25 junio 2009

Se acabaron las clases

El martes, con un sencillo acto de coreografías, monólogos y canciones, acabó oficialmente el curso. Nos queda la burocracia y la preparación del curso que viene.
También el martes entregamos los diplomas y los premios del Concurso Lectura del Año 2009, un momento divertido en el que los protagonistas fueron los jóvenes lectores. Os dejo unas fotos de ese instante. Quizá, con un poco de suerte, será el último año en este cuartel, pues el nuevo instituto parece que estará acabado a principios del 2010.

22 junio 2009

Sesquidécada: junio 1994

Una vez más, en lugar de elegir dos lecturas, prefiero elegir dos autores. La elección se debe a que las obras que leí de ellos en este mes no son las más representativas, ni siquiera las mejores. Podía haber elegido otras lecturas de aquel mes de junio de hace quince años, pero ya he hablado aquí de Cortázar o Rulfo, y quizá con estos calores no apetezca hablar de Valera o Ruiz de Alarcón, que son escritores más de chimenea que de playa. La cuestión es que voy a contar algo sobre Julio Llamazares y sobre Howard Phillips Lovecraft.
El primer libro de Llamazares que leí fue, cómo no, La lluvia amarilla. Creo que muchos lectores se han enganchado a las letras contemporáneas con este libro, al menos los de mi edad. Fue un bombazo que corrió de boca en boca hasta convertirse en un best seller: la memoria del habitante de un pueblo del Pirineo que va quedando despoblado. En la estela de aquél, fui leyendo todo lo que Llamazares publicaba: Luna de lobos, En Babia, El río del olvido, Escenas de cine mudo. Esta última es la que corresponde a aquel junio de 1994, cuando el escritor tenía más eco en las páginas de los suplementos dominicales que en las librerías. Hace cuatro años publicó El cielo de Madrid, una especie de novela en clave sobre el retiro voluntario de un escritor (¿él mismo?). Preparada para este verano tengo Las rosas de piedra, un viaje literario por las catedrales españolas. Como curiosidad, en otra nota de este blog, hace ya dos veranos, hablé de paisajes reales que había visitado por influjo literario; la montaña leonesa fue uno de ellos (Valporquero, el Curueño, Babia, el valle de Luna...) y fue de la mano de los textos de Llamazares (y de mis buenos amigos leoneses, claro), cuyo pueblo fue inundado por las aguas de una presa diseñada por otro escritor: Juan Benet.
En otro mundo, en otra realidad un tanto enfermiza, se encuentra H.P. Lovecraft, creador de un Terror con mayúsculas, el miedo a los orígenes, a lo que se quiere ocultar, a lo invisible. Leer a Lovecraft en estos tiempos se puede considerar literatura política, pues los miedos de sus personajes siguen siendo miedos atávicos, irracionales, que podemos ver casi a diario en las calles, en los medios, personalizados muchas veces en "el otro", en quien ha de venir a despojarnos de todo cuanto somos (sin darnos cuenta de que es el propio miedo lo que nos hace distintos). Aunque por aquellas fechas estaba leyendo El sepulcro, los relatos más famosos de Lovecraft son los que se encuadran en lo que se conoce como Mitos de Cthulhu, en los que han participado autores como Robert Howard, August Derleth, Robert Bloch... Igual de desconcertante es la historia de En las montañas de la locura, que recuerda al espanto final de una no muy conocida novela de Edgar Allan Poe: La narración de Arthur Gordon Pym. En esa línea de delirio y terror discurren la mayoría de relatos de un autor cuya vida merecería un buen repaso.
También la pasión por Lovecraft me llevó al deseo de conocer sus paisajes literarios. Algunos de sus relatos están ambientados en Innsmouth, una ciudad ficticia de la costa de Massachusetts. Poco antes de aprobar las oposiciones de Secundaria, me presenté a dos programas de profesores visitantes en EEUU; llegué incluso a las entrevistas que hacían los inspectores norteamericanos en Madrid. En uno de aquellos intentos desesperados, elegí el estado de Massachussets y la mala suerte del 11-S hizo que redujesen el número de plazas, con lo que quedé fuera de la selección (bueno, mi inglés chapucero tampoco ayudó). Quizá, de no haber sido por aquellos locos asesinos, hoy andaría dando clases de Español en Nueva Inglaterra, mirando con recelo un océano bajo el que se oculta una legión de monstruos anfibios que algún día vendrán a recordarnos quiénes somos y de dónde venimos.

Crédito de las imágenes: La crónica de León; Bruce Timm

17 junio 2009

Despliegue poético

Ya hemos preparado una nueva edición de la exposición Poesía eres tú, en la que colgamos (analógicamente, de momento) los trabajos de creación poética sobre el libro De todo corazón. 111 poemas de amor (ver exposiciones de otros años). En esta presentación podéis haceros una ligera idea de los resultados:

BubbleShare: Share photos - Easy Photo Sharing

Este año, como ya expliqué hace unos días, hemos incluido una sesión de podcast y hemos grabado bastantes poemas en todos los grupos. Ha sido interesante comprobar que algunos alumnos extranjeros, con dificultades de lectura, se han atrevido a participar y a compartir sus producciones. En el aspecto técnico, no ha sido muy difícil organizar las grabaciones en una sesión única por grupo, mediante el portátil, un micrófono, el programa gratuito Audacity, y la subida posterior de archivos mp3 a Goear (lo he preferido a Divshare, porque el reproductor incluye el nombre del tema y autor; además, si queremos recuperar el archivo mp3 original, podemos usar una página de descarga como dowint o downGoear). Los poemas los podéis escuchar aquí:
Una vez más, la valoración final de esta actividad es más que positiva, tanto por los profesores que impartimos Castellano, como por los propios alumnos, que se muestran bastante eufóricos en todas las sesiones dedicadas a ello. Me consta que otros compañeros están haciendo actividades con poesía en el aula tan atractivas o más que ésta que os cuento. Patxo Landa, sin ir más lejos, lo contaba el otro día en Tres Tizas, con una actividad envidiable; también lo hizo Lu, y tantos otros que aquí no caben. Mari Sol, una profe de Murcia, me hablaba de libros como el de José Mª Plaza, Entre el clavel y la rosa (Austral), o el de Juan Ramón Barat, Poesía para gorriones (UMA Editores), que prometo explorar.
En cualquier caso, todo ello demuestra que las visiones apocalípticas de los primeros cursos de la ESO son productos del callejón del Gato, que, en ocasiones, no son incompatibles el docere y delectare al abordar la literatura, y que hay experiencias interesantísimas por doquier; sólo hace falta que compartamos en mayor grado esa información unos con otros.
Y para rematar, al ver que algunos alumnos, que durante todo el curso habían estado pasivos e incordiantes, se ponían manos a la obra y creaban artefactos poéticos más que interesantes, me acordé del vídeo que subtituló Pedro Villarrubia (con ayuda de Yolanda Juarros) en el que aparece Ken Robinson hablando de la creatividad y las escuelas. Son veinte minutos, pero vale la pena verlo y oírlo.


¿Matan las escuelas la creatividad? Ken Robinson

13 junio 2009

Lectura del año 2009

Por tercer año consecutivo, hemos realizado el Concurso Lectura del Año, que consiste en que los alumnos voten sus lecturas preferidas. Este año han votado 125 alumnos, lo que supone un incremento considerable de participación (58 votos en la primera edición, 99 en la segunda).
Cabe destacar que, por primera vez, Jordi Sierra i Fabra ha sido destronado de los primeros lugares de la lista, arrasado por el empuje imparable de la saga Crepúsculo de Stephenie Meyer. Los tres libros más votados, pues, han sido:
  • Crepúsculo, Stephenie Meyer
  • Matilda, Roald Dahl
  • De todo corazón. 111 poemas de amor, J.M Plaza (ed.)
Por autores, se mantendrían los dos primeros y habría que añadir en tercer lugar a Laura Gallego, con El valle de los lobos, Dos velas para el diablo o Finis mundi.
El fenómeno de Crepúsculo llama la atención (ya lo comentaron las compañeras de blogge@ndo); los otros libros votados eran libros de referencia para los niveles de 1º y 2º de ESO, pero la historia de amores vampíricos se ha colado por mérito propio sin demasiada intervención de los profesores. Y es curioso también que haya triunfado en 1º de ESO, sobre todo si tenemos en cuenta que el libro es bastante grueso, lo que demuestra que los jóvenes leen mucho cuando les interesa.
La actividad culminará el próximo día 23 con la entrega de diplomas a todos los participantes y con el sorteo de lotes de libros de lectura y diccionarios cedidos por Santillana.
Los resultados completos de la votación los podéis ver en esta hoja de datos.

01 junio 2009

Se me ha perdido mayo

Entre unas cosas y otras, se me ha perdido mayo. Getxo partió el mes por la mitad y luego vino todo en aluvión. Apuramos los últimos cartuchos de 2º de Bachiller leyendo poemas, como ya hicimos otros años: Neruda y Gil de Biedma, Cernuda y Bécquer, Lorca y Salinas, Gloria Fuertes... Igual que entonces, se nos van estos bachilleres dejando el recuerdo de grandes momentos compartidos, fijados en breves imágenes que quedan flotando en la red:


También ha sido frenético el cierre de la Revista Riu Sec. En esta ocasión era un número dedicado a la Astronomía. Quienes lleváis proyectos similares sabéis bien lo que supone agitar y mezclar estos cócteles:



En 2º de ESO es también tiempo de poesía. Por sexto año consecutivo, los alumnos se entregan (al principio con recelo, pero luego casi con lujuria) a la lectura y recreación de poemas contemporáneos. Este año, gracias a la colaboración de mi compañera Elena, hemos incluido una sesión de podcast y hemos grabado bastantes poemas en todos los grupos (2ESO A, 2ESO B, 2ESO C, 2ESO D -lo siento, he aprovechado un blog que tenía en coma-):


Y ahora mismo seguimos en pie de guerra con la preparación de la exposición poética y ultimando los detalles del concurso Lectura del Año, cuya votación se ha cerrado hoy.
¿Alguien ha visto mi mes de mayo?