotores del proyecto ya han participado de un modo u otro en el mundillo de los blogs (incluso entrevistados para Radio Tres Tizas). Bajo la magistral batuta de David Gil (joven promesa de la educación y bloguero), director y guionista, un equipo técnico y artístico -que podría avergonzar a algunos profesionales- ha desarrollado un plan de trabajo cuidadoso, lleno de detalles escénicos, literarios, verbales, etc., con un mimo y una pasión envidiables. Aunque la labor de todos es encomiable, debo destacar la tarea impresionante de Samuel Tomás (también músico en ciernes), que ha dedicado más de 50 horas al montaje de la película (incluyendo banda sonora copyleft), algunas contra reloj para que estuviese a punto el día del estreno; también Eva Vinuesa, directora de fotografía, quien ha manejado las cámaras (impresionante la tarea de rodar con dos cámaras de aficionado, muy simples) para que los planos y contraplanos funcionasen correctamente sin desvelar que no estamos en el siglo XV; no se queda atrás la fuerza interpretativa de Celestina (Tamara Atiénzar), Melibea (Alba Marmaneu), Calisto (Alejandro Castel), de los criados y criadas, y del resto de actores, así como la invisible mano de quienes han ayudado con el vestuario o atrezzo.
A continuación, podréis disfrutar de esos 50 minutos de adaptación (muy fiel en cuanto al texto y al sentido), con tomas falsas al final. Como destaqué en el estreno (un éxito de público total), creo que Fernando de Rojas estaría orgulloso de ver su obra así representada. Y para quienes no paran de lanzar denuestos contra los jóvenes de hoy día, les recomiendo que se queden hasta el final y reflexionen acerca de si ellos mismos hubiesen tenido la paciencia de llevar a cabo un trabajo voluntario con tanta pasión.




Materiales del proyecto:


01 junio 2009

Se me ha perdido mayo

Entre unas cosas y otras, se me ha perdido mayo. Getxo partió el mes por la mitad y luego vino todo en aluvión. Apuramos los últimos cartuchos de 2º de Bachiller leyendo poemas, como ya hicimos otros años: Neruda y Gil de Biedma, Cernuda y Bécquer, Lorca y Salinas, Gloria Fuertes... Igual que entonces, se nos van estos bachilleres dejando el recuerdo de grandes momentos compartidos, fijados en breves imágenes que quedan flotando en la red:


También ha sido frenético el cierre de la Revista Riu Sec. En esta ocasión era un número dedicado a la Astronomía. Quienes lleváis proyectos similares sabéis bien lo que supone agitar y mezclar estos cócteles:



En 2º de ESO es también tiempo de poesía. Por sexto año consecutivo, los alumnos se entregan (al principio con recelo, pero luego casi con lujuria) a la lectura y recreación de poemas contemporáneos. Este año, gracias a la colaboración de mi compañera Elena, hemos incluido una sesión de podcast y hemos grabado bastantes poemas en todos los grupos (2ESO A, 2ESO B, 2ESO C, 2ESO D -lo siento, he aprovechado un blog que tenía en coma-):


Y ahora mismo seguimos en pie de guerra con la preparación de la exposición poética y ultimando los detalles del concurso Lectura del Año, cuya votación se ha cerrado hoy.
¿Alguien ha visto mi mes de mayo?

10 febrero 2009

Cortázar en bachillerato

Por segundo año consecutivo, hemos leído a Cortázar en 2º de Bachillerato. Hemos dedicado cinco sesiones, una cada lunes, a la lectura de los relatos contenidos en la edición de La autopista del Sur y otras historias, de la editorial Bruño. Cada semana, los alumnos traían preparados uno o dos relatos que comentábamos en clase. Todo se ha desarrollado como en un club de lectura, bastante al margen de cuestiones excesivamente técnicas, permitiendo a los alumnos (y al profesor) intercambiar sus propias lecturas de Cortázar.
No sé hasta qué punto estas lecturas encajan en el currículo de Bachillerato. Es cierto que Cortázar (y toda la literatura de los siglos XIX y XX) aparecen en el currículo, pero también hay que recordar que en el examen de Selectividad no hay preguntas de literatura. Sacrificar cinco sesiones al placer de leer, cuando andan tan verdes en comentario de texto, me produce cierto remordimiento (quizá un remordimiento no demasiado acerbo, es verdad).
Para ampliar la información sobre cuestiones literarias o culturales que surgían a raíz de las lecturas, he ido escribiendo unas notas en el blog de 2º de Bachillerato, Seres de lengua, que se corresponden con las sesiones de esta actividad. Os dejo los enlaces ordenados según aparecen los relatos en el libro:

28 noviembre 2008

Queremos tanto a Juanjo

El primer libro que leí de Juan José Millás fue El desorden de tu nombre. Era el año 92 y yo comenzaba entonces a tomarme la literatura como algo profesional (luego he descubierto que es más satisfactorio gozar de ella como algo personal). Esta novela me descubrió a un autor extraño, revelador de un mundo impredecible gobernado por casualidades, por situaciones ridículas y absurdas, que, a la vez, estaban regidas por una lógica inapelable.
Poco a poco, me fui aficionando a sus artículos en los periódicos y a su peculiar manera de entender la escritura. Como todo lo relacionado con Millás, una casualidad hizo que en la primera oposición a la que me presenté saliese una columna de Millás, lo que me permitió salvar el trance con dignidad (aunque aprobé, no fue aquella mi ocasión).
A partir de entonces, atisbé que Millás y yo nos habríamos de cruzar en más ocasiones, así que me puse en la seria tarea de leer su obra. Así vinieron La soledad era esto, Tonto, muerto, bastardo e invisible, Papel mojado, Letra muerta (que me acompañó con su ambiente monacal en uno de mis exilios docentes), Números pares, impares e idiotas (del que ya hablé en Tres Tizas hace poco), Cerbero son las sombras, Visión del ahogado, Hay algo que no es como me dicen (una incursión en el absurdo de la política española), No mires debajo de la cama (que sigo recomendando a los bachilleres), El orden alfabético (inevitable para un profesor de lengua), Dos mujeres en Praga, Laura y Julio (con fondo de espejos y realidades paralelas), El mundo (su más reciente y premiada novela), Cuerpo y prótesis, Primavera de luto y distintas colecciones de cuentos y articuentos. No es extraño, pues, que cuando empecé este blog la segunda nota fuese un artículo de Millás, ni que después llegasen otras noticias de sus andanzas.
Después de este repertorio, creo que puedo afirmar con algo de autoridad que Millás es uno los autores más originales de los últimos tiempos y que se ha ganado un lugar destacado en la historia de la literatura contemporánea. También creo que sus relatos cortos tienen más calidad que algunas de sus novelas (que, a veces, da la impresión de que están hechas de retales de sus cuentos). Y me alegro de que le den premios. No sé por qué, a los críticos les suele molestar que un autor que vende muchos libros reciba premios. Está claro que hay premios que están destinados a nuevos valores, pero, no nos engañemos, el Planeta, el Nadal y otras menciones oficiales, están reservados a quienes gustan al gran público, pues es la única manera de que un artista de la palabra llegue a ser famoso (en un país donde sólo los escritores premiados llegan con cuentagotas a los telediarios, siempre salpicados entre una multitud de deportistas -o mejor, futbolistas y toreros-) y se convierta en millonario para asegurarse una jubilación digna (por ello deberían prohibirles escribir algunas de esas novelas agónicas que perpetran sin que nadie les advierta de ello).
Así pues, me satisface que a Millás le hayan dado el Nacional de Narrativa (aunque sea por una novela que, a mi juicio, no destaca especialmente en su producción). Y me alegra que mis alumnos de Bachiller hayan podido compartir un rato de charla con él en un acto cultural que nos sorprendió a todos: un coloquio en el que unos 700 alumnos de secundaria de la provincia de Castellón abarrotaron el Teatro Principal y demostraron que no todas las noticias relacionadas con la educación tienen que ser negativas.

Crédito de la imagen: http://www.donostiakultura.com/upload/dossiers/Millas.JPG

01 junio 2008

Siempre nos queda algo

El viernes se celebró el "solemne" acto de despedida de los bachilleres y la posterior cena de hermandad. Como suele ocurrir en este tipo de celebraciones, casi todo son tópicos y ritos repetidos año tras año. Pero, la emoción siempre aflora en los pequeños detalles, en las palabras sinceras en los corrillos, en las felicitaciones de las familias, en algunas lágrimas vertidas a escondidas. Un antiguo alumno le decía a sus amigos, orgulloso: "Leíamos poesías en clase..."
Y ahí estamos también los profesores, aprendiendo con ellos curso a curso. El año pasado escribía una nota emocionado por el vídeo de un alumno de bachiller; ahora he aprendido de él y he sido yo quien les ha regalado un vídeo a mis alumnos. Es la magia de enseñar y aprender. Y siempre nos queda algo de ellos.

21 mayo 2008

Se van, pero se llevan a Cortázar

Esta semana acaban sus clases los alumnos de 2º de Bachiller. Les quedan las recuperaciones de la semana que viene y, después, una pequeña tregua hasta los temidos exámenes de Selectividad. Ha sido mi primer año con ellos aquí en la Comunidad Valenciana. Ya conté el dilema que suponía tener que programar la literatura cuando no hay ninguna pregunta sobre ella en la Selectividad. Al final, no he renunciado, pues han elegido algunas lecturas interesantes, han trabajado la poesía y, en la última evaluación, se han encontrado con la prosa de Cortázar.
Concretamente, hemos trabajado una recopilación de ocho relatos de Cortázar (La autopista del sur y otras historias, de la editorial Bruño), a los que hemos dedicado cuatro sesiones, en cada una de las cuales los alumnos comentaban dos cuentos. He empleado el método dialéctico: Nada de teoría, sólo derribar certezas, sembrar dudas. Las clases tenían un cierto aire de club de lectura y quienes iban siguiendo los relatos de Cortázar han tenido la oportunidad de disfrutar con los continuos engaños al lector. Si la vista no me falla, creo que les ha gustado, aunque sólo sea porque han descubierto que leer nunca es fácil. En una de las entradas del blog, un alumno dejó un comentario que para mí resume todas las teorías sobre la lectura:
Yo leo, no pienso.
Efectivamente, la literatura juvenil les enseña a leer, los acostumbra a un hábito más o menos sano para sus mentes. Pero, cuando acceden a la Literatura, supone un esfuerzo leer, exige un sacrificio para ellos que pocas veces valoramos. Este es el gran salto para el que hay que prepararlos. Porque, en las sesiones de debate sobre Cortázar, muchos reconocían no haberse enterado de nada y, cuando releían, comenzaban a apreciar el valor de los textos. Por eso, me parece incongruente mantener una programación que abarca toda la literatura contemporánea cuando apenas podemos sustraer diez o doce sesiones al curso para leer en condiciones. Todo el tiempo se lo lleva ese comentario de texto que deben realizar en Selectividad. Y gracias a ello, sabrán un poco de morfemas, raíces, deícticos, cátaforas y perífrasis, pero a costa de haberse perdido un montón de buenas lecturas.

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/36849102@N00/242574557

22 marzo 2008

Poemas para bachilleres

En este trimestre hemos abordado la lectura de poesía en 2º de Bachillerato. Inevitablemente, la literatura es un área marginal en el currículo de Bachillerato, pues no se contempla como pregunta de Selectividad y por tanto queda relegada a segundo plano respecto al comentario de texto.
Teniendo en cuenta que este trimestre era muy corto y que quedaban cuatro sesiones entre las vacaciones de Magdalena y las de Pascua, decidí preparar una antología poética (descargar PDF) con una propuesta de trabajo sobre ella. Básicamente se trataba de leer los poemas, puntuar los tres mejores, buscar información sobre el elegido en primer lugar y defender ante los compañeros esa selección.
Tanto la actividad en sí como la propia valoración que han hecho los alumnos sobre ella han sido muy positivas (he constatado lo mucho que les cuesta exponer en público sus ideas).
Los resultados de sus votaciones son los que tenéis a continuación.
Los poemas mejor valorados son:
  1. El viaje definitivo (Juan Ramón Jiménez)
  2. He andado muchos caminos (Antonio Machado)
  3. No volveré a ser joven (Jaime Gil de Biedma)
  4. Caminante son tus huellas (Antonio Machado)
  5. Poema 15 (Pablo Neruda)
Si tenemos en cuenta el cómputo global por poetas, el resultado es el siguiente:
  1. Antonio Machado
  2. Juan Ramón Jiménez
  3. Pablo Neruda
  4. Gustavo Adolfo Bécquer
  5. Federico García Lorca
Y aunque no quiero extenderme con todos los poemas escogidos, sí me gustaría destacar que han llamado la atención estos poemas: Nací para poeta o para muerto, de Gloria Fuertes y Palabras para Julia, de José Agustín Goytisolo.
En el blog de 2º de Bachillerato, Seres de lengua, he recogido algunos materiales complementarios.
Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/45879387@N00/390542066

17 septiembre 2007

Seres de lengua


En la recta de salida ya están en marcha algunas de las herramientas del curso. La primera es el blog de aula para 2º de Bachillerato. Se llama Seres de lengua y supone mi primer contacto con Wordpress.
Debo reconocer que es más atractivo que Blogger y con más funcionalidades (por ejemplo, las páginas estáticas), aunque también exige unos mayores conocimientos previos.
Es un blog que pretende ser una agenda de clase y un tablón en el que ofrecer contenidos ampliados, aunque nunca se sabe en qué puede acabar un blog.
Al hilo de esta labor, recomiendo a los que buscáis aplicaciones TIC para el aula la visita al blog de Felipe Zayas, concretamente sus dos últimas entradas.

13 julio 2007

Este año repito

Este año será la primera vez que repita docencia en cursos consecutivos en el mismo instituto, toda una ventaja de cara a la preparación de clases y de metodología. Además, he aceptado el grupo de 2º de Bachillerato, con lo que me enfrento al reto de la Selectividad, algo que no me ocurría desde el curso 2002-2003. Hay, sin embargo, una diferencia notable con aquella ocasión. Entonces, andaba yo por Madrid y la Selectividad incluía preguntas de Literatura. Ahora, en la Comunidad Valenciana, el temario de Literatura es un pegote incongruente del currículo de Bachiller, pues no hay ninguna pregunta de literatura en la Selectividad y, además, el texto propuesto no suele ser literario.
De modo, que ya veo que me asaltará la duda razonable acerca del peso que deberá tener lo literario en mis clases de Bachillerato. Algunos compañeros me recomiendan claramente olvidarme de la literatura y dedicar todo el curso al comentario de textos y estudio de la lengua; otros, más nostálgicos sin duda, se resisten a olvidar el hecho literario y proponen lecturas sobre las que trabajar.
Todavía no sé qué haré, pero mi intención es que, al menos, lean algún texto literario de referencia. Y, por supuesto, aceptaré vuestros sabios consejos.

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/99849138@N00/363181143

05 junio 2007

Crecen

El viernes estuve en la cena de graduación de los alumnos de mi tutoría del año pasado. Acababan ahora el Bachiller y se preparan para la Selectividad y sus respectivas carreras.
Me alegré mucho de verlos, tan hombres y mujeres (aunque a lo largo de la noche degenerasen en abrazos intempestivos y efusivos agradecimientos, en corbatas en la frente y tacones interminables en las manos; vamos, como adultos).
Me alegré de haber acertado con apuestas personales, con alumnos 'silvestres' -en lo académico o en lo humano- que se resistían y que han acabado con éxito la Educación Secundaria. Me entristeció ver a los que no vi, a los que habían colgado las togas más o menos definitivamente.
Pero, sobre todo, la cena y la charla con todos ellos sirvió para afianzarme en mi convicción de que nuestra labor es importante, que todas esas dudas que nos asaltan a diario acerca de si sirve de algo o no esforzarse por educarlos son infundadas, que cada pequeño detalle que les regalamos queda en sus memorias, que nuestras palabras configuran modelos positivos o negativos fundamentales, que no podemos ni debemos esperar de ellos nada que no nos hayamos preocupado de fomentar...
En el acto solemne de graduación, uno de mis alumnos mostró un magnífico vídeo que había elaborado como ilustración de esa generación del 89, la generación TIC, la avanzadilla de nuestro futuro. Como apunté hace un tiempo, basta una cámara de vídeo para construir el mundo.

Crédito de la imagen: www.flickr.com/photos/32088877@N00/119766032

12 septiembre 2006

Licenciados ACIS

Aparecía hoy en las páginas de El País:

Cataluña plantea un bachillerato de tres años para los alumnos con dificultades
El Gobierno catalán se plantea que algunos alumnos con dificultades puedan cursar el bachillerato en tres años en lugar de los dos actuales. La Generalitat ha elaborado un documento para combatir el abandono prematuro de los estudios, que tiene previsto discutir mañana con los sindicatos, en el que recoge la posibilidad de que ya a partir del primer trimestre "se pueda proponer cursar el bachillerato en tres cursos".

No sé que os parecerá a vosotros, pero creo que no es éste el camino. ¿Por qué no dignificar los Ciclos Formativos? ¿No acabará el Bachillerato convirtiéndose (si no lo es ya) en una prolongación malsana de la ESO? ¿Veremos en unos años Licenciaturas de diez años para alumnos 'lentos'? ¿Existirán en las postrimerías del siglo XXI médicos, ingenieros, profesores o historiadores de clase B, procedentes de un sistema paralelo de adaptaciones curriculares? ¿Hasta cuándo vamos a mentirles a los alumnos con lo de la 'igualdad de oportunidades' en un mundo gobernado por la competencia feroz?...