Mostrando entradas con la etiqueta pdi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pdi. Mostrar todas las entradas

29 mayo 2012

Cita con la pizarra



El pasado sábado 26 de mayo tuve la oportunidad de acudir al V Encuentro de usuarios de pizarra digital en Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Peñaranda de Bracamonte. Allí coincidí en el escenario con tres grandes profesionales, Raúl Diego (@raulillodiego), Juan Carlos Guerra (@Juancarikt) y Pep Hernández (@pephernandez), y también pude disfrutar de las experiencias educativas compartidas por docentes como Puerto Blázquez (@puerto), Salomé Recio (@salomerecio), Cristina Díaz (@crisdialpe), Marisa Moya (@escuelagranvia) o Lara Romero (@larita20). En esa jornada tan interesante en lo profesional como en lo humano pude asimismo coincidir con otros buenos amigos de Twitter como @angesusu, @xalocgregal, @similiki, o mi gran colega Marcos Cadenato (@mcadenato). Algunos de los asistentes ya han reseñado las experiencias que se dieron cita allí (*), casi todos apuntando a algunas consideraciones generales que se podrían resumir en dos principios: a) La pizarra digital debe ser un instrumento para dar protagonismo al alumnado; b) la pizarra digital debe ser una herramienta de cambio metodológico y no un mero accesorio tecnológico.
Antes de ofrecer el resumen de mi ponencia, quisiera agradecer también el trato personal y profesional de los responsables del CITA, tanto María (@MFontalmeida) como José Luis (@JLBracamonte), Carmen (@carmeniglesiasb) y el resto de compañeros del centro. Creo que la labor de mecenazgo y apoyo educativo y cultural que están desarrollando desde Peñaranda es una tarea envidiable y digna de ser emulada por otras instituciones públicas y privadas.
Os dejo a continuación la presentación que mostré en el encuentro y un sumario de mis conclusiones.



Cuando la pizarra entra por la puerta, ¿la imaginación salta por la ventana?


(*) Más reseñas y fotos del encuentro:




13 marzo 2011

¿Pared o ventana?

No había querido hablar del Curso de Pizarra Digital que estoy impartiendo hasta haberlo acabado, pero este fin de semana, de la mano de Jaime Olmos (@olmillos para los amigos tuiteros) y de varios colegas más, se ha difundido la presentación que preparé para la primera sesión del curso. Como en Internet todo caduca tan pronto, avanzaré en esta nota algunas de las conclusiones parciales sobre el uso de las pizarras digitales a las que voy llegando en estos días. Intentaré ser esquemático, aunque sabéis lo mucho que me cuesta.

TIENE SENTIDO:
  • Disponer de pizarras digitales (interactivas o no) en todas las aulas.
  • Formar al profesorado para su uso.
  • Recopilar recursos y etiquetarlos en marcadores sociales para que sirvan a otros.
  • Utilizar materiales que ofrecen las editoriales o las instituciones como apoyo a la docencia.
  • Aprovechar la red para compartir desde y hacia el aula.
NO TIENE SENTIDO:
  • Una pizarra digital (o dos) para todo el instituto/escuela.
  • Tener que pedir hora para usarla o tener que dedicar veinte minutos a montar y desmontar.
  • Crear o generar contenidos propios para cada clase.
  • Usarla exclusivamente como superficie en la que escribir.
  • Usarla exclusivamente para 'ver' Internet.

Resumiendo:
a) Los docentes no han tenido que escribir nunca los libros de texto ni las enciclopedias, por tanto me resulta absurdo que ahora tengamos que dedicar buena parte de nuestro tiempo a crear ejercicios interactivos o recursos multimedia; a eso se dedican las editoriales. Si además, ese producto se enlata en un CD o en una memoria USB, será un esfuerzo baldío que sólo aprovecha a un docente.
b) En este oficio, y con el desbordamiento de recursos e información disponible en la red, se está haciendo imposible trabajar con los hábitos individuales y acumulativos de los eruditos decimonónicos. Etiquetar y compartir recursos es nuestra tabla de salvación. No tiene ningún sentido volver a hacer algo que ya está hecho (a no ser para mejorarlo, claro).
c) Las actividades interactivas pueden tener, gracias a la Pizarra Digital Interactiva, una nueva vida, pues permiten socializar aprendizajes individuales; sin embargo, siguen siendo actividades mecanicistas.
d) Una pizarra digital 'al lado' de una tradicional implica que la primera no es más que un plan B de la segunda, un accesorio del que podemos prescindir. Hagan la prueba: Vayan al salón, coloquen en el lugar de la tele el microondas y desplacen la tele hacia el rincón y ahora digan "ahí sí que se ve bien".
e) Por último, no olvidemos que nuestras programaciones se hacen a partir de los 'objetivos' del currículo y que la enseñanza (incluida la 2.0) no debería basarse tanto en contenidos como en procesos para conseguir esos objetivos. Las estrategias para que esos procesos se consigan no forman parte del software de la pizarra, sino de la competencia del docente.