Por segundo año consecutivo, hemos leído a Cortázar en 2º de Bachillerato. Hemos dedicado cinco sesiones, una cada lunes, a la lectura de los relatos contenidos en la edición de La autopista del Sur y otras historias, de la editorial Bruño. Cada semana, los alumnos traían preparados uno o dos relatos que comentábamos en clase. Todo se ha desarrollado como en un club de lectura, bastante al margen de cuestiones excesivamente técnicas, permitiendo a los alumnos (y al profesor) intercambiar sus propias lecturas de Cortázar.
No sé hasta qué punto estas lecturas encajan en el currículo de Bachillerato. Es cierto que Cortázar (y toda la literatura de los siglos XIX y XX) aparecen en el currículo, pero también hay que recordar que en el examen de Selectividad no hay preguntas de literatura. Sacrificar cinco sesiones al placer de leer, cuando andan tan verdes en comentario de texto, me produce cierto remordimiento (quizá un remordimiento no demasiado acerbo, es verdad).
Para ampliar la información sobre cuestiones literarias o culturales que surgían a raíz de las lecturas, he ido escribiendo unas notas en el blog de 2º de Bachillerato, Seres de lengua, que se corresponden con las sesiones de esta actividad. Os dejo los enlaces ordenados según aparecen los relatos en el libro:
15 comentarios:
Antonio, no sientas remordimientos. Para comentar textos hay que haber tenido experiencias de lectura (y vida) y tú les has brindado la posibilidad de leer a uno de los grandes.
Pelillos a la mar...
Lo terrible es que podamos llegar a sentir remordimientos por dedicar unas clases a uno de los más grandes escritores latinoamericanos ¿Dónde encajaría, pues? Me temo que en los designios de los que hacen los planes educativos, la literatura no entra para nada. Muy bien Antonio, aunque quizás hayas sido un poco clandestino. Es tal vez lo que nos toca.
Interesante observación la de Lu...
En realidad, el orden lógico parecería ese, ¿no?
APRENDE A LEER - LEE - COMENTA
Yo creo que haces muy bien... ;-)
Totalmente de acuerdo con los comentarios precedentes. Sólo quería constatar la muerte casi definitiva del programa de Literatura en el curriculum vasco. Efectivamente, no entra en la Selectividad. Así que...
Estoy segura de que también enseñas a tus alumnos a comentar textos y que le dedicas tiempo al sintagma nominal y esas cosas tan raras que enseñamos en clase. ¿Cómo no va a encajar Cortázar en el programa de 2º de Bachillerato?
¿Cómo se hace, si no es partiendo del texto, de su relación con el mundo, (el dichoso contexto)y transmitiendo ilusión y devoción por los libros? Esas eran las clases de Lengua y Literatura que me gustaban a mí, y esa amor por lo que enseñaban algunos profesores, esa devoción que yo vi en otros por los libros ( yo también tuve un antoniosolano que leyó en clase cuentos de Cortázar)hicieron que hoy sea yo la profesora que busca, en algún momento de las clases momentos para compartir lecturas con otras personas: mis alumnos. Por cierto, qué estupendo material sobre Cortázar.
Lu: Ya digo que no es muy amargo el rencor. El año pasado funcionó bien y no me apetecía renunciar a ello.
Joselu: Sigo con interés tu performance-homenaje a Cortázar. La literatura (la buena) ha de tener ese punto clandestino, rebelde y revulsivo (lástima que para llegar a ello tengamos que dedicar tanto a la siembra de la animación lectora).
Leonor: Algo tan sencillo en la teoría y tan complicado en la práctica...
Marcos: Me apena, pero de verdad tenemos otras prioridades. Quizá, algún día, cuando todos los implicados en el "acto educativo" remen en el mismo sentido, la escuela puede volver a desempeñar la orientación literaria que tuvo un día.
Carlota: Gracias; supongo que casi todos los que nos dedicamos a esto tenemos en mente la imagen de algún maestro que nos cautivó. Creo que no hay que perder de vista esta idea del docente como modelo, sobre todo cuando andamos tan abrumados con currículos, leyes y asaltos pseudo-pedagógicos.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Joselu, ¿por qué te debes sentir "culpable" por dedicar unas clases al gran CORTÁZAR que innovó la literatura con sus técnicas? Yo pensaba leer a los míos "La noche boca arriba" y "Casa tomada", que son mis preferidos. Carmen.
A mí me parece fenomenal que se dediquen las sesiones que hagan falta a leer (y seguro que también a comentar, esto es inevitable) a grandes literatos en clase. Pero no te falta razón cuando apuntas que la sombra implacable de la selectividad se cierne sobre vosotros. Esto me hace pensar que los planes de estudio a lo mejor habría que revisarlos (profundamente)
Un saludo
Me has recordado una experiencia: hace diez o doce años -no quiero recordar la cifra exacta- cada lunes a la 8 de la mañana nos juntábamos un puñado de alumnos y yo para leer un capítulo de Así habló Zaratustra, eran alumnos de COU y se trataba de un seminario de libre asistencia.. así durante todo un curso de forma voluntaria y ¡a primera hora de los lunes! ¿ De verdad “No es verdad” ?
Tal vez el que, como dice Joselu, haya sido un poco clandestino lo haya hecho más atractivo para los alumnos. Casi siempre las lecturas que se salen de la "programación" son recibidas con más curiosidad y atención. ¡A ver si va a ser ese el camino, ja!
Qué envidia me das...Me parece una gozada poder dedicar unas sesiones de clase a la lectura de este gran autor, aunque eso suponga salirse del "plan oficial". Seguro que los alumnos recordarán antes esas sesiones de lectura que las que deben hacer sometidos a la presión de las pruebas de acceso a la universidad.
Hola Antonio!
Cruzando el "charco" vengo aqui a dejarte un premio virtual http://carolinatour.blogspot.com/2009/02/premiar-se-ha-dicho.html para que continues esta noble tarea.
Un profesor, es uno de los escultores del alma de los niños y jóvenes. Toda herramienta a utilizar para lograr los objetivos, es poca. Pero, hacerlo con dedicación y cariño, termina dando excelentes resultados.
Saludos, Caro.
Como a casi todo el mundo, me encanta Cortázar y me encantaría usarlo en clase. Con la ayuda de tus vínculos, seguro que algún día me atrevo a trabajar algún relato.
¡Muchas gracias!
De paso, ojalá la literatura volviera a formar parte de las preocupaciones de este país y volviera a tenerse en cuenta en las comunidades autónomas donde ha desaparecido.
Carmine: Adelante con la lectura. Al principio andan desconcertados, pero luego, se enganchan.
Miguel: Quisiera pensar en una escuela en la que las leyes sirvieran de verdad para hacernos más iguales y más libres.
Serenus: No culpemos a las leyes de la incapacidad del ser humano de ser responsable de sus actos. Si leyésemos e hiciésemos cumplir las leyes educativas que tenemos (y pudiésemos obligar a nuestros políticos a que proporcionasen los medios para ello), la escuela sería algo maravilloso.
Carlos: Es verdad. De hecho, algunos relatos los hemos comentado en la clandestinidad, fuera del instituto, al tibio sol de enero.
Marian: Eso es lo que espero. Y me recompensa que ellos también lo crean.
Caro: Gracias. Ya te he mencionado en mi última nota.
Juliii: Anímate, que tú puedes ;-)
¿Y por qué no culpar a las leyes?, por ejemplo, debido a los cambios legales mi materia en 1º de Bach –filosofía- ha pasado de tener tres horas semanales a dos horas semanales, en cambio se han añadido un hora a las optativas –por ejemplo psicología-. A mí me parece que se ha empeorado el bachiller, puede que al psico-pedagogo le parezca que ha mejorado. Pero por supuesto que se puede culpar a la ley: para la filosofía la ley ha sido nefasta.
Publicar un comentario